-5%

Fronteras Permeables: Ciencias Sociales y Literatura

ISBN: 9788491236054

El precio original era: 12,50€.El precio actual es: 12,50€. 11,88 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Fecha de edición 05/02/2019
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

130

Lugar de edición

MADRID

Colección

UNIVERSIDAD Y LITERATURA

Encuadernación

Entre la literatura y las ciencias sociales no ha habido nunca una buena relación. La novela fue considerada, en su origen decimonónico, una práctica ociosa no exenta de peligro, propia de mujeres (que eran las más habituales lectoras) y sometida a los controles de la censura eclesiástica.

En las listas de libros prohibidos fueron habituales los nombres de Stendhal, Balzac, Dickens, Clarín… Muy al contrario, las ciencias sociales constituían la literatura más característica y propia del nuevo orden contemporáneo, una propuesta racional que debía articular el progreso y garantizar la prosperidad.

Eran dos propuestas contradictorias, una perniciosa y la otra racional, una elaborada por ciudadanos integrados en las Academias del Estado y la otra ejercida por esa caterva de personajes que, con el tiempo, serían llamados escritores. 

Este libro pretende deconstruir esta contradicción, descubrir su significado oculto y ofrecer una posibilidad de literatura que aúne ambas propuestas (la de las ciencias sociales y la de la novela). Y ello poniendo de manifiesto tanto la relevancia de la teoría de la novela en el campo de las ciencias sociales, como las posibilidades de la novela cuando se contamina e involucra en la propuesta de la ciencia social.

1. FRONTERAS PERMEABLES: CIENCIAS SOCIALES Y LITERA¬TURA, José María Pérez Collados
1. LOS AUTORES Y SU TIPOLOGÍA
2. UNA PROPUESTA DECONSTRUCTIVA: AUTOR VERSUS ESCRITOR
3. UN EJERCICIO DE DECONSTRUCCIÓN: LOS SECRETOS DE LAS FALSAS CONTRADICCIONES
4. GÉNEROS LITERARIOS Y POSMODERNIDAD
4.1. El género histórico y la literatura
4.2. El género jurídico y la literatura
5. ALGUNAS CONCLUSIONES: NOVELA E INTERDISCIPLINARIEDAD
6. BIBLIOGRAFÍA
2. COMUNICACIÓN E INTERDISCIPLINARIEDAD, Luis Guerra
1. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
2. EL CONCEPTO DE ‘MARCO’
3. CONCLUSIÓN
4. BIBLIOGRAFÍA
3. MOVILIDAD DE LOS TEXTOS Y DIVERSIDAD DE LAS LENGUAS.TRADUCCIÓN EN LOS SIGLOS XVI Y XVII , Roger Chartier
1. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ESCRITURA
2. GEOGRAFÍA LITERARIA E HISTORIAS TEXTUALES CONECTADAS 
3. TRADUCIR LO INTRADUCIBLE8 ÍNDICE
4. «PER DIR FORSE UNA NOVA PAROLA». TRADUCIR A CASTI¬GLIONE
5. PORTADA Y HORIZONTE DE EXPECTATIVAS. TRADUCIR A DE LAS CASAS
6. LA METAMORFOSIS DE UNA OBRA. TRADUCIR A GRACIÁN
4. BIOGRAFÍA Y LITERATURA: LOS HORIZONTES EPISTEMO¬LÓGICOS DE LA BIOGRAFÍA, Anna Caballé
BIBLIOGRAFÍA
5. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y LITERATURA. SHERLOCK HOLMES Y EL EXTRAÑO CASO DE LAS INFERENCIAS PROBATORIAS, Pablo Raúl Bonorino Ramírez
1. UN EJEMPLO CLÁSICO
2. OTRA PERSPECTIVA SOBRE SHERLOCK HOLMES
3. EL JUEZ COMO DETECTIVE
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
6. DERECHO CON LITERATURA. ESCRITURA, FICCIONALIDAD Y RELATO, José Calvo González
1. LA ESCRITURA: SUGESTIONES Y TAREA
2. DE LA ESCRITURA JURÍDICA 
3. FICCIONALIDAD DEL DERECHO
4. EL DERECHO Y LOS MUNDOS DE FICCIÓN
5. EPÍLOGO
6. BIBLIOGRAFÍA