-5%

Ebook Los Sistemas Europeos de Liquidación de las deudas sucesorias

ISBN: 9788413469799

El precio original era: 30,52€.El precio actual es: 30,52€. 29,00 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de edición 21/05/2020
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

380

Lugar de edición

PAMPLONA

Colección

EBOOK ARANZADI

Encuadernación

El 4 de febrero de 2019 el Ministerio de Justicia dictó una Orden por la que se encomendaba a la Sección de Derecho Civil de la Comisión General de Codificación el estudio de una reforma sobre dos materias nucleares en Derecho sucesorio: los regímenes de legítimas y libertad de testar; y el sistema de liquidación de deudas sucesorias. En lo que respecta a las deudas de la herencia, la Orden insiste en la necesidad de adaptar el sistema español a las necesidades económicas surgidas al hilo de la crisis sufrida recientemente.

Los aires de reforma del sistema de liquidación por deudas no son nuevos en España, y son muchas las voces que han clamado por ello en el panorama doctrinal. La regulación de la liquidación por deudas sucesorias se encuentra dispersa en distintos cuerpos legales, y plantea múltiples interrogantes: el beneficio de inventario, regulado en el CC; el beneficio de separación, aparentemente ausente de nuestro CC, se deduce de la LEC (aunque mayormente de los antiguos juicios de testamentaría de la pretérita LEC de 1881); el concurso de la herencia se ventila de forma insuficiente en pocos preceptos de la Ley Concursal…; de forma que su construcción debe mucho a la mejor doctrina española1). Ahora bien, puestos a introducir una reforma en una de las piedras angulares del sistema sucesorio como es la liquidación por deudas, ¿qué senda debe seguirse? El estudio de los Ordenamientos de nuestro entorno es obligado, pues solo determinando los efectos y defectos de los principales sistemas de liquidación lograremos alcanzar un modelo satisfactorio y duradero.

Éste es precisamente el propósito de la presente obra: proporcionar un estudio detallado de los sistemas de liquidación de deudas sucesorias a nivel europeo y extraer los aspectos que consideremos más adecuados para informar una futura reforma del sistema español. Partimos de la exposición de la importancia de las deudas de la herencia y su transmisión, así como de la delimitación de la noción de deudas del causante. A continuación, detallamos los principales modelos de liquidación sucesoria existentes en Europa y analizamos los Derechos más representativos de cada uno de ellos. En los distintos casos, tratamos de abordar la liquidación sucesoria desde la óptica del heredero (o beneficiario de la sucesión) y la de los acreedores de la herencia; haciendo hincapié en la posición asumida por cada uno de ellos, y en los mecanismos de defensa proporcionados. La exposición de cada sistema finaliza con una relación de los efectos y defectos que apreciamos. Por último, nuestra investigación culmina con la indicación de los rasgos característicos que estimamos que deben informar un futuro sistema de liquidación por deudas de la herencia.

AGRADECIMIENTOS

Antes de finalizar esta breve nota, quisiera manifestar mi expreso agradecimiento a distintos colegas extranjeros, que me han proporcionado material esencial y han sido claves para la mejor comprensión de cada uno de los Derechos extranjeros estudiados. Al Prof. Reinhard Zimmermann, quien hizo posible mi fructífera estancia en el Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales Privatrecht a finales de 2016, y que culminó con mi participación en el ciclo de seminarios Aktuelle Stunde, donde pude contrastar pareceres con los investigadores del Instituto. Al Dr. Jan Peter Schmidt, investigador del referido Instituto, quien me dedicó muchas horas durante mi estancia y hasta hace apenas unas semanas ha seguido facilitándome importantes reflexiones y material valiosísimo. Igualmente, al Prof. John Carwright, quien propició mi estancia en el Institute of European and Comparative Law de la Universidad de Oxford en marzo 2018 y me ha posibilitado el acceso a fuentes inglesas y francesas valiosísimas hasta tiempos recientes.

He tenido la fortuna de participar en importantes foros de prestigiosas instituciones extranjeras y contactar con expertos en materia sucesoria, lo cual me ha servido enormemente para alcanzar conclusiones más certeras de los distintos sistemas estudiados: en la Universidad de Padova, con el Prof. Stefano delle Monache; en la Universidad de Innsbruck, con el Prof. Gregor Christandl; en la Universidad de Manchester, con el Prof. Javier García Oliva; y en la Universidad de Edimburgo, con la Profª. Alexandra Braun.

Finalmente, como no, debo mencionar a mis maestros, sabios del Derecho y reputados especialistas en materia sucesoria: Francisco Capilla Roncero y Manuel Espejo Lerdo de Tejada. Sus múltiples observaciones y conversaciones han supuesto, sin duda, el impulso definitivo para la feliz culminación de la presente obra.

 


1

Vid. los esenciales trabajos de Lacruz Berdejo, J. L., Sancho Rebullida, F. A., Derecho de sucesiones, I (Parte General), Bosch, Barcelona, 1971; o Peña Bernaldo de Quirós, M., La herencia y las deudas del causante, Comares, Granada, 2009, 3.ª Edición.

Cuestiones introductorias

Cuestiones introductorias.

I. EL FENÓMENO SUCESORIO Y LA IMPORTANCIA DE LA TRANSMISIÓN DE DEUDAS

1. Sucesión, transmisión de deudas e interrogantes planteados

Es clásica la definición de sucesión como la sustitución de un sujeto por otro en las titularidades activas o pasivas de una relación jurídica1). En la sucesión mortis causa, dicha sustitución tiene lugar como consecuencia del fallecimiento del causante y la transmisión de titularidades puede darse en bloque (sucesión universal a favor del heredero2)) o singularmente (sucesión particular a favor del legatario que, en principio3), solo comprende la transmisión de titularidades activas). Así, uno o más sujetos (los sucesores) subentran en la posición que ocupaba el finado en aquellas relaciones jurídicas que subsisten tras su muerte4); de ahí que ya desde la época romana se hablara de una suerte de continuación de la personalidad del causante5) (lo cual, evidentemente, no deja de ser más que una ficción que sirve para ilustrar lo acontecido6)). Un solo acto provoca7), pues, la transmisión de un conjunto patrimonial (activo y pasivo), de un sujeto a otro (u otros), cuya posición jurídica sigue siendo igual a la del transmitente. Centrándonos en los sucesores universales (herederos), cuales sujetos esenciales del fenómeno sucesorio en Derecho continental, éstos toman «el puesto del antecesor, permaneciendo inalterados los otros elementos de cada relación jurídica, y en particular el hecho constitutivo de éstas»8).

La subsistencia de las posiciones jurídicas activas y pasivas más allá de la muerte de su titular es de suma importancia9), ya que constituye uno de los pilares básicos justificativos de la sucesión mortis causa a juicio de la generalidad de la doctrina: a saber, la consecución del orden social y la seguridad del tráfico jurídico10). A este respecto, singular relevancia asume la transmisión de las deudas en el fenómeno sucesorio: las deudas de las que fuera titular el causante no se extinguen con su muerte (salvo las que excepcionalmente sean personalísimas), de modo que el heredero las hace suyas convirtiéndose así en el nuevo deudor de las mismas. Las deudas sobreviven a su deudor, al margen de que su origen sea contractual, delictual o ex lege11), como exigencia básica de las economías modernas basadas fundamentalmente en el crédito12). La perdurabilidad de los derechos de crédito más allá del fallecimiento del deudor es además la solución más lógica desde un punto de vista práctico: es beneficioso para los acreedores, pues constituye la garantía más elemental para la satisfacción de sus derechos; y es igualmente ventajoso para los deudores, ya que el acceso al mercado del crédito será mucho menos costoso y más accesible.

Es indudable, pues, que la transmisión de las deudas constituye uno de los elementos nucleares del fenómeno sucesorio; ahora bien, ¿sobre qué bienes recae la responsabilidad para el pago de dichas deudas? ¿Únicamente los que forman parte del caudal relicto, o también los personales del heredero? ¿Se trata de dos masas patrimoniales independientes que tras la aceptación de la herencia se confunden entre sí, o mantienen su autonomía13)? Y, ¿qué debe entenderse por deudas de la herencia a estos efectos? Se trata de interrogantes ampliamente debatidos, que son clara manifestación de la multiplicidad de sujetos implicados en la sucesión, con complejos intereses que compiten entre sí:

– Por una parte, tenemos al causante, cuya voluntad, de haberse expresado mediante el oportuno testamento, ha de ser respetada.

