El cuadro reglamentario de enfermedades profesionales no incluye todas las enfermedades causadas por el trabajo. Es un fenómeno de infraestimación que se manifiesta de forma más acusada respecto a las trabajadoras y cuyas diferencias se explican en el contexto de una discriminación sistémica por razón de género, ya que la medicina del trabajo y la prevención de riesgos están construidas sobre un patrón masculino.
Se analizan en el presente estudio las distintas vías de corrección de los sesgos de género: institucional, judicial y reivindicativa. Pero no siempre resultan suficientes.
- Aproximación a la normativa española sobre enfermedades profesionales 9
1.1. Sistemas teóricos de protección de la enfermedad profesional… 9
1.2. Sistema español de protección de las enfermedades profesionales 12
1.2.1. De un originario sistema abierto a un sistema (en principio) de lista cerrada………………………………………………………………… 13
1.2.2. Matizaciones del sistema: las cláusulas de actualización, de
apertura y genéricas…………………………………………………………….. 15
1.2.3. Matizaciones del sistema: la cláusula escoba…………………… 19
1.2.4. Catalogación del sistema español de protección de las enfermedades profesionales……………………………………………….. 22
1.3. Del sistema normativo a la realidad práctica: la infraestimación
de enfermedades profesionales y sus causas……………………………….. 23
1.3.1. Lagunas del cuadro reglamentario de enfermedades profesionales………………………………………………………………………. 23
1.3.2. Las dificultades en la aplicación del cuadro reglamentario
de enfermedades profesionales…………………………………………… 26
1.3.3. La infraestimación de las enfermedades profesionales en el
sistema español de protección de las enfermedades profesionales 28
2. El cuadro de enfermedades profesionales y su aplicación desde una
perspectiva de género……………………………………………………………………………… 29
2.1. Identificación de los sesgos de género en el contenido del cuadro
de enfermedades profesionales……………………………………………………. 29
2.1.1. Carencias en enfermedades feminizadas: trastornos músculo esqueléticos, varices, cánceres ocupacionales, síndromes crónicos…………………………………………………………….. 29
2.1.2. Carencias en riesgos feminizados: los riesgos psicosociales
y su deriva hacia la enfermedad del trabajo asimilada a accidente de trabajo 33
2.1.3. Carencias en profesiones feminizadas, y también acerca
del lenguaje utilizado……………………………………………………………… 36
2.2. Identificación de los sesgos de género en la aplicación del cuadro
de enfermedades profesionales………………………………………………………… 38
2.3. Diferencias cuantitativas y cualitativas causadas por los sesgos
de género………………………………………………………………………………………. 40
2.4. Causas de los sesgos de género en el cuadro reglamentario de
enfermedades profesionales y en su aplicación………………………………….. 41
2.4.1 Causas en el ámbito médico preventivo……………………………. 42
2.4.2. Causas en el ámbito laboral sindical…………………………………………….. 47
2.4.3Causas en el ámbito institucional jurídico………………………………………….. 47
3. Vías de corrección de los sesgos de género: políticas públicas y acción administrativa 49
3.1. Integración de la dimensión de género en los distintos ámbitos implicados en las causas de los sesgos de género en la protección
de enfermedades profesionales………………………………………………….. 49
3.2. Perspectiva de género en la recogida y tratamiento de datos y
en el estudio e investigación generales para detectar y prevenir enfermedades profesionales 52
4. La vía judicial……………………………………………………………………………………… 57
4.1. Enjuiciamiento con perspectiva de género e identificación de
discriminaciones directas e indirectas……………………………………….. 57
4.2. Análisis de la doctrina judicial que invoca la perspectiva de género ……………………………………………………………….. 59
4.3. Análisis de la doctrina judicial que, sin invocar la perspectiva de género, alcanza resultado similar visto en perspectiva de géne
ro
5. La vía reivindicativa……………………………………………………………………………. 73
5.1. Dos referencias históricas: las radium girls y el Síndrome de Ar-
dystil…………………………………………………………………………………………… 73
5.2. Las reivindicaciones de rederas y mariscadoras del Régimen Especial del Mar………………………………………………………….. 75
5.3. Presunción de laboralidad de los contagios del COVID-19 en el
(feminizado) personal sanitario y sociosanitario………………………… 77
Conclusiones y propuestas………………………………………………………………………. 81
José Fernando Lousada Arochena, Licenciado en derecho y graduado social por la Universidad de Santiago y Doctor en Derecho con Premio extraordinario por la Universidad de Coruña. Profesor asociado de la Universidad de Coruña. Magistrado especialista de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.