Las redes sociales han aportado la inmediatez, el anonimato, y la deslocalización a la interacción humana a través de los medios electrónicos. Las consumimos con fruición y al mismo tiempo con desconfianza, porque sabemos que se quedan con lo más valioso que tenemos en nuestras vidas: nuestra atención y nuestro tiempo.
¿En qué medida refuerzan o socavan la estructura patriarcal de nuestras sociedades? ¿Están haciendo más fácil o más difícil la vida cotidiana de las mujeres y de aquellos colectivos que padecen un déficit de reconocimiento material o simbólico? ¿Cómo están impactando en nuestras identidades sociales?
Los trabajos que componen este texto aportan una visión crítica sobre distintos aspectos de las redes sociales en el capitalismo tardío, a partir de las perspectivas y las categorías de los Estudios Feministas y de Género. Qué papel tienen las mujeres en la estructura técnica y económica que forman las redes sociales; el análisis del éxito del feminismo en las generaciones más jóvenes tanto en Europa como en América Latina; cómo están impactando en la política como en las prácticas cotidianas, en las estructuras de clase o en nuestros imaginarios colectivos sobre la violencia, la familia, las luchas políticas, o los ideales sobre lo que debemos ser corporal o moralmente, son algunos de los temas que se plantean en este libro que enfrenta el desafío de intentar entender qué cambios se están produciendo en nuestras sociedades tras la extensión de este nuevo capitalismo en red.
PARTE 1
Marcos de referencia
Presentación. Deshaciendo nudos en el Social Media. Redes, feminismos y políticas de la identidad 17
Asunción Bernárdez Rodal y Graciela Padilla Castillo
Cuando los “Me gusta” son el negocio. Una introducción a los aspectos materiales de las redes sociales con perspectiva de género 33
Asunción Bernárdez Rodal y Graciela Padilla Castillo
Globalización de la cuarta ola feminista 55
Rosa Cobo
Polizonas del feminismo y otras disoluciones digitales 77
Iolanda Tortajada, Antonio Caballero-Gálvez y Anna Zaera
REDvindicaciones de mujeres afrodescendientes hispanas para un imaginario decolonial 97
Cristina García Martínez, Sonia Kerfa y Katty Romaña Córdoba
PARTE 2
Políticas de la crisis
Dancing the letter F: Feminismo y la política de las coreografías en TikTok en tiempos de pandemia 125
Núria Araüna Baró y Ignacio Moreno Segarra
Conciliación y clase social desde una perspectiva de género en el contexto del confinamiento español: el espacio privado de las influencers en Instagram 153
Tania Brandariz y Roxana Popelka Sosa
‘Agenda Europa’ y estrategias antigénero en el discurso de Vox en Instagram 177
Yanna G. Franco y Paula Requeijo Rey
El debate social en Twitter ante la propuesta de una “Ley Trans” en España 209
Inmaculada Postigo Gómez y Emelina Galarza Fernández
Política y redes sociales. La estrategia persuasiva de Vox en TikTok o cómo ser antifeminista sin decirlo 231
Víctor Gutiérrez Sanz y Dunia Etura Hernández
El poder asesino de la palabra. La cara oscura de la Red para las feministas 255
Trinidad Núñez Domínguez y Lucía Sell Trujillo
Memes feministas en redes sociales: aproximación a las políticas de género en la cultura digital 279
María Isabel Menéndez Menéndez
PARTE 3
Políticas de los cuerpos
Los proyectos postfeministas de transformación personal a través del contenido fitness en redes sociales 309
María José Camacho-Miñano y Marta Arévalo-Baeza
Feminidad online: ¿ni feminista ni auténtica? 327
David Dueñas-Cid, Estefanía Jiménez-Iglesias y Cilia Willem
Hashtags empoderadores en favor de todos los tipos de cuerpos: #BodyPositive en Instagram y TikTok 343
Eglée Ortega Fernández y Jonattan Rodríguez Hernández
Violencia discursiva y modelos de las masculinidades en red: youtubers, gamers e influencers 365
Esther Simancas y Teresa Vera
PARTE 4
Prácticas profesionales
Jóvenes guionistas en búsqueda de productor en la red: sobre las plataformas de desarrollo colaborativo en Internet 387
Julia Sabina Gutiérrez
ObservaTube para Docentes. Observatorio de cultura mainstream para la alfabetización ético-social desde el artivismo didáctico feminista en la formación inicial del profesorado 403
Laura Triviño Cabrera y Elisa Isabel Chaves Guerrero