– En segundo lugar, el heredero (y su patrimonio) puede resultar perjudicado si la herencia aceptada tiene muchas deudas, al igual que los acreedores personales del heredero, quienes verán en ese caso mermadas sus posibilidades de cobro.

– En tercer lugar, si la herencia es solvente y el heredero no lo es, serán los acreedores del causante los que verán lesionados sus derechos: antes del fallecimiento del causante contaban con un patrimonio solvente como garantía para la satisfacción de su derecho, mientras que tras la aceptación de la herencia dicha garantía parece que quedará reducida a su mínima expresión, debiendo concurrir con los acreedores personales del heredero.

– En cuarto lugar, los legatarios querrán acceder a su atribución singular lo antes posible.

– Finalmente, si existen legitimarios, desearán que la porción que les corresponda sea cualitativa y cuantitativamente salvaguardada14).

Todos estos intereses en juego deben tenerse presentes a la hora de ofrecer una solución jurídica a los interrogantes planteados y, en caso de colisión entre ellos, debe quedar claro cuáles prevalecerán y en qué condiciones15).

Desde esta perspectiva, la presente obra centra su atención en el estudio de los principales sistemas europeos de liquidación de deudas sucesorias. Analizaremos los rasgos característicos de cada uno de esos sistemas, mediante el estudio de sus modelos más paradigmáticos. Veremos las distintas fases y escenarios posibles que puedan darse, y haremos especial referencia a las posibilidades de actuación de los sujetos implicados en el fenómeno sucesorio (particularmente, herederos y acreedores de la herencia). En el caso de los acreedores del caudal, debemos tener presente que, a diferencia de los restantes sujetos implicados en el fenómeno sucesorio, su relación con el patrimonio hereditario no surge como consecuencia del fallecimiento del causante, sino que ya existía con carácter previo (de ahí su singular posición)16).

2. ¿Qué son las deudas de la herencia?

Antes de adentrarnos en el estudio detallado de los sistemas de liquidación de deudas sucesorias, es importante que delimitemos lo que debe entenderse por deudas de la herencia. Se trata de una cuestión que pudiera parecer de mera precisión terminológica, aunque tiene suma relevancia, ya que hay importantes consecuencias prácticas que se derivan de ello17). Por ejemplo, si bajo la noción de «deudas de la herencia» se entienden incluidos los legados y éstos son superiores a los activos patrimoniales del caudal hereditario, ¿puede ello provocar el concurso de la herencia?

En la literatura comparada, suele ser frecuente la distinción de tres tipos de deudas sucesorias:

– En primer lugar, las deudas hereditarias o deudas que ya existían en vida del difunto y que no se extinguen con su muerte (las denominadas deudas en un sentido estricto);

– En segundo lugar, las cargas de la herencia, que son aquellas que surgen a causa de la muerte del causante y consecuente apertura de la sucesión, como los gastos relativos al funeral, los derivados de la administración de la herencia o del beneficio de inventario;

– En tercer lugar, las obligaciones testamentarias que impone el testador a cargo del heredero –o del legatario– (señaladamente, los legados)18).

En la presente obra nos centraremos esencialmente en la liquidación de las deudas sucesorias entendidas en un sentido estricto: las que tuviera el causante y que no se extinguen tras su muerte, que implican la presencia de los acreedores de la herencia.

Hacemos esta importante aclaración, ya que es una cuestión que no está claramente delimitada en España19), ni en muchos Ordenamientos de nuestro entorno.

II. LOS SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN HEREDITARIA Y DE RESPONSABILIDAD POR DEUDAS DE LA HERENCIA: PRINCIPALES MODELOS COMPARADOS

Presentada la problemática que queremos abordar en la presente obra, aclarada la noción de «deudas de la herencia» a la que se refieren los sistemas de liquidación, a continuación, pasamos a exponer los principales sistemas de liquidación de deudas hereditarias que pueden distinguirse a nivel comparado.

