-5%

La creación de Sociedades Públicas a Examen. Una aproximación crítica

ISBN: 9788413783208

El precio original era: 29,90€.El precio actual es: 29,90€. 28,40 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de edición 12/03/2021
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

232

Lugar de edición

VALENCIA

Colección

MONOGRAFÍAS TIRANT LO BLANCH

Encuadernación

El fenómeno de las sociedades públicas no es nuevo. Sin embargo, su proliferación en tiempos relativamente recientes ha sido notable. La importancia y la expansión de la actividad pública en el ámbito económico y, especialmente, el recurso a las sociedades públicas por parte de la Administración (en todos sus niveles) se compadece mal con la escasa atención que se ha prestado al fenómeno y a su regulación. Una normativa fragmentaria, dispersa y claramente insuficiente que aconseja un replanteamiento del uso y/o abuso de las sociedades de capital público y una reflexión sobre: si las sociedades pueden servir para algo y, en su caso, para qué. En muchas ocasiones se ha señalado que las sociedades públicas constituyen un claro reflejo de la huida del derecho administrativo en un intento de buscar fórmulas que favorezcan la agilidad, la flexibilidad, la simplificación de los procesos?, pero ¿es esto realmente así?. Lo cierto es que cuando uno analiza el régimen de funcionamiento de las sociedades públicas descubre que
éstas quedan sometidas a un conjunto de normas mercantiles administrativizadas cuya justificación no es siempre fácil de asumir.
En España, a diferencia de cuanto ha ocurrido en Francia o en Italia, incluso en Alemania, no puede decirse que, realmente, se haya realizado un análisis y reflexión acerca de que para qué han de servir las sociedades de capital público para poder después, en su caso, dotar al fenómeno de una regulación adecuada. Más bien parece que nos hemos movido guiados por la tradición introduciendo, no sin una cierta timidez, algún guiño a las reglas y principios del Buen Gobierno societario, claramente insuficiente por otro lado. Pues bien, el libro que el lector tiene en sus manos no pretende ofrecer respuestas a todos los interrogantes que el fenómeno de la creación de sociedades públicas suscita. Tiene un objetivo mucho más modesto cual es el de intentar contribuir a un eventual debate que debería iniciarse acerca de la conveniencia de recurrir a esta figura y el régimen al que deberían quedar sometidas.

Agradecimientos        11
Prólogo        13
Julio V. González García
Abreviaturas        17
Introducción        21
Capítulo I
APROXIMACIÓN AL FENÓMENO DE LAS SOCIEDADES PÚBLICAS        39
1.    EMPRESA Y SOCIEDAD PÚBLICA: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL        39
1.1.    La noción de empresa pública        39
1.2.    Las sociedades públicas: origen y concepto        41
1.2.1.    Origen        41
1.2.2.    La noción de control como centro de imputación        44
1.3.    Tipos societarios        56
2.    EVOLUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL        59
2.1.    De la nacionalización a la creación de los grandes “holdings” empresariales        59
2.2.    El proceso privatizador        65
3.    ALGUNOS DATOS EMPÍRICOS SOBRE EL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL        68
4.    EL ESTADO ACCIONISTA: UN OXIMORÓN        77
4.1.    Planteamiento general        77
4.2.    ¿Qué significa ser accionista?: las tensiones entre lo público y lo privado        81
4.3.    El recurso a las sociedades públicas: la conveniencia de limitar su utilización        89
Capítulo II
RÉGIMEN JURÍDICO Y BUEN GOBIERNO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES PÚBLICAS        99
1.    APROXIMACIÓN AL MARCO JURÍDICO        99
2.    LA PUBLIFICACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO        102
2.1.    Planteamiento general        102
2.2.    Régimen jurídico-público aplicable        110
2.2.1.    Contratación pública        110
2.2.2.    Empleo público        115
2.2.3.    Régimen patrimonial        118
2.2.4.    Régimen presupuestario: aspectos generales        125
2.2.5.    Algunos aspectos contables de las sociedades públicas        127
3.    EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO: APROXIMACIÓN PRELIMINAR        129
4.    LA RECEPCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE GOBIERNO CORPORATIVO EN EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES PÚBLICAS: UNA ASIGNATURA PENDIENTE        133
4.1.    Consideraciones generales        133
4.2.    Transparencia y publicidad        137
4.3.    Mejora de la calidad de los Consejos de Administración        141
4.3.1.    Composición y designación        143
4.3.2.    Los consejeros independientes        151
4.3.3.    La posibilidad de impartir instrucciones        158
4.3.4.    Especialidades del régimen de responsabilidad        164
4.3.5.    Algunos aspectos conclusivos        177
Capítulo III
EL MITO DE LA PRETENDIDA FLEXIBILIDAD Y AUTONOMÍA DE LAS SOCIEDADES PÚBLICAS        181
1.    MECANISMOS DE CONTROL        182
1.1.    Control de eficacia y supervisión        182
1.2.    Control económico-financiero        185
1.3.    La tutela ministerial        186
2.    A PROPÓSITO DE LAS REESTRUCTURACIONES EMPRESARIALES        187
2.1.    La transmisión de acciones y participaciones en sociedades estatales        190
2.2.    La enajenación de títulos de participación en el capital social        192
2.3.    Los acuerdos de modificación estructural. Marco competencial        196
3.    EL CONCURSO DE LAS SOCIEDADES PÚBLICAS        202
Capítulo IV
REFLEXIÓN FINAL: ¿TIENEN SENTIDO HOY?        211
Bibliografía        215
 

Profesora Titular de Derecho  Mercantil en la Universidad Complutense de Madrid