-5%

Convocatoria de la Junta General de las Sociedades de Capital

ISBN: 9788413970134

El precio original era: 69,00€.El precio actual es: 69,00€. 65,55 IVA incluido

Solo quedan 9 disponibles (puede reservarse)

Fecha de Edición 20/04/2021
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

372

Lugar de edición

VALENCIA

Encuadernación

Cartoné

Colección

TRATADOS TIRANT LO BLANCH

Editorial

TIRANT LO BLANCH, EDITORIAL

EAN

978-84-1397-013-4

En las sociedades de capital, la posibilidad de que la junta general adopte un acuerdo válido y eficaz requiere que sea adoptado conforme con un trámite formalizado y exigible, que se caracteriza como procedimiento colegiado. La primera fase de tal procedimiento es la denominada convocatoria, cuya realización se encomienda a los administradores sociales, quiénes de este modo disponen del poder para determinar los asuntos sobre los que vaya a pronunciarse la junta.

Sin embargo, este poder de decisión de los administradores no escapa a una participación de los socios en tal competencia, pues podrán interesar su ejercicio cuando los administradores omitan una convocatoria debida o, al menos, conveniente, o, bien, resuelvan completar la decisión de aquellos completando el orden del día de la junta convocada. Estas previsiones limitan, de forma relevante ese poder político que, de cara a la Junta general, disfruta el órgano de administración.

Dada su finalidad, el llamamiento que hagan lo administradores para que los socios puedan constituirse en Junta general requiere satisfacer particulares exigencias de forma, antelación y contenidos, pues ha de procurar al socio, de forma suficientemente anticipada, de ciertas informaciones que tienen carácter necesario para que pueda seguirse el procedimiento colegiado que dará lugar a los pertinentes acuerdos, salvo que todos los socios decidan renunciar a ellas (junta universal).

En todo caso, el régimen de convocatoria que deba seguirse habrá de acomodarse a las particularidades que pueda presentar el modo de funcionamiento de la Junta (ad ex. junta telemática) o la composición de su capital (sociedad cotizada), así como la situación patrimonial de la sociedad (sociedad concursada). Todas estas y otras cuestiones ponen de manifiesto la relevancia que presenta la fase de convocatoria de la Junta general de las sociedades de capital, y su estudio se afronta en esta monografía.

