La apropiación popular del arte político y su constante recurrir a imágenes muy difundidas en redes sociales y medios para canalizar la expresión de la desobediencia, es lo que estudia este libro, y sobre lo que propone reflexionar al lector. Una estética dirigida acciona compromisos activistas que desembocan en movimientos sociales. De este modo, movimientos sociales de los últimos tiempos como el 15M se agrupan en torno a imágenes y de ellas se nutren, de manera más efectiva que si se sirvieran de planteamientos ideológicos. El activismo visual es también un activismo pedagógico. No solo las imágenes comunican una información concreta, sino que despejan el campo de falsas creencias o de respuestas sociales inadecuadas. La estrategia del activismo, y aun más del activismo en la red o ciberactivismo, consiste en adelantarse a la información.
La desobediencia visual representa la sublevación contra las condiciones desiguales de un sistema social opresor. En este libro se analiza la fenomenología de una estética visual que incita a la movilización ciudadana, que enardece la emoción compartida, y que activa los recuerdos para construir la memoria histórica a reivindicar o renegar.
Prólogo
EL ARTE DE PRODUCCIÓN DE LO COMÚN PROLEGÓMENOS A UN OBJETO DESAPERCIBIDO 9
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN 17
Capítulo 2
ESTUDIOS VISUALES, PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES 27
2.1. Estética política en tiempos de revolución: acción, destrucción y barricadas 27
2.2. Los estudios visuales en el análisis político de los movimientos sociales 30
2.3. Ciencia sin experiencia: el estudio de las visualidades 36
2.4. La protesta visual en los movimientos sociales: el arte de la multitud 45
2.5. La expansión visual del movimiento 15m: algunas anotaciones sobre el caso español 49
Capítulo 3
ESTRATEGIAS, TÁCTICAS Y ACTIVISMO VISUAL EN EL RÉGIMEN ESCÓPICO DE LA DESOBEDIENCIA 55
3.1. La fundación de un régimen escópico por la ciudadanía 55
3.2. La apropiación de las tácticas del arte en los procesos políticos 61
3.3. La sensación visual de resistencia en los espacios de contacto 65
3.4. Estética sincronizada en el ciberactivismo 69
3.5. Mecánicas estéticas del activismo de los movimientos sociales 72
3.6. El rastro visual de la acción directa del ciberactivismo 75
Capítulo 4
FENOMENOLOGÍA VISUAL DE LA DESOBEDIENCIA 81
4.1. La gestualidad del drama social: crisis, dolor y resistencia 81
4.2. La iconografía artivista de la resistencia social: la estética de la rebeldía 84
4.3. El rito de la grabación de la intimidad: el inconsciente óptico en el activismo 95
4.4. La imaginería ciberactivista: la simbología de la protesta 102
4.5. Las apariencias visuales de los simulacros de ideologías 108
4.6. La lógica política de la visualidad 113
4.7. Heteroglosia, heterocronía, heterotopía y heterónima en la obra visual política 117
Capítulo 5
EL IMPULSO VISUAL DE LA DESOBEDIENCIA 123
5.1. El deseo de las imágenes 123
5.2. El deseo de la sublevación en la creación visual 131
5.3. La expresión visual de las hostilidades 137
5.4. Afecto e impresión de la visualidad política 144
5.5. La inspiración artística en la obra activista 151
Capítulo 6
ESCENARIOS DE LA DESOBEDIENCIA, MULTITUDES VISIBLES, RESISTENCIA VISUAL 161
6.1. Ciudades, estética urbana y la conquista del espacio público 161
6.2. La fotografía de las multitudes: concentraciones, acampadas y manifestaciones 168
6.3. Fuego, acción y fuerza visual: la hostilidad, los disturbios y la ética de la estética 172
6.4. La libertad, la dignidad y la construcción participativa de la sociedad 180
BIBLIOGRAFÍA 191
Fernando R. Contreras, doctor en Filosofía y en Ciencias de la Información y licenciado en Bellas Artes (Diseño y Grabado), es profesor de Cibercultura en el Departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla y director del Grupo de Investigación de Tecnología, Arte, Documentación y Comunicación del Plan Andaluz de Investigación (PAIDI HUM868). Ha impartido clases y conferencias como profesor invitado en prestigiosas universidades y centros de investigación de España, Portugal, Francia, Alemania, Reino Unido y América Latina. Ha publicado varios libros sobre Filosofía de la Comunicación, Estudios Visuales, Arte y Teoría de la Cultura. Es autor de «El cibermundo. Dialéctica del discurso informático» (1998), uno de los primeros estudios narrativos en España sobre el videojuego.