Prólogo………………………………………………………………………………………………………………………….. 13
CINCO TESIS SOBRE LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN … 15
Juan Antonio Lascuraín Sánchez
I. Introducción…………………………………………………………………………………………………………….. 15
II. El Tribunal Constitucional no debería evaluar el sabor de la paella . 17
III. No existen (casi) enunciados penales inconstitucionales ex libertad de expresión……………………………………………………………………………………………………………. 20
IV. Que los tribunales impongan sanciones administrativas…………………………………………. 21
V. La libertad de expresión no política: una hermana gorrona…………………………………….. 25
VI. El humor cuenta………………………………………………………………………………………………………. 27
VII. Conclusión: cinco tesis sobre la libertad de expresión…………………………………………… 28
LIBERTAD DE EXPRESIÓ Y SUBJETIVISMO: NOTAS CRÍTICAS ………………………………………….. 29
Joan J. Qneralt
APROXIMACIÓN A LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DESDE LAL TEORÍA GENERAL DE LA ANTIJUDICIDAD PENAL. LOS
DELITOS «DE ODIO» Y LOS ULTRAJES A ESPAÑA…………………………………….. 37
Miguel Díaz y García Conlledo
I. Introducción……………………………………………………………………………………………………………… 37
II. Antijuridicidad (penal) material, principio de lesividad
u ofensividad y bien jurídico………………………………………………………………………………….. 38
III. Los delitos de peligro abstracto y, un paso más allá, los
de «clima»: los llamados «delitos de odio»……………………………………………………… 39
- Delitos de peligro abstracto, delito de clima: el discurso del odio y los delitos de odio………………………………………………………………………. 39
- Discurso del odio y libertad de expresión………………………………………………….. 40
- Cuando odiar no es delito, ¿deben existir delitos de odio? …. 41
- El ejemplo del delito del art. 510 (y 510 bis) CP……………………………………….. 42
IV. Los ultrajes a España (y a sus Comunidades Autónomas y a sus símbolos)…………………………………………………………………………………………………………… 45
- Introducción. La STC 190/2020, de 15 de diciembre……………………………. 45
- ¿Protege el tipo del art. 543 CP algún bien jurídico?……………………………. 47
a) La existencia de España o su incolumidad como encarnación de su democracia y su orden constitucional………………………………………….. 47
