Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla, Contra el olvido de la prensa cercana

26,00  24,70 

Hay existencias

Descripción

Una prensa caudalosa a la sombra de la gran ciudad Sin contabilizar su capital, la provincia de Sevilla mantiene 1.250.000 habitantes, es decir, es el sexto núcleo demográfico español. Esta provinciaextensa y poblada ha editado en los últimos tres siglos una prensa caudalosa, heterogénea y meritoria, mal conocida sin embargo porque siempre ha quedado a la sombra de la gran prensa editada en la capital de su provincia y de Andalucía. Pero merece un acercamiento por su propio valor, acrecentado por ese injusto desconocimiento. Se ofrece caudalosa en cabeceras comarcales históricas como Ecija, Carmona, Osuna, Utrera, Lebrija, Marchena o Morón de la Frontera, con mucha tradición periodística, a las que se añaden desde mediado el siglo XX otras muy dinámicas como Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas, y más recientemente varias localidades aljarafeñas o ribereñas del Guadalquivir. La presencia periodística es tan generalizada que no hay población de la provincia, aun pequeña, que no haya tenido alguna publicación propia, siquiera una revista de Semana Santa o ferias o un entusiasta periódico escolar. El recorrido que

Checa Godoy, Antonio:
Antonio Checa Godoy (Jaén, 1946), es profesor jubilado de la Universidad de Sevilla, en la que ha sido profesor, director de Departamento y decano de la Facultad de Comunicación. Especialista en historia de la comunicación, ha sido asimismo Presidente de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (2010-2013). En 2019 es elegido por unanimidad Presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, donde permanece hasta 2022 . Tras cursar estudios de Periodismo en Madrid ejerce la profesión desde principios de los años setenta del pasado siglo. Ha dirigido periódicos como Diario de Granada, El Adelanto, de Salamanca, y Huelva Información y, en Sevilla, revistas como Andalucía Actualidad y Andalucía Económica. Ha sido editorialista de Informaciones, de Madrid, y columnista de Diario 16 y El Mundo, ediciones de Andalucía. Es autor de numerosas obras sobre historia de la comunicación en España y aspectos de la sociedad y economía andaluzas: Prensa y partidos políticos en la II República (1989, reeditada en 2011), Historia de la prensa andaluza (1991, reeditada en 2011), Historia de la prensa jiennense (1986, reeditada en 2013), Historia de la prensa en Córdoba,1790-2010 (2012). Investiga también la historia de la comunicación en la América Latina y Portugal, con obras como Historia de la Prensa en Iberoamérica (Sevilla, 1993), ensayos como La prensa en la revolución mexicana, 1910-1930. El auge libertario (1996) o La prensa en español y portugués en América, 1722-1903 (2017). Ha sido asimismo guionista de diversas series de televisión sobre temas andaluces, como Andalucía es su nombre (2007), Andaluzas (2008) y Blas Infante, un hombre para un pueblo (2010). Sobre televisión ha publicado ensayos como Rafael Sánchez Ferlosio o el poder de la televisión (1998), El modelo televisivo andaluz. Desesperanzas y posibilidades (2003), «La mujer de tu vida»: ellos débiles, fuertes ellas (2011), o La España cotidiana de José Corbacho. De «Tapas» a «Pelotas» (2015) Teórico de la historia de la comunicación con obras como Historia de la Comunicación: de la crónica a la disciplina científica (2008). En Ecuador ha aparecido su Historia de la Comunicación (2014). Dedica especial atención al estudio de la historia de la Publicidad en España, con obras como Las rutas de la publicidad en Andalucía (2005), Cine y Publicidad (2002), Historia de la Publicidad (2007), manual recomendado en un medio centenar de universidades españolas y latinoamericanas, y El cartel: dos siglos de Publicidad y Propaganda (2014). Ha sido coordinador general de la Enciclopedia General de Andalucía (15 tomos, 2004-2007) y posteriormente la Enciclopedia General de Jaén (8 tomos), aparecida en 2008, la Enciclopedia General de Sevilla (12 tomos), y la Enciclopedia General de Córdoba (10 tomos), aparecidas en 2009. En 2013 funda la Revista Internacional de Historia de la Comunicación, que dirige hasta 2017. Cultiva el libro de viajes y varias de sus obras han aparecido en esta editorial Algorfa:Caldo verde. Días en Portugal (2018), Viaje alrededor de la sopa (2019) o dos libros sobre Italia, Corso Garibaldi (norte) y Al sur de Perugia (sur), 2021 y 2022. Ha recibido diversos premios periodísticos como el Ruta de la Plata (1995), de turismo, y los premios Andalucía 2002 (por el libro colectivo Crónica de un sueño. Memoria de la transición democrática en Andalucía) y 2007 (como coguionista del programa de TV Andalucía es su nombre) y los de ensayo Ángel Ganivet (Granada, 1974) y Blas Infante (Sevilla, 1990). Premio Drago 2017 otorgado por la Revista Latina de Comunicación Social al artículo científico más citado: La Banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador. En 2022 recibía la medalla de la Sociedad Dante Alighieri por sus trabajos sobre cine italiano (5o Festival de Cine italiano de Málaga).

Información adicional

Peso 430 g
Fecha de Edición

2022-02-02

Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Autor

Checa Godoy, Antonio / Langa Muñoz, Concha

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

294

Lugar de edición

GRANADA

Encuadernación

Rústica

Colección

COMUNICACION COMARES

Nº de colección

4

Editorial

COMARES, EDITORIAL

EAN

978-84-9045-310-0