La pandemia causada por el COVID 19 ha colocado una vez más en primer plano las desigualdades sociales y su aguda incidencia sobre amplios sectores de la población. Así, la excesiva densidad urbana de los barrios trabajadores de las grandes ciudades y las reducidas dimensiones y baja calidad constructiva de muchas de sus viviendas, se han demostrado como factores que han facilitado la transmisión de la enfermedad. En cierto sentido, la actual crisis sanitaria permite trazar paralelismos históricos con los procesos de industrialización y de gran expansión urbana del siglo XIX, con los problemas de insalubridad, hacinamiento e infravivienda que los acompañaron.
De la chabola al barrio social conecta bien con todas estas cuestiones. Pone en el centro la problemática de la vivienda social en la Europa del sur (en España, Portugal e Italia) entre la afirmación de las dictaduras fascistas en las décadas de 1920 y 1930 y la tercera ola de la democratización a mediados de los años setenta. Sus autoras y autores abordan de forma transversal temas de largo alcance, como la centralidad de la vivienda social en los debates arquitectónicos y urbanísticos del siglo XX; el impacto de las migraciones internas; el carácter socialmente diferenciado de las políticas de vivienda (una para las clases medias, otra para las populares); sus efectos sobre las actitudes sociales y políticas de la población, o el predominio de un modelo de vivienda en propiedad frente a otro en alquiler, etc.
El hecho de que los tres países continúen hoy claramente por debajo de la media de viviendas sociales por habitante de la UE, demuestra que sus políticas de vivienda fueron, casi siempre, más la respuesta coyuntural a un problema acuciante que una apuesta estructural por un derecho social de ciudadanía.
Índice de abreviaturas
Prólogo
Palabras preliminares
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I. Introducción
CAPÍTULO II. Constitucionalismo penal y teoría del dolo
CAPÍTULO III. Derecho penal de acto y teoría del dolo
CAPÍTULO IV. Prevención general positiva y teoría del dolo
CAPÍTULO V. Funcionalismo moderado y teoría del dolo
CAPÍTULO VI. Antecedentes históricos de la teoría y prueba del dolo
CAPÍTULO VII. Niveles de análisis del dolo en la dogmática penal
CAPÍTULO VIII. Propuestas alternativas al sistema
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO I. Introducción. Presentación de la teoría a partir de un caso
CAPÍTULO II. Análisis de los enfoques del dolo generalmente propuestos
CAPÍTULO III. Presupuestos del dolo como juicio subjetivo normativo de imputación
CAPÍTULO IV. Indicadores de las condiciones para el conocimiento
CAPÍTULO V. Distinción entre dolo e imprudencia
CAPÍTULO VI. Teoría del delito y proceso penal
Conclusiones
Bibliografía
Daniel Lanero Táboas (Vigo, 1977)
es Profesor del Departamento de Historia de la Universidade de Santiago de Compostela e investigador adscrito al Grupo HISTAGRA. Entre sus líneas de investigación prioritarias se encuentran la Historia Social, la Historia Comparada de los Fascismos y la Historia Agraria, con una especial atención al Franquismo, al Estado Novo y a la Transición a la democracia en España y Portugal. Ha sido investigador visitante, entre otros centros, en la London School of Economics and Political Science; el Kings College London o la University of Maryland. Es autor y editor de numerosas publicaciones, tanto en el ámbito español como internacional, entre las cuales destacan: El disputado voto de los labriegos. Cambio, conflicto y continuidad política en la España rural (1968 1986) (2018); Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968 – 1980) (2013); Fascismo y políticas agrarias: nuevos enfoques en un marco comparativo (2011); Historia dun ermo asociativo. Labregos, sindicatos verticais e políticas agrarias en Galicia baixo o franquismo (2011).