Si lo comparamos con los siglos que los seres humanos llevan tratando de comunicarse en otras lenguas, cincuenta años no es demasiado tiempo. Sin embargo, en las últimas décadas, el proceso de enseñanza y aprendizaje de idiomas ha sufrido un cambio copernicano. Este cambio está en consonancia con el aumento de la movilidad internacional y con las sociedades más multiculturales que habitamos.
Si en los años 60 del pasado siglo, el paradigma de aprendizaje lingüístico suponía la imitación de un utópico hablante nativo, hoy en día propiciar la comunicación entre personas con bagajes culturales diferentes debe ser el fin del docente de lenguas extranjeras. Los filtros culturales de los participantes juegan un papel fundamental. Sin embargo, a la hora de enseñar una lengua y considerando la necesidad de incorporar el hecho cultural, la pregunta que plantean numerosos estudios académicos y que ronda la mente del docente es: ¿la cultura de quién?
Tras la superación concepto de cultura nacional, criticado por su esencialismo, se impone un desarrollo competencial que ha venido tomando forma en las últimas décadas. Este aboga por un aprendiz capaz de desenvolverse y comunicarse en entornos multiculturales con naturalidad y eficacia.
El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural requiere actitudes, conocimiento, destrezas y habilidades que permitan el desarrollo autónomo y la conciencia crítica. Este enfoque trata de capacitar al alumnado para dar encaje a comportamientos culturalmente diversos, poniendo en suspenso sus propias creencias y separándose de su etnocentrismo innato. En definitiva, el objetivo que se ha de perseguir en el aula de idiomas debe estar en consonancia con la formación integral de la ciudadanía.
Finalmente, analizamos cómo este cambio paradigmático debe tener consecuencias en la formación del docente de lenguas y en su praxis educativa, ya que de ello depende la formación completa del alumnado que ha de comunicarse en el siglo XXI.
Presentación
Javier Nadal Ariño, Presidente de la Asociación Española de Fundaciones
ESTUDIOS
-El destino obligatorio de rentas e ingresos en las fundaciones: ¿una obligación o un arte?
Nohemí Boal Velasco, Profesora de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad CEU San Pablo
Enrique Rúa Alonso de Corrales, Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad CEU San Pablo y Miembro del Consejo Asesor de la Asociación Española de Fundacaciones
-Sobre el deber de evitar la instrumentalización de las fundaciones en la financiación del territorio
Lorena Varela, Postdoctoral Reseacher, Universidad des Saalandes (Alemania). Profesora de Derecho penal, Universidad Internacional de La Rioja
-Revisión de oficio de una orden de clasificación por la Administración de una fundación erigida canónicamente
Remigio Beneyto Berenguer, Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia
-Retos y futuro de la sociedad civil
Carlos Álvarez Jiménez, Vicepresidente segundo de Fundación Derecho y Discapacidad
CRÓNICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Andalucía. Novedades en materia de fundaciones, Tercer Sector y cooperación al desarrollo
Manuel Rodríguez Portugués, Profesor Titular de Universidad de Córdoba
–Las fundaciones en Asturias
Alejandro Huergo Lora, Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Oviedo
Javier García Luengo, Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Oviedo
-Las fundaciones de Cantabria en 2018: la reordenación del sector público autonómico fundacional
Marcos Gómez Puente, Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Cantabria
-Normas y jurisprudencia sobre fundaciones en Castilla-La Mancha
José Antonio Moreno Molina, Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Castilla-La Mancha
-Las Fundaciones en Extremadura durante 2018: la Ley del Tercer Sector Social y otras reformas normativas con incidencia en el sector fundacional
Enrique Hernández-Díez, Profesor de Derecho Administrativo, Universidad de Extremadura
-El Tercer Sector de acción social en las Islas Baleares
Joana M. Socías Camacho, Profesora de Derecho Administrativo, Universidad de las Islas Baleares
Vicente Juan Calafell Ferrá, Profesor Asociado de Derecho Constitucional de las Islas Baleares
-Crónica jurídica de las fundaciones en la Comunidad de Madrid
Juan Cruz Alli Turillas, Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid)
-Las fundaciones en la Región de Murcia
Pilar Juana García Saura, Profesora de Derecho Administrativo en la Universidad de Murcia
-Las fundaciones en la Comunidad Foral de Navarra,
Martín María Razquin Lizarraga, Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad Pública de Navarra
-El derecho de fundaciones en la Comunidad Autónoma del País Vasco
Edorta cobreros Mendazona, Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad del País Vasco
CRÓNICA DE LA UNIÓN EUROPEA
-Crónica europea 2018
Isabel Peñalosa Esteban, Directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica de Asociación Española de Fundaciones
RESEÑA DE JURISPRUDENICA
-Jurisprudencia sobre fundaciones
María Natalia Mato Pacín, Profesora Ayudante Doctor de Derecho Civil, Universidad Carlos III de Madrid
Antonio Raigón Rodríguez
después de licenciarse en Filología Inglesa en 1998, trabajó durante un año como maestro en la Escuela Pública Bardwell en Aurora (Illinois, EEUU), dentro de un programa Federal para desarrollar las destrezas escritas en español de los niños hispanos. A su vuelta, se doctoró en la Universidad de Córdoba, donde se había incorporado como profesor asociado. Esta labor la compatibilizó con la coordinación de las áreas de inglés y alemán del Centro de Idiomas de la Universidad (UCOidiomas), puesto que ostentó durante 8 años. Fue director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Córdoba durante 3 años. En la actualidad, es coordinador de Política Lingüística de la misma. Sus líneas de investigación son la enseñanza/aprendizaje de idiomas, el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y el lugar de la cultura en la enseñanza de lenguas.