-5%

Delincuencia Habitual, Psicopatía y Responsabilidad Penal. Algunos Problemas del Concepto Tradicional de Imputabilidad

ISBN: 9788413240121

El precio original era: 26,00€.El precio actual es: 26,00€. 24,70 IVA incluido

Hay existencias

Fecha de Edición 01/02/2019
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

290

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

DERECHO

Editorial

DYKINSON EDITORIAL

EAN

978-84-1324-012-1

Delincuencia Habitual, Psicopatía y Responsabilidad Penal

Algunos Problemas del Concepto Tradicional de Imputabilidad

La criminalidad es un problema persistente en todas las sociedades. Su impacto genera preocupación tanto en el ámbito jurídico como en el social. A lo largo del tiempo, la forma en que se enfrenta ha evolucionado. Sin embargo, la opinión pública sigue influyendo en las decisiones del sistema penal. Como resultado, las respuestas suelen ser más reactivas que preventivas.

Este libro analiza un tema clave en el derecho penal: la delincuencia habitual y su relación con la psicopatía. A través de un enfoque multidisciplinario, examina el concepto de imputabilidad y su vigencia en el contexto actual. Tradicionalmente, la imputabilidad ha sido un criterio esencial para determinar la responsabilidad penal. No obstante, los avances en neurociencia plantean nuevas preguntas. ¿Qué ocurre cuando un delincuente habitual presenta rasgos psicopáticos? ¿Cómo afectan estos factores a su capacidad de juicio y control de impulsos?

El estudio profundiza en las características de los delincuentes reincidentes. Además, analiza cómo los factores neurobiológicos influyen en la conducta criminal. Frente a esto, surge un debate crucial: ¿basta con endurecer las penas para reducir la reincidencia? O, por el contrario, ¿es posible la rehabilitación de un delincuente con rasgos psicopáticos?

Para responder a estas preguntas, la obra propone una nueva interpretación de la delincuencia habitual. Se aleja de los enfoques punitivistas tradicionales y considera la necesidad de adaptar el sistema penal. La neurociencia, aplicada correctamente, podría mejorar la prevención del delito y la efectividad de los programas de tratamiento penitenciario.

Dirigido a juristas, criminólogos y psicólogos forenses, este libro ofrece una reflexión profunda sobre el futuro del derecho penal. Con un enfoque claro y basado en evidencia científica, plantea la importancia de actualizar los criterios de imputabilidad. Solo así será posible una justicia más efectiva y adaptada a la realidad del comportamiento humano.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. PROCESOS Y OTRAS CONDICIONES QUE INTERVIENEN EN LA REALIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL: CONDUCTA, COMPORTAMIENTO, ACCIÓN, PERSONALIDAD, MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE EN EL SER HUMANO. ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES

1.1. CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO

1.2. PERSONALIDAD

<p>1.3. MOTIVACIÓN

1.4. APRENDIZAJE Y DELITO

1.5. REFLEXIÓN FINAL

CAPÍTULO II. LA HABITUALIDAD CRIMINAL. SIGNIFICADO. CAUSAS Y MOTIVOS QUE CONTRIBUYEN A HACER DEL DELITO UNA FORMA DE VIDA

2.1. H

ABITUALIDAD/PROFESIONALIDAD DELICTIVA Y REINCIDENCIA. SENTIDO PENAL Y CRIMINOLÓGICO DE DICHOS CONCEPTOS. ALGUNAS PRECISIONES TERMINOLÓGICAS. ESPECIAL REFERENCIA A LA LEY ORGÁNICA 1/2015, DE 30 DE MARZO, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE, DEL CÓDIGO PENAL

2.2. LA PELIGROSIDAD CRIMINAL, UN ESTADO LATENTE EN EL DELICUENTE HABITUAL

“font-size: medium;”>2.3. HACIA UN NUEVO ENTENDIMIENTO DE LA PELIGROSIDAD: LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA. REFLEXIÓN FINAL</p>

2.4. LA DELINCUENCIA HABITUAL MOSTRADA A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE UNA PEQUEÑA MUESTRA DE INTERNOS EN VARIOS CENTROS PENITENCIARIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID</strong>

2.5. REFLEXIÓN FINAL: ¿ES REALMENTE EL CRIMEN UN ESTILO DE VIDA PROPIO?

CAPÍTULO III. EL PSICÓPATA: ¿UN TIPO ESPECIAL DE DELINCUENTE HABITUAL?

3.1. LA PSICOPATÍA: UN CONCEPTO DE LO CATEGORIAL A LO DIMENSIONAL

3.2. EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL Y EL TRASTORNO DE LA CONDUCTA EN EL NUEVO DSM-V. OTRO INTENTO FALLIDO POR INCORPORAR LA PSICOPATÍA EN LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES

3.3. EL PSICÓPATA UN DELINCUENTE HABITUAL Y PELIGROSO. EL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA Y DEL RAZONAMIENTO MORAL EN ESTOS INDIVIDUOS

3.4. CONCLUSIONES FINALES

tyle=”font-size: medium;”>CAPÍTULO IV. CASTIGO Y RESPONSABILIDAD PENAL DEL DELINCUENTE HABITUAL. PROBLEMAS ACTUALES DEL CONCEPTO CLÁSICO DE LA CULPABILIDAD: EL ACECHO DE LA NEUROCIENCIA A LA LIBERTAD DE ACCIÓN. PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA HABITUAL: MODOS DE INTERVENCIÓN SOBRE LA PELIGROSIDAD CRIMINAL

4.1. LA LIBERTAD COMO REALIDAD SOCIAL Y PRESUPUESTO INCONTESTABLE DE LA CULPABILIDAD. REPERCUSIÓN DE LOS RECIENTES AVANCES NEURCIENTÍFICOS EN EL DERECHO PENAL: ¿SOMOS PENALMENTE RESPONSABLES DE NUESTROS ACTOS? EL FUTURO DE LA IMPUTABILIDAD DEL DELINCUENTE HABITUAL: LA SINGULAR CUESTIÓN DEL DELINCUENTE PSICÓPATA

4.2. DETERMINACIÓN ACTUAL DE LA PENA EN LOS SUPUESTOS DE DELINCUENCIA HABITUAL. EL AGRAVAMIENTO DE LA CONDENA COMO PRINCIPAL FÓRMULA PARA EL CASTIGO Y PREVENCIÓN DE LA REITERACIÓN DELICTIVA

4.3. EXCURSO: AYER Y HOY EN EL TRATAMIENTO DE LA PSICOPATÍA. NUEVAS PERSPECTIVAS REHABILITADORAS. DEL PESISMISMO GENERALIZADO A UN OPTIMISMO PRUDENTE

Sánchez Garrido, Francisco José: