-5%

Concepto y fuentes del Derecho Internacional

ISBN: 9788411130615

El precio original era: 65,00€.El precio actual es: 65,00€. 61,76 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de edición 20/04/2022
Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro+e-Book

Páginas

692

Lugar de edición

VALENCIA

Colección

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO- TIRANT LO BLANCH

Encuadernación

Rústica

CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

No existe en la literatura científica publicada en español ningún tratado completo sobre Derecho Internacional Público. Este primer volumen es el inicio de una gran aventura académica y editorial, que pretende cubrir esa laguna gracias a la decidida colaboración de la Editorial Tirant lo Blanch, que ha apostado por un proyecto de largo aliento y que muestra ya su primer fruto. En este volumen, se presenta a cargo de un grupo de reputados especialistas españoles y americanos una aproximación al concepto y a las fuentes del Derecho Internacional Público, incluyendo extensos capítulos, acompañados de una bibliografía selecta, sobre la historia de este ordenamiento, su dimensión material y normativa, su fundamento y concepto, las fuentes de dicho ordenamiento y los medios de conocimiento, sus principios estructurales y principios generales, la costumbre internacional y los actos unilaterales, entre otras materias. A lo largo de las páginas de este tomo ?o volumen?, el lector hallará cuidada y exhaustiva respuesta a las preguntas y dudas habituales en relación con esta disciplina científica. De la que tan necesitada está la sociedad internacional de nuestros días, muy compleja y fragmentada, para que ordene conforme a derecho las relaciones en su seno.

Capítulo 1
APROXIMACIÓN A LA HISTORIA 
DEL DERECHO INTERNACIONAL
JOSÉ MARÍA BENEYTO
    I.    LA CONCEPCIÓN MODERNA DEL DERECHO INTERNACIONAL: LA SOBERANÍA ESTATAL, SUÁREZ, GROCIO, Y EL PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO DEL PODER        18
    II.    EL DESARROLLO DEL DERECHO NATURAL DURANTE LOS SIGLOS XVII Y XVIII. GROCIANOS Y NATURALISTAS. RACIONALISTAS Y PRAGMÁTICOS. EMERICH DE VATTEL        26
    III.    EL TRIUNFO DEL POSITIVISMO Y SUS DIVERSAS ESCUELAS EN EL SIGLO XIX        39
    IV.    LA PERVIVENCIA DEL DERECHO NATURAL Y LA EMERGENCIA DEL LIBERALISMO, EL NACIONALISMO Y EL SOLIDARISMO        48
    V.    LA PROFESIONALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL Y LA APERTURA AL MUNDO NO OCCIDENTAL. LA PRÁCTICA DURANTE ESTE PERIODO        56
    VI.    DEL TRATADO DE VERSALLES DE 1919 AL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: LA TRANSFORMACIÓN DE LA DISCIPLINA POR EL INTERNACIONALISMO LIBERAL        70
    VII.    EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGUNDA POSTGUERRA Y LA GUERRA FRÍA        80
    VIII.    LA DESCOLONIZACIÓN, LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Y LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO        88
BIBLIOGRAFÍA        101
Capítulo 2
EL SISTEMA INTERNACIONAL: IMAGEN Y ANÁLISIS 
DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
ESTHER BARBÉ
    I.    SISTEMA INTERNACIONAL COMO IMAGEN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES        105
1.    Tradiciones de pensamiento        106
2.    Sistema internacional: el mundo hobbesiano         109
3.    De sistema internacional a sociedad internacional        113
    II.    SISTEMA INTERNACIONAL COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES        117
1.    Definición de sistema internacional         118
2.    Niveles de análisis y cambio en el sistema internacional        121
3.    Actores internacionales        123
4.    Estructura del sistema internacional        126
4.1.    Estructura material: Polaridad        129
4.2. Estructura social: Poder, ideas e instituciones        133
    III.    CRISIS DEL SISTEMA INTERNACIONAL EN EL SIGLO XXI        137
1.    Etapas del orden internacional: constitución, transición y contestación        140
2.    Poder: del “momento unipolar” a la emergencia de nuevas potencias        142
3.    Del “momento neoidealista” a la controversia normativa        147
4.    Instituciones: del “nuevo tiempo mundial” a la crisis del multilateralismo        151
5.    Conclusiones        156
BIBLIOGRAFÍA        158
Capítulo 3
EL SISTEMA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO: 
SU DIMENSIÓN NORMATIVA
ZLATA DRNAS DE CLÉMENT
CONSIDERACIONES PRELIMINARES        165
    I.    CONSTITUCIONALISMO        170
1.    Constitucionalismo Internacional        170
2.    Constitucionalismo Global        174
2.1.    Aproximación general        174
2.2.    EI Proyecto “Global Constitutionalism and Global Governance” del Max Planck Institut for Comparative Public Law and International Law de Heidelberg        180
2.3.    Proyectos del Instituto de La Haya para la Innovación del Derecho (ex Instituto de La Haya para la Internacionalización del Derecho (HiiL)         182
    II.    DERECHO ADMINISTRATIVO GLOBAL        185
    III.    LA DEBILITACIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO Y NORMATIVISMO DESDE DISTINTAS ESCUELAS DE DERECHO        187
1.    Escuela de Yale (Escuela de New Haven o Escuela del Proceso Jurídico Transnacional o de la Jurisprudencia orientada a la Política)        187
2.    Escuela de Harvard (Legal Process School)        189
    IV.    PLURALISMO JURÍDICO GLOBAL        191
    V.    PLURALISMO INTERPRETATIVO (JUDICIAL LAW MAKING)        193
    VI.    PROGRESISMO TRANSNACIONAL. PLURALISMO RADICAL        197
1.    Critical Legal Studies (NAIL, “New Stream”)        204
2.    Constitucionalismo Global Orgánico        208
    VII.    REFLEXIONES FINALES        209
    VIII.    BIBLIOGRAFÍA        212
Capítulo 4
FUNDAMENTO Y CONCEPTO DEL DERECHO 
INTERNACIONAL PÚBLICO
CARLOS JIMÉNEZ PIERNAS
    I.    INTRODUCCIÓN        217
    II.    CONSECUENCIAS NORMATIVAS DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS ESTADOS        220
    III.    EL DERECHO INTERNACIONAL COMO SISTEMA JURÍDICO        222
    IV.    EL FENÓMENO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL        224
    V.    ESTRUCTURAS NORMATIVAS Y FUNCIONES DEL DI        226
    VI.    UNIVERSALISMO Y PARTICULARISMO        234
    VII.    UNA APROXIMACIÓN SISTÉMICA AL CONCEPTO DE DIP        236
    VIII.    FUNDAMENTACIÓN DEL DIP        238
    IX.    DEFINICIÓN        244
    X.    EL PAPEL DE LOS POSTULADOS AXIOLÓGICOS        247
    XI.    CARACTERES Y CONTENIDO DEL DIP        252
1.    La sectorialización del DIP        252
2.    Cambios cuantitativos en el contenido del DIP        256
3.    Cambios cualitativos en el contenido del DIP        257
    XII.    NATURALEZA NORMATIVA DEL DIP        258
    XIII.    LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL DIP        261
1.    Principios epistemológicos        261
2.    La práctica internacional        265
BIBLIOGRAFÍA        267
Capítulo 5
DERECHO DISPOSITIVO Y DERECHO IMPERATIVO
RAFAEL CASADO RAIGÓN
    I.    EL RELATIVISMO DEL DERECHO INTERNACIONAL        274
    II.    LAS NORMAS JURÍDICAS INTERNACIONALES        276
1.    Clasificación        276
2.    El derecho internacional general        277
2.1.    Práctica extendida y representativa        277
2.2.    Oponibilidad        279
2.3.    Fuentes        280
3. El derecho internacional particular        281
3.1.    Convencional        281
3.2.    Consuetudinario. La costumbre particular como expresión de una práctica común        283
    III.    LAS OBLIGACIONES ERGA OMNES        285
1.    Su definición. El célebre dictum de la Barcelona Traction        285
2.    Obligaciones erga omnes y normas de ius cogens        286
3.    Obligaciones erga omnes y derecho internacional general        289
4.    Obligaciones erga omnes partes        290
    IV.    LA JERARQUÍA NORMATIVA EN UN ORDENAMIENTO DE NATURALEZA ESENCIALMENTE DISPOSITIVA        291
1.    Lex posterior derogat legi priori        291
2.    La excepción del ius cogens        292
3.    Las obligaciones contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas        293
    V.    LA EXISTENCIA DE NORMAS IMPERATIVAS EN DERECHO INTERNACIONAL        295
1.    El ius cogens en cierta perspectiva histórica        295
2.    El artículo 53 de la Convención sobre el Derecho de los Tratados        298
3.    Algunas manifestaciones de la recepción del ius cogens         299
    VI.    EL IUS COGENS Y LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA        301
1.    Pronunciamientos sobre el ius cogens        301
2.    Contribución de la CIJ al ius cogens        303
    VII.    CONCEPTO E IDENTIFICACIÓN DEL IUS COGENS        307
1.    Concepto        307
2.    Características esenciales        309
3.     Identificación        311
3.1.    Criterios        311
3.2.    Fuentes        313
3.3.    Prueba        313
    VIII.    CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL IUS COGENS        315
1.    Introducción        315
2.    Para los tratados y otras fuentes del Derecho Internacional        316
2.1    Nulidad de los tratados        316
2.2.    Falta de efecto de las reservas a los tratados en las normas imperativas        318
2.3.    Procedimiento (control) a los efectos de la nulidad        319
2.4.    Consecuencias jurídicas para otras fuentes del derecho internacional        324
3.    En el derecho de la responsabilidad internacional        326
3.1.    De los crímenes internacionales a las violaciones graves de obligaciones emanadas de normas imperativas de derecho internacional general        326
3.2.    Consecuencias adicionales de esas violaciones graves        328
3.3.    Contramedidas por un Estado no lesionado        330
3.4.    Invocación de la responsabilidad por un Estado no lesionado        332
3.5.    Ius cogens y circunstancias que excluyen la ilicitud de un hecho        334
    IX.    CATÁLOGO DE NORMAS IMPERATIVAS        335
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS         337
Capítulo 6
LA CIENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL
ÁNGEL J. RODRIGO
INTRODUCCIÓN        341
    I.    EL ORIGEN DE LA CIENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL        344
1.    Los precedentes: el Derecho internacional entre el derecho natural y el derecho positivo        345
2.    La autonomía de la ciencia del Derecho internacional: L. Oppenheim        348
    II.    LAS FUNCIONES DE CIENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL: LA EXPLICACIÓN DEL CARÁCTER JURÍDICO        349
1.    El positivismo voluntarista        351
1.1.    La autolimitación de la voluntad del Estado: G. Jellinek        352
1.2.    La unidad de voluntades estatales (Vereinbarung): H. Triepel        353
1.3.    El principio pacta sunt servanda: D. Anzilotti        354
2.    La norma fundamental: H. Kelsen        355
3.    El carácter jurídico como una categoría creada por el pensamiento humano: R. Ago        357
4.    La regla de reconocimiento: H.L.A. Hart        359
5.    El derecho presuntivo internacional: J. Klabbers        364
6.    La teoría interaccional de la obligación jurídica internacional: J. Brunnée y S.J. Toope        367
    III.    LA PRAXIS DEL DERECHO INTERNACIONAL        370
1.    La metodología científica        370
1.1.    La aproximación interdisciplinar al Derecho internacional        372
1.2.    Los métodos científicos        376
2.    Las fuentes de conocimiento        381
2.1.    Las fuentes primarias        381
2.2.    Las fuentes secundarias        383
2.3.    Los blogs y las redes sociales        387
a)    Los blogs jurídicos        387
b)    Las redes sociales: Twitter        389
3.    Las profesiones: El Derecho internacional como profesión        391
3.1.    La profesionalización del Derecho internacional        391
3.2.    Las profesiones        394
a)    Los académicos: objetividad, significado social y nuevas ideas        395
b)    Los asesores jurídicos (International and national legal advisers): Entre el derecho y la política        398
c)    Los jueces internacionales: Entre la neutralidad y la interpretación        401
CONCLUSIONES        402
BIBLIOGRAFÍA        405
Capítulo 7
LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES 
DEL DERECHO INTERNACIONAL
XAVIER PONS RAFOLS
    I.    DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL        412
1.    La presencia de unos principios estructurales en el ordenamiento jurídico-internacional.        412
1.1.    La protección de valores e intereses fundamentales de carácter sistémico        413
1.2.    Delimitación con otras nociones similares o confluyentes.        416
2.    Formulación y enunciación de los principios estructurales del Derecho Internacional        420
2.1.    Antecedentes y primeras formulaciones        420
2.2.    La Declaración sobre los Principios        424
3.    La interacción entre los principios estructurales, las normas imperativas y las obligaciones erga omnes en el Derecho Internacional        428
3.1.    Los principios estructurales y las normas imperativas o de ius cogens        428
3.2.    Los principios estructurales y las obligaciones erga omnes        434
4.    Ensayo de clasificación de los principios estructurales del Derecho Internacional        436
    II.    ALCANCE Y CONTENIDO DE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL        439
1.    Principios consustanciales a la misma existencia del Derecho Internacional        439
1.1.    La igualdad soberana de los Estados        439
1.2.    La buena fe en el cumplimiento de las obligaciones internacionales        442
1.3.    La no intervención en los asuntos internos de otros Estados        444
2.    Principios emanados de las transformaciones recientes del Derecho Internacional y de su creciente institucionalización        447
2.1.    La prohibición del uso o amenaza de la fuerza        447
2.2.    El arreglo pacífico de las controversias internacionales        454
2.3.    La igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos        457
2.4.    La cooperación entre los Estados        463
3.    Principios derivados de la progresiva humanización del Derecho Internacional y relacionados con otros bienes públicos mundiales        466
3.1.    Los principios básicos de humanidad        466
3.2.    La promoción y protección de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho        471
3.3.    La protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible        475
BIBLIOGRAFÍA        479
Capítulo 8
LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL: 
INTRODUCCIÓN GENERAL Y MEDIOS AUXILIARES 
(LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA CIENTÍFICA)
MANUEL BECERRA RAMÍREZ
    I.    LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DE DERECHO INTERNACIONAL        485
1.    Introducción        485
2.    La función judicial en el derecho internacional contemporáneo        487
3.    Origen y discusión del artículo 38-1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia        488
3.1.    Decidir Ex aequo et bono        491
3.2.    ¿El artículo 38-1-d se refiere solo a la Corte Internacional de Justicia?        492
4.    Medidas Cautelares        494
5.    Las Opiniones Consultivas        499
6.    Otro tipo de decisiones        503
7.    Decisiones de los tribunales internos        503
8.    Relación entre las decisiones de los tribunales con otras fuentes de derecho internacional        506
8.1.    La jurisprudencia y los tratados        506
8.2.    El carácter consensual de la jurisdicción internacional        507
8.3.    La jurisprudencia y la costumbre        510
8.4.    Los principios generales del derecho        514
8.5.    La enseñanza del derecho internacional y la jurisprudencia        514
9.    La indeterminación del jus cogens y la labor jurisprudencial        516
10.    Incumplimiento de las sentencias de las Cortes Internacionales        521
11.    Ser o no ser. El carácter vinculatorio de las decisiones judiciales como medios auxiliares        523
12.    Jurisprudencia y la fragmentación        528
13.    La jurisprudencia en materia penal internacional        532
14.    Conclusiones        539
    II.    LA DOCTRINA        540
1.    La doctrina de los publicistas de mayor calificación de varias naciones        540
2.    El recurso de los tribunales a la doctrina        541
3.    La doctrina Institucional        542
4.    Críticas a la doctrina        544
BIBLIO-HEMEROGRAFÍA        545
Capítulo 9
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. 
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
SANTIAGO RIPOL CARULLA
PRESENTACIÓN        551
    I.    LOS PGD EN LOS DEBATES DEL COMITÉ DE LOS DIEZ        552
1.    De las reglas reconocidas por la conciencia jurídica de las naciones civilizadas a los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas        552
2.    Una fuente autónoma del derecho internacional        557
2.1.    Un debate sobre los límites del positivismo        557
2.2.    Los PGD como reflejo de los valores de la sociedad         559
2.3.    Los PGD en el Estatuto del TPJI. Voluntarismo y PGD         560
2.4.    Reconocidos por las naciones civilizadas o por la comunidad de naciones        563
    II.    ÁMBITOS EN LOS QUE EL TPJI Y LA CIJ HAN RECURRIDO CON FRECUENCIA A LOS PGD        564
1.    Principios sobre la competencia de los tribunales internacionales        564
2.    Reglas de interpretación         566
3.    Principios relativos a los atributos de los sujetos de derecho internacional        568
4.    La obligación de reparar         569
    III.    LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO EN EL DERECHO INTERNACIONAL         571
1.    Clases de PGD y formas de reconocimiento        572
1.1.    PGD derivados de los sistemas jurídicos nacionales         572
1.2.    PGD propios del sistema jurídico internacional         576
1.3.    PGD de alcance general y PGD de alcance sectorial         578
2.    Operatividad y límites         578
3.    Interrelación de los PGD con las otras fuentes del derecho internacional        581
4.    Nuevas consideraciones sociales y PGD        583
CONSIDERACIONES FINALES        585
BIBLIOGRAFÍA        586
Capítulo 10
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
ROSARIO HUESA VINAIXA
    I.    LA COSTUMBRE COMO FUENTE DE NORMAS JURÍDICAS INTERNACIONALES: INTRODUCCIÓN EVOLUTIVA Y METODOLÓGICA        588
1.    De la concepción tradicional a la “nueva costumbre”        588
2.    Aproximación metodológica        590
2.1.    La problemática identificación de las normas secundarias         590
2.2.    La perspectiva adoptada        591
    II.    LA CONFIGURACIÓN DE LA NORMA CONSUETUDINARIA        592
1.    Formación y evolución de la norma consuetudinaria        592
1.1.    La formación contemporánea de la norma consuetudinaria: del consenso normativo a la opinio iuris         594
a)    Convenios y resoluciones de las Organizaciones internacionales en la formación de la norma consuetudinaria        595
b)    Intención normativa, participación representativa y consensus colectivo         596
c)    La opinio iuris en la culminación del proceso de formación        599
1.2.    Mutación de la norma consuetudinaria: ex iniuria ius oritur?        601
a)    De cómo el transgresor muta en pionero        601
b)    ¿Una evolución truncada?        603
c)    Mutación de la costumbre y disposiciones convencionales        604
2.    El alcance normativo de la costumbre        607
2.1.    Costumbre general y costumbre particular        607
2.2.    Alcance subjetivo        608
2.3.    Alcance temporal        613
    III.    LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS CONSUETUDINARIAS        614
1.    La determinación de la vigencia y el contenido de la norma consuetudinaria        614
1.1.    La intervención de los dos elementos y su mutua relación        614
1.2.    La determinación del elemento material        617
1.3.    La determinación del elemento subjetivo        619
a)    Las resoluciones en la determinación de la opinio iuris        620
b)    Los convenios multilaterales en la determinación de la opinio iuris        622
1.4.    La determinación del contenido de la norma consuetudinaria        623
2.    La determinación de la aplicabilidad y la oponibilidad de la norma         628
2.1.    La determinación del Derecho consuetudinario como Derecho aplicable        629
a)    Lex specialis vs. Lex generalis        629
b)    Condicionantes jurisdiccionales        629
c)    Aplicabilidad autónoma de la norma consuetudinaria        630
2.2.    Determinación de la aplicabilidad subjetiva: la oponibilidad de la norma consuetudinaria        631
2.3.    Determinación de la aplicabilidad ratione temporis        633
3.    Medios y recursos para la determinación         635
3.1.    La “práctica internacional”         635
3.2.    La jurisprudencia y la doctrina         636
3.3.    La codificación como medio auxiliar        638
4.    Una cuestión procesal: la prueba de la costumbre        639
    IV.    CONCLUSIÓN        640
BIBLIOGRAFÍA        642
Capítulo 11
LOS ACTOS UNILATERALES
MARÍA ISABEL TORRES CAZORLA
    I.    A MODO DE INTRODUCCIÓN: LOS ACTOS UNILATERALES, ESE GRAN OLVIDADO DEL ARTÍCULO 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)        648
    II.    DEL INTENTO DE CODIFICACIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL (CDI) A LA RELEVANCIA DE LA CODIFICACIÓN EN LA MATERIA: LA ETERNA LEVEDAD DE UNA FIGURA CON RASGOS DIFUSOS        650
1.    Hacer de la necesidad, virtud: la labor de la CDI en la materia        651
2.    La jurisprudencia internacional en la materia: los actos unilaterales como “¿una expresión maldita?”        659
    III.    HACIA UN INTENTO DE DEFINICIÓN DE LOS ACTOS UNILATERALES BASÁNDONOS EN SUS CARACTERÍSTICAS        662
1.    Ha de ser realizado por personas que tengan capacidad para comprometer al Estado (o a la Organización a la que representen)        663
2.    De la indiferencia de su forma frente a la predisposición por las declaraciones        665
3.    La relevancia de la publicidad como elemento definitorio        665
4.    La intención de obligarse (o de producir efectos jurídicos) de dicha manifestación        666
5.    La no oposición con una norma imperativa de Derecho internacional general        667
6.    La complejidad que entraña definir los actos unilaterales a la luz de los trabajos de la CDI, la jurisprudencia y la doctrina internacionalista        668
    IV.    LOS INTENTOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS UNILATERALES: ¿UN MECANISMO CLARIFICADOR O UNA BOUTADE DOCTRINAL?        669
1.    Actos unilaterales indubitados y relevantes a la luz de la doctrina y la práctica internacional        671
1.1.    La promesa        671
1.2.    El reconocimiento        672
1.3.    La renuncia        675
2.    Actos unilaterales cuestionados        675
2.1.    La notificación        675
2.2.    La protesta        676
2.3.    Algunos principios moduladores de las actuaciones unilaterales estatales        677
2.4.    La sombra de duda que sobre el tema proyectan los “comportamientos”        678
    V.    PERSPECTIVAS RECIENTES EN UNA ATMÓSFERA INTERNACIONAL CONVULSA: LA RELEVANCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU INCIDENCIA EN LA POSIBILIDAD DE FORMULAR ACTOS UNILATERALES        680
    VI.    ALGUNOS APUNTES ACERCA DE UNA REALIDAD “MUTABLE”. LA EVENTUAL REVOCACIÓN DE LOS ACTOS UNILATERALES O EL CESE DE SUS EFECTOS        682
    VII.    ALGUNAS REFLEXIONES FINALES ACERCA DE LOS ACTOS UNILATERALES EN EL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO        684
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA        685

Directores:

JOSE MARIA BENEYTO
CARLOS JIMENEZ PIERNAS

Esther Barbe
Manuel Becerra Ramirez
Jose Marla Beneyto
Rafael Casado Raigon
Zlata Drnas de Clement
Rosario Huesa Vinaixa
Carlos Jimenez Piernas
Xavier Pons Rafols
Angel J. Rodrigo
Santiago Ripol Carulla
Maria Isabel Torres Cazorla