b) El honor de España o sus Comunidades Autónomas………………………….. 49
c) La paz pública…………………………………………………………………………………………….. 50
d) Sentimientos de adhesión que resultan ofendidos……………………………….. 5
3. La libertad de expresión (y otras)……………………………………………………………………… 53
4. El art. 543 CP debe derogarse……………………………………………………………………………. 54
IDEAS EXECRABLES…………………………………………………………………………………………………………… 57
Rafael Alcacer Gitirao
I. Los riesgos del odio . ………………………………………………………………………………………… 57
1.Difusión de ideas……………………………………………………………………………………………….. 57
2. Toda idea es una incitación. Criterios de evaluación del riesgo 581
II. Climas sociales……………………………………………………………………………………………………
1. Peligro estadístico……………………………………………………………………………………… 60
2. La creación de climas como lesividad inherente al discurso
de odio…………………………………………………………………………………………………………. 61
3. Climas incitadores y climas ofensivos……………………………………………………….. 63
III. ¿Protección de climas sociales por el derecho penal?………………………………………. 64
1. La criminalización de la «violencia ambiental»…………………………………………. 64
2. Crítica a la protección de climas sociales…………………………………………………… 66
IV. ¿Protección de valores?…………………………………………………………………………………….. 71
EL ODIO NO BASTA. APUNTES SOBERLARELEVANICAPENAL DEL DISCURSO QUE FOMENTA LA DISCRIMINACIÓN (ART. 510 CP)……………………… 78
Sergi Cardenal Montraveta
I.Introducción………………………………………………………………………………………………………………. 75
II.El discurso del odio como discurso discriminatorio…………………………………………… 8l
III. La lesividad del discurso del odio previsto en el art. 510 CP……………………………. 86
IV. Discurso del odio y libertad de expresión…………………………………………………………. 92 9.
¿PROHIBIR EL ENALTECIMIENTO DEL TERRORISMO VULENRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN?. SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN,
DELIMITACIÓN Y RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN………………… 103
Carlos Castellví Monserrat
I.Introducción………………………………………………………………………………………………………. 103
II. La fundamentación y delimitación de la libertad de expresión…………………………………. 104
1. El fundamento individual……………………………………………………………………………… 105
2. El fundamento democrático………………………………………………………………………….. 106l
3. El fundamento militante……………………………………………………………………………. 108
4. El fundamento del Tribunal Constitucional y la delimitación
negativa del discurso del odio…………………………………………………. 109
III.La restricción de la libertad de expresión y su justificación……………………………. 111
IV. Prohibir el enaltecimiento del terrorismo vulnera la libertad
de expresión?………………………………………………………………………………………………………… 113
V. Una reflexión final: tipicidad, justificación y libertad de expresión . . 115
SENTIMIENTOS RELIGIOSOS Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN……………………………………………………….. 117
Miriam Cugat Mauri
I.Introducción……………………………………………………………………………………………………………. 117
II. El fin de ofender……………………………………………………………………………………………………… 120
1.Función y contenido del fin ofensivo………………………………………………………… 120
2. Sobre el problema de la prueba del elemento subjetivo…………………………….. 123
3. La proyección del fin sobre los sentimientos de contenido
específicamente religioso…………………………………………………………………………………. 124
III. La ofensa objetiva………………………………………………………………………………………………….. 137
1. Los dogmas, creencias, ritos o ceremonias como objeto del ataque 137
2. El escarnio . . . ……………………………. «………………………………………………………….. 138
IV. La ofensividad material…………………………………………………………………………………………. 139
V. Reflexiones finales sobre la subsistencia del delito…………………………………… 142
LIBERTAD DE EXPRESIÓN, LIBERTAD RELISIOSA Y DERECHO PENAL:
UNA EXTRAÑA COMBINACIÓN……………………………………………………………………………… 143
Silvia Fernández BautistaI.
I. Introducción……………………………………………………………………………………………………………. 143
II. El delito de impedir, perturbar o interrumpir actos de confesiones
religiosas………………………………………………………………………………………………………………. 145
1.Conductas típicas……………………………………………………………………………………………. 147
2. La penalidad del art. 523 CP…………………………………………………………………………149
III. ¿La libertad de expresión como causa de justificación?…………………………………… 151
IV. Conclusiones y toma de postura…………………………………………………………………………….. 153
LIBERTAD DE EXPRSIÓN Y DEPORTE……………………………………………………………………………………… 157
Rosario de Vicente Martínez
I. El derecho a la libertad de expresión………………………………………………………………….. 157
II. La libertad de expresión en el escenario deportivo………………………………..
1. El ámbito disciplinario: la potestad disciplinaria…………………………………………. 164
2. El ámbito administrativo…………………………………………………………………………….. 168
3. El ámbito penal…………………………………………………………………………………………… 171
LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS DE EXPRESIÓN…………………………………………………………… 181
Carmen Tomás-Valiente Lanuza
I. Planteamiento………………………………………………………………………………………………………… 181
II. Panorámica de la normativa………………………………………………………………………………….. 183
1. Primeras manifestaciones………………………………………………………………………………. 183
2. Las manifestaciones más actuales del fenómeno……………………………………….. 189
III. Algunas reflexiones sobre la intervención sancionadora administrativa sobre conductas expresivas…………………………………………………………………………………… 201
- Algunas vulneraciones claras de la libertad de expresión………………………………. 201
- Consideraciones competenciales……………………………………………………………………. 202
- Dificultades de delimitación entre delitos (en especial el art. 510 Cp) y muchas de estas infracciones administrativas . . . 203
- Conductas expresivas e intervención sancionadora administrativa 204
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO PENAL. ACTUALIDAD DESDE LA ARGENTINA………………………….. 209
Javier Augusto De Lúea
I. Acuerdo «cultural» entre participantes…………………………………………………………………. 209
II. Primero lesión a derechos. Después libertad de expresión……………………….. 210
III. En qué consiste la libertad de expresión……………………………………………………………….. 210
IV. No censura previa casi absoluta. En Europa no se consigue…………………. 210
V. Teorías caducas de la libertad de expresión………………………………………………………….. 210
VI. La desigualdad social en Latinoamérica……………………………………………………………….. 211
VII Un caso europeo —catalán-español— puso esta cuestión sobre el tapete………………………………………………………………………………………………………………… 211
VIII. Algunos estándares generales y observaciones de derecho penal 212
IX. Enunciación de los casos actuales……………………………………………………………………….. 212
XI. Honor………………………………………………………………………………………………………………….. 213
XII. Réplica, rectificación o respuesta………………………………………………………………………… 213
XIII. Publicidad oficial…………………………………………………………………………………………………. 213
XIV. Protesta social. El uso de la fuerza. La coacción directa………………………… 214
XV. Noticias falsas y servidores de Internet……………………………………………………………….. 215
XVI. Internet, motores de búsqueda. Responsabilidades……………………………………………… 216
XVII. Ciberpatrullaje……………………………………………………………………………………………………… 217
XVIII. Delitos de odio……………………………………………………………………………………………………. 217
XIX. Monopolios……………………………………………………………………………………………………. 218
IXX. Conclusiones