Suele ser clásica la distinción entre dos grandes modelos sucesorios de liquidación de la herencia y de otros tantos de responsabilidad por deudas de la herencia20), que reciben diversas denominaciones posibles:

a) Los sistemas de transmisión indirecta del caudal, de sucesión en los bienes, o de estricta liquidación separada, característicos del Common Law, donde los beneficiarios de la herencia (beneficiaries) sólo reciben el remanente sobrante tras la purga de las deudas y restantes cargas de la herencia llevada a cabo por un intermediario (el personal representative) cuyo rol consiste en administrar y liquidar la herencia. La noción de heredero es extraña a la tradición del Common Law, si bien desde la perspectiva de la equivalencia funcional, veremos que pueden entablarse similitudes nada desdeñables entre el personal representative y el heredero continental. Al margen de lo anterior, no cabe duda que el sistema anglosajón sitúa a los acreedores de la herencia en una posición preferente (nada se distribuye hasta que no se satisfagan sus derechos) y la separación patrimonial parece ser plena en la medida en que el patrimonio hereditario se liquida autónomamente, sin mezclarse (en principio) con el patrimonio personal del personal representative ni sus acreedores.

b) Los sistemas de transmisión directa del caudal, o de sucesión en la persona, característicos de la tradición continental, en los que el heredero constituye una figura imprescindible que se subroga en todas las relaciones jurídicas (activas y pasivas) transmisibles del causante. El heredero es el administrador natural de la herencia y también su beneficiario y con carácter general, el fenómeno sucesorio provoca una confusión entre el caudal y el patrimonio personal del heredero. No obstante, por lo que respecta a la responsabilidad por deudas de la herencia, los sistemas continentales la configuran de diferentes modos y a través de mecanismos diversos; pueden distinguirse, fundamentalmente, los siguientes sistemas de responsabilidad:

– Los sistemas de responsabilidad ilimitada, conocidos como sistema de responsabilidad «ultra vires», en los que el heredero responde de las deudas con la totalidad de sus bienes: tanto los recibidos por herencia, cuanto los personales integrantes de su patrimonio. En estos sistemas la confusión patrimonial entre el caudal relicto y los bienes personales del heredero es plena.

– Los sistemas de responsabilidad limitada, en los que el heredero responde de las deudas de la herencia hasta el límite de lo recibido por herencia. Dentro de este primer sistema, existen, a su vez, dos formas de articular la limitación de la responsabilidad: determinando que el heredero responde de las deudas de la herencia exclusivamente con los bienes integrantes del caudal relicto (sistema de responsabilidad cum viribus), de manera que su patrimonio personal quedará siempre a salvo; o bien hasta el valor de lo recibido por herencia, sirviendo ello como límite cuantitativo que no impide la posibilidad de que bienes personales del heredero queden sujetos a la responsabilidad (limitada) asumida (sistema de responsabilidad pro viribus).

Estas son las configuraciones más básicas en torno a las cuales pueden organizarse los sistemas de liquidación por deudas de la herencia. Lo cual no quiere decir que los modelos que analizaremos a nivel comparado se adscriban nítidamente y sin matices a cada uno de tales sistemas; antes bien, lo habitual es que reúnan características varias procedentes de cada uno de ellos, existiendo por lo general un sistema ex lege previsto por defecto que podrá variarse a instancia del interesado (particularmente, el heredero y los acreedores del causante).

El estudio detallado de los modelos más paradigmáticos que integran cada uno de estos sistemas nos permitirá determinar sus efectos y defectos, lo cual nos servirá de pauta para una eventual modificación del sistema de liquidación sucesorio español, tantas veces criticado en tiempos recientes.

En efecto, son muchas las voces que reclaman en tiempos recientes una reforma del régimen de liquidación de deudas de la herencia contenido en el Código civil español21); ¿es necesaria dicha reforma? ¿debemos desechar por completo las líneas esenciales que lo inspiran? Preguntas que revisten gran actualidad e importancia y prueba de ello es la reciente Orden del Ministerio de Justicia de 4 de febrero de 2019, por la que se encomienda a la Sección de Derecho civil de la Comisión General de Codificación el estudio de los regímenes sucesorios de legítimas y libertad de testar, en cuyo apartado cuarto se indica que «el segundo punto sobre el que se ha de estudiar la eventual reforma del Código civil en materia sucesoria afecta a la modernización del sistema de liquidación de las deudas de la herencia, buscando tanto su mejora general, como su necesaria adaptación a las necesidades surgidas de las nuevas estructuras económicas o que se han puesto de manifiesto en los últimos años, especialmente como consecuencia de la crisis económica»22).

