En Carl Schmitt en la Segunda República Española Gabriel Guillén Kalle analiza aspectos particulares de Carl Schmitt en ese periodo de nuestra nación en entreguerras. El autor reconoce que la recepción republicana fue primordialmente jurídica, mas esta perspectiva conlleva observar ese concepto de lo polítíco que atraviesa su obra entera.
Guillén propone una estrategia para la relectura de Schmitt en ese periodo y para ello analiza a los principales autores que se ocuparon de él, sin desdeñar a algunos menos conocidos como puede ser Zozaya. Un tema importante para nuestra nación es el control de constitucionalidad que Schmitt, siguiendo a Constant con la teoría del poder moderador, encuentra en el Presidente del Reich, y que en la segunda República española se dejó en un organismo, el Tribunal de Garantías Constitucionales que pretendía colocarse por encima de las pasiones, aunque por su composición -poco jurídica- condujo al fracaso. También es de interés cómo Medina sitúa el pensamiento schmittiano de los órdenes concretos en el idealismo objetivo necesitando de dualismos para su existencia.
1. Planteamiento del tema y sus preliminares
2. Luis Recaséns Siches: el Poder constituyente (1931) según Schmitt
3. Luis Legaz Lacambra y su crítica al Estado de Derecho liberal (1932-1934)
4. Eugenio Ímaz: La Revista Cruz y Raya y el Concepto de lo político de Carl Schmitt
5. Adolfo Posada: el fluido ético contra el concepto de lo político de Schmitt (1934-1935)
6. Nicolás Pérez Serrano, una constante atención al pensamiento de Schmitt: entre la traducción inédita a El Concepto de lo político (1933) y el Tratado de Derecho Político
7. Eduardo l. Llorens: la teoría de la integración frente a la teoría de la Constitución: El Estado y sus órganos (1934) y la Igualdad política (1934)
8. Francisco Ayala: realismo frente a decisionismo. Su presentación a la Teoría de la Constitución (1934) y su Memoria de cátedra (1934)
9. Antonio Zozaya: la Libertad y el defensor de la Constitución (1935)
10. José Medina Echavarría, Schmitt como crítico y debelador del neokantismo y del positivismo jurídico: La situación presente de la filosofía jurídica (1935)
11. Fernando de los Ríos: ¿A dónde va el Estado? (1951) Una interpretación de Carl Schmitt desde el positivismo-neokantiano de entreguerras
12. Carlos Ruiz del Castillo, el defensor de la Constitución de Carl Schmitt como evolución del poder neutro de Benjamin Constant en su Derecho Político (1934)
13. Coda final a una sinfonía inconclusa
Bibliografía