ABREVIATURAS        
INTRODUCCIÓN        
Capítulo I
LAS CLASES DE JUNTAS
    I.    LA CLASIFICACIÓN DE LAS JUNTAS GENERALES        
    II.    FINALIDAD Y ALCANCE DE LA CLASIFICACIÓN        
    III.    LA JUNTA GENERAL ORDINARIA        
    IV.    LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA        
Capítulo II
INTERÉS SOCIAL, FACULTAD PARA CONVOCAR 
Y EJERCICIO DE ESTA COMPETENCIA
    I.    CONSIDERACIONES PREVIAS        
    II.    LA FACULTAD DE CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL      
    III.    EL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA PARA CONVOCAR LA JUNTA GENERAL        
    IV.    EL ALCANCE DE LA COMPETENCIA DE LOS ADMINISTRADORES PARA CONVOCAR LA JUNTA GENERAL        51
    V.    OTRAS CUESTIONES        
    VI.    COMPETENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN SOCIAL EN RELACIÓN CON LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL QUE HUBIERA EFECTUADO. EL PROBLEMA DE LA DESCONVOCATORIA DE LA JUNTA        
VI.1.    Preliminar        
VI.2.    La desconvocatoria de la junta general        
Capítulo III
LA CONVOCATORIA FORZOSA DE LA JUNTA GENERAL
    I.    PRELIMINAR        
    II.    EL DERECHO DE LA MINORÍA A SOLICITAR LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL       
    III.    PRESUPUESTOS PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO        
III.1.    La exigencia de titular una fracción mínima de capital       
III.2.    La observancia de ciertos requisitos de contenido        
III.3.    El requerimiento notarial        
    IV.    LA POSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN SOCIAL TRAS EL EJERCICIO DEL DERECHO DE LA MINORÍA A INSTAR LA CONVOCATORIA DE JUNTA EXTRAORDINARIA.        
    V.    PLAZO PARA EFECTUAR LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA EXTRAORDINARIA       
    VI.    SENTIDO Y FINALIDAD DE LA CONVOCATORIA FORZOSA        
    VII.    LA CONVOCATORIA FORZOSA DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA        
    VIII.    LA CONVOCATORIA FORZOSA DE LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA        
    IX.    OTROS SUPUESTOS (REMISIÓN)        
    X.    CUESTIONES COMUNES        
    XI.    EN PARTICULAR, LA OPOSICIÓN A LA SOLICITUD DE CONVOCATORIA FORZOSA        
XI.1.    Consideraciones generales        
XI.2.    La falta de legitimación        
XI.3.    Oposición de fondo: abuso de derecho y mala fe del solicitante        
    XII.    LA TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE CONVOCATORIA FORZOSA        
    XIII.    LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL POR EL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA        116
XIII.1.    La solicitud de convocatoria forzosa        
XIII.2.    Tramitación        
XIII.3.    La resolución del expediente        
XIII.4.    La publicidad de la convocatoria forzosa acordada por el letrado de la Administración de Justicia        
    XIV.    LA CONVOCATORIA FORZOSA DE LA JUNTA GENERAL POR EL REGISTRADOR MERCANTIL       
XIV.1.    Régimen jurídico        
XIV.2.    La publicidad de la convocatoria forzosa acordada por el registrador mercantil        
    XV.    CONVOCATORIA FORZOSA DE LA JUNTA Y ACTA NOTARIAL        
    XVI.    ACEFALIA SOCIAL Y CONVOCATORIA FORZOSA        
XVI.1.    La previsión del artículo 171 LSC        
XVI.2.    Cuestiones que suscita la aplicación de la norma.        
XVI.3.    La resolución del expediente        
Capítulo IV
EL COMPLEMENTO DE CONVOCATORIA
    I.    CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO A INSTAR COMPLEMENTO DEL ORDEN DEL DÍA        
    II.    SENTIDO Y FINALIDAD DEL RECONOCIMIENTO DE TAL DERECHO        
    III.    DERECHO AL COMPLEMENTO Y OTROS DERECHOS DEL ACCIONISTA        
    IV.    EXTENSIÓN DEL DERECHO A SOLICITAR COMPLEMENTO DEL ORDEN DEL DÍA        
    V.    PRESUPUESTOS PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO        
    VI.    LÍMITES EN EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO        
VI.1.    La competencia de la junta general        
VI.2.    Contenido de la solicitud        
VI.3.    La clase de junta general       
    VII.    EJERCICIO DEL DERECHO        
    VIII.    CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL EJERCICIO DEL DERECHO AL COMPLEMENTO        
    IX.    LA POSICIÓN DE LOS ADMINISTRADORES TRAS LA SOLICITUD DE COMPLEMENTO        
    X.    CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA FALTA DE PUBLICACIÓN DEL COMPLEMENTO        
X.1.    Prevención a través de la tutela registral        
X.2.    Infracción y nulidad        
Capítulo V
FORMA, CONTENIDO, LUGAR Y ANTELACIÓN 
DE LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL
    I.    LA FORMA DE LA CONVOCATORIA        
I.1.    Anuncio de convocatoria e instrumentos de publicidad        
I.2.    La publicación de la convocatoria mediante inserción de su anuncio en la página web corporativa        
I.3.    La publicación de la convocatoria mediante su difusión a través del BORME y un diario privado        
I.4.    La comunicación a los socios del anuncio de convocatoria por un procedimiento individual y escrito        
I.5.    Los instrumentos adicionales de publicidad de la convocatoria        
I.6.    Exigencia de las formalidades de publicidad y relevancia de su omisión        
    II.    CONTENIDO DEL ANUNCIO DE CONVOCATORIA        
II.1.    Preliminar        
II.2.    Menciones del anuncio de convocatoria        
II.3.    El orden del día        
II.4.    Otros contenidos –no preceptivos– del anuncio de convocatoria        
    III.    EL LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LA JUNTA GENERAL        
III.1.    Exigencias legales en torno al lugar de celebración de la junta general        
III.2.    La autonomía de la voluntad en la determinación del lugar de celebración de la junta general        
III.3.    Imperatividad de la norma        
    IV.    LA ANTELACIÓN DE LA CONVOCATORIA        
IV.1.    La debida antelación de la publicación del anuncio de convocatoria respecto de la fecha de celebración de la junta        
IV.2.    La determinación del dies a quo y del dies ad quem en el cómputo del plazo        
    V.    LA SEGUNDA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL        
V.1.    Sentido y finalidad de la segunda convocatoria        
V.2.    Exigencias para la celebración de la junta general en segunda convocatoria        
V.3.    La improcedencia de que la junta general de la sociedad de responsabilidad limitada pueda celebrarse en segunda convocatoria        
Capítulo VI
LA JUNTA UNIVERSAL
    I.    CONVOCATORIA DE LA JUNTA Y JUNTA UNIVERSAL        
    II.    JUNTA UNIVERSAL Y COMPETENCIA DE LA ASAMBLEA. EN PARTICULAR, LOS ACUERDOS DE MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LA SOCIEDAD        
    III.    PRESUPUESTOS DE LA JUNTA UNIVERSAL        
III.1.    La presencia de la totalidad del capital social        
III.2.    La aceptación por unanimidad de la celebración de la junta general        
    IV.    PROBLEMAS PARTICULARES QUE SUSCITA LA APLICACIÓN DE LA NORMA         
IV.1.    Consideraciones previas        
IV.2.    En relación con determinados socios        
IV.3.    Asistencia y representación        
IV.4.    Junta universal y derecho/deber de asistencia de terceros        
IV.5.    El alcance del requisito de presencia unánime y la práctica de la junta universal sin sesión        
    V.    EL ACTA DE LA JUNTA UNIVERSAL        
Capítulo VII
LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA EN SUPUESTOS
PARTICULARES
    I.    CONVOCATORIA DE JUNTA PARA QUE LA ASAMBLEA SE DESARROLLE SIN PRESENCIA FÍSICA DE LOS SOCIOS        
I.1.    Consideraciones previas      
I.2.    La convocatoria para que la Junta adopte acuerdos por escrito y sin sesión        
I.3.    La convocatoria de junta telemática        
I.4.    Junta sin presencia física de los socios y lugar de celebración de la asamblea        
    II.    LA CONVOCATORIA DE JUNTA DE LA SOCIEDAD COTIZADA        
    III.    LA CONVOCATORIA DE JUNTA DE LA SOCIEDAD EN CONCURSO        

BIBLIOGRAFÍA      

JOSÉ ANTONIO GARCÍA-CRUCES,   Catedrático de Derecho Mercnaitl en la UNED (Madrid)