En la referida Orden, tras analizar el régimen legal vigente, se hace hincapié en el aumento considerable de herencias dañosas (con más deudas que bienes) tras la crisis económica, en las posibilidades de reforma (simplificación del régimen de limitación de la responsabilidad o sistema de responsabilidad limitada ex lege), así como en la necesidad de abordar específicamente las frecuentes deudas de la herencia ocultas o sobrevenidas a la aceptación: «(…) no son pocas las voces que abogan por modificar el régimen de aceptación y liquidación de la herencia al modo que se ha hecho en otros sistemas sucesorios. (…) Se pide por algunos una mayor simplificación del expediente que permite la limitación de la responsabilidad a través del beneficio de inventario, como se ha hecho por ejemplo en Cataluña, mientras que otros, de modo más radical, apuestan por el establecimiento de una responsabilidad legal limitada a las fuerzas de la herencia, tal y como se establece en varios ordenamientos comparados, e incluso dentro del ordenamiento jurídico español, en el Derecho civil aragonés, en el navarro y desde fechas más recientes en el Derecho civil vasco. En todo caso, si la regla general continúa siendo la de la responsabilidad ilimitada por las deudas sucesorias, la posibilidad de que en la herencia existan deudas ocultas o sobrevenidas a la aceptación por parte de los herederos, obligaría a dar una respuesta ad hoc a este particular problema, como por otra parte ya han hecho no hace muchos años los legisladores francés o neerlandés. Aunque este tipo de deudas, de cuya existencia quien aceptó en su día la herencia no fue ni pudo ser plenamente consciente, han existido siempre, no cabe dudar de su exponencial incremento en los años de crisis económica por los que hemos atravesado. Tal es el caso, entre otras, de las deudas derivadas de fianzas, normalmente solidarias, otorgadas en su día por el causante en garantía de deudas de familiares o amigos y que los sucesores desconocían; o de deudas nacidas de la responsabilidad civil extracontractual por actos ilícitos del causante cuyas consecuencias se proyectan tiempo después de su muerte; o de las deudas fiscales reclamadas con cierto retardo, pero sin que hayan prescrito; o de las derivadas de la responsabilidad de los administradores de una sociedad mercantil, cuyos efectos en su propio patrimonio se reflejan con posterioridad a su muerte y a la aceptación por parte de sus herederos. Todas estas situaciones, y otras de similar problemática, exigen una respuesta adecuada que tenga en cuenta todos los intereses en juego y que a día hoy el Código civil español no está en condiciones de dar».

Como puede apreciarse, se invocan sistemas de liquidación extranjeros, tales como el francés o neerlandés, al hilo del tratamiento de las deudas ignoradas y sobrevenidas que pueden afectar gravemente a la situación patrimonial del heredero. De ahí el interés por estudiar con detenimiento los principales modelos europeos de liquidación, pues sólo así podremos configurar con garantías una futura reforma de nuestro sistema patrio.

En otro orden de cosas, los distintos sistemas sucesorios hunden sus raíces en la tradición romanista y, en menor medida, en el Derecho germánico (quizá el más influyente, no obstante, en el caso inglés). El sistema romano se asienta en el principio de confusión patrimonial y en la responsabilidad ilimitada del heredero frente a las deudas sucesorias.

En el Derecho germánico (propio del Derecho alemán medieval), por el contrario, la responsabilidad por las deudas se limita siempre a los bienes de la herencia. La herencia se considera como un patrimonio separado, que no pertenece totalmente al heredero antes de que se paguen todas las deudas. El primer deber de los herederos en virtud del derecho germánico es administrar la sucesión, pagar las deudas y los legados, y sólo entonces se les permitía acceder al remanente sobrante23).

La importancia que presenta, particularmente, el Derecho romano en los sistemas de liquidación sucesoria actuales, justifica que lo analicemos detalladamente en esta obra, antes de adentrarnos en el estudio de los sistemas que mayor influencia romana presentan: el Derecho francés e italiano24).

JUAN PABLO MURGA FERNÁNDEZ

Profesor Ayudante Doctor de Derecho Civil (Contratado Doctor Acr.). Universidad de Sevilla

También te recomendamos…

-5%

Sistemas europeos de liquidación de las deudas sucesorias

ISBN: 9788413469805
Edición: 2020
Autor: Categorias: , , El precio original era: 43,16€.El precio actual es: 43,16€. 41,01