-5%

Las diatomeas y los bosques invisibles del océano

ISBN: 9788490979730

El precio original era: 12,00€.El precio actual es: 12,00€. 11,40 IVA incluido

Hay existencias

Peso 146 g
Fecha de Edición 20/04/2020
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

96

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

¿QUÉ SAMEMOS DE …?

Editorial

LOS LIBROS DE LA CATARATA

EAN

978-84-9097-973-0

Las diatomeas y los bosques invisibles del océano

A pesar de ser responsables del 20% de la producción primaria global, más de lo que producen todos los bosques tropicales del mundo, la relevancia de las diatomeas como productores primarios ha pasado inadvertida hasta hace tan solo un par de décadas. Su papel en la regulación del clima, el sustento de las redes tróficas marinas o la formación de petróleo pone de manifiesto su poder en la naturaleza. El estudio de estos microorganismos ofrece soluciones tecnológicas con las que combatir el calentamiento climático, paliar la contaminación de los ecosistemas acuáticos o desarrollar los combustibles que usaremos en el futuro.

 

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. Descubriendo las diatomeas
CAPÍTULO 2. La hegemonía de las diatomeas
CAPÍTULO 3. Diatomeas, fertilizantes y el combustible
del futuro
CAPÍTULO 4. Reparando el planeta
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA

 

AUTOR: PEDRO CERMEÑO AÍNSA

Doctor en Biología, desde 2012 trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Primero como investigador Ramón y Cajal, y desde 2018 como científico titular. Ha desarrollado parte de su investigación en laboratorios extranjeros de las universidades de Rutgers y Columbia, y del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos. Ha sido coordinador de proyectos de investigación financiados por la Unión Europea y el ministerio de España. Relacionados con la ecología y evolución de los organismos marinos.

 

MÁS TÍTULOS SOBRE CIENCIAS NATURALES

 

Introducción

 PRIMERA PARTE. GÉNESIS DE UNA CONCEPCIÓN HISTÓRICA DE LA REALIDAD SOCIAL

I. Antropología y política

II. Antropología, sociedad e

III. La concepción materialista de la historia

SEGUNDA PARTE.  LA EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA COMO CRÍTICA DE LAS CATEGORÍAS

 IV. Coordenadas teóricas de la crítica de la economía política

yle=»font-family: ‘andale mono’, times; font-size: medium;»>V. Deducción conceptual y desarrollo histórico

VI. El lugar de la historia en la exposición sistemática

yle=»font-family: ‘andale mono’, times; font-size: medium;»>VII. La dimensión hegeliana de la teoría de Marx

<span style=»font-family: ‘andale mono’, times; font-size: medium;»>VIII. La teoría del valor y la crítica de las

Bibliografía</span>

Francisco Sierra Caballero, profesor de Teoría de la Información y Comunicación y Desarrollo, Departamento de Periodismo I, Universidad de Sevilla.