Bienio socialista (2018-2020)
En los tiempos que corren debemos sentirnos orgullosos de nuestras fortalezas, que son muchas, marginando el pesimismo, y debemos afrontar nuestras debilidades con optimismo, porque con los mimbres de nuestra sociedad es posible superar con solvencia los muchos retos que tenemos.
Ahora bien, tras la pandemia, no debiéramos reconstruir todo lo destruido, pues mala cosa sería poner en pie lo que nada aporta a nuestro futuro.
ENRIQUE LINDE PANIAGUA
Enrique Linde Paniagua
Prólogo
1. La mejor defensa es un buen ataque, 29 de agosto de 2018
2. La Comisión de la verdad: ¿qué verdad?, 5 de septiembre de 2018
3. El conflicto taxis/VTC y libre presentación de servicios en la Unión Europea, 24 de septiembre de 2018
4. Las palabras y los hechos, 17 de octubre de 2018
5. Agenda social sí, pero no solo, 1 de noviembre de 2018
6. La defensa del rey por los republicanos, 15 de noviembre de 2018
7. Aforamiento, inviolabilidad e inmunidad, 14 de diciembre de 2018
8. Todos hemos perdido en Andalucía, 5 de enero de 2019
9. El Brexit, España y Gibraltar, 19 de enero de 2019
10. La crisis de Venezuela y España, 7 de febrero de 2019
11. Prevenir y curar, 14 de febrero de 2019
12. Campeones europeos, 6 de marzo de 2019
13. La inmigración no es el problema, 30 de marzo de 2019
14. Frentismo / Inclusismo, 12 de abril de 2019
15. El populismo en la era digital, 16 de mayo de 2019
16. ¿Patriotas? 31 de mayo de 2019
17. España ¿un estado asimétrico?, 14 de junio de 2019
18. ¿Puigdemont y Junqueras en el Parlamento Europeo?, 19 de junio de 2019
19. La insoportable tutela de EEUU, 5 de julio de 2019
20. La historia se repite, 19 de Julio de 2019
21. ¿Pluralismo político o divismo político?, 2 de agosto de 2019
22. La exhumación de Franco no es ya suficiente, 16 de agosto de 2019
23. ¿Indulto a los independentistas?, 6 de septiembre de 2019
24. El poder de la Unión Europea no es lo que parece, 20 de septiembre de 2019
25. La democracia funciona, 4 de octubre de 2019
26. ¡No se vaya señora Merkel!, 18 de octubre de 2019
27. La democracia y sus enemigos, 8 de noviembre de 2019
28. ¿Es España ingobernable?, 13 de noviembre de 2019
29. El arte de la mentira política, 29 de noviembre de 2019
30. La corrupción, 13 de diciembre de 2019
31. Por una gran empresa tecnológica europea, 27 de diciembre de 2019
32. El derecho a disponer de nuestra propia vida, 10 de enero de 2020
33. Clima, tecnología y organización, 24 de enero de 2020
34. Los hijos no son de los padres ni del Estado, 7 de febrero de 2020
35. València, ¡más ambición!, 21 de febrero de 2020
36. Los territorios vaciados: una tendencia de nuestro tiempo, 6 de marzo de 2020
37. El fin del silencio: no eran bueyes, 23 de marzo de 2020
38. Las nuevas guerras del siglo XXI, 7 de abril de 2020
39. Unión Europea y coronavirus, 18 de abril de 2020
40. Coronavirus y deterioro del Estado de Derecho, 6 de mayo de 2020
41. Las consecuencias de desmantelar el Estado y el Coronavirus, 21 de mayo de 2020
42. Los pactos han de observarse (siempre que las circunstancias no se alteren sustancialmente), 5 de junio de 2020
43. El caso Marlaska, 19 de junio de 2020
44. Crecer para repartir el bienestar, 6 de julio de 2020
45. Alianza de optimistas, 21 de julio 2020
46 La inviolabilidad del rey, 6 de agosto de 2020
Felipe Guardiola Sellés. (Valencia, 1951). Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, en la especialidad de Derecho Privado (1973). Desde 1975 es abogado. Director de Abogados Guardiola i Linde.
Entre 1970 y 1983 fue diputado en el Congreso por la provincia de Castellón en las listas del PSPV-PSOE. Durante la I Legislatura (1979-1982) fue portavoz de la Comisión de Comrcio y Turismo del Congreso de los Diputados. Elegido diputado por Castellón en la II Legislatura, dimitió de su cargo para presentarse a las primeras Elecciones Autonómicas a las Cortes Valencianas, celebradas el 8 de mayo de 1983, encabezando la candidatura del PSPV-PSOE por la provincia de Castellón.
Durante 1980 y 1981 es miembro de la Comisión Redactora del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, del que es uno de los autores. Desde septiembre de 1981 a mayo de 1983 fue Vicepresidente del Consell Preautonómic del País Valencià, así como Conseller del Interior. Desde 1981 hasta 1995 ha sido Presidente de la Comisión Mixta de Transferencias entre la Administración del Estado y la Generalidad Valenciana. De mayo de 1983 a julio de 1985 fue Vicepresidente del Gobierno de la Generalidad Valenciana y Conseller de Gobernación.
Entre 1984 y 1986 ha sido miembro del Consejo de Europa, representando a España en la Conferencia de Poderes Locales y Regionales de Europa. Desde 1987 fue miembro de la Junta de Gobierno de la Corte de Arbitraje de Valencia. Entre 1987 y 1991 ha sido Presidente y Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes Valencianas. Entre 1991 y 1995 ha sido Senador, en representación de las Cortes Valencianas, siendo Portavoz de la Comisión Constitucional y miembro de la Ponencia para el Estudio de la Reforma de la Constitución Española. En octubre de 1996 el Gobierno Valenciano le concede la Alta Distinción de la Generalidad Valenciana.
Enrique Linde Paniagua (1947), Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia (1970), es Doctor en Derecho por las Universidades de Valencia (1973), y Bolonia (1975). Catedrático emérito de Derecho Administrativo de la UNED
Ha sido profesor de Derecho Administrativo de las Universidades de Bilbao y Complutense de Madrid. Entre otras responsabilidades académicas ha desempeñado las de Coordinador del Programa de Doctorado del Departamento de Derecho Administrativo de la UNED, Director del Máster de Derecho de la Unión Europea, Director del Centro de Estudios de Derecho de la Unión Europea de la UNED, Director de la Escuela de Práctica Jurídica de la UNED y Coordinador del Máster Oficial “Intervención de la Administración en la sociedad”. En la actualidad es director de la Revista de Derecho de la Unión Europea. Es autor de varios centenares de publicaciones científicas (monografías, libros colectivos, artículos de revista, etc.). Entre sus últimas publicaciones pueden mencionarse: El proceso de Bolonia: un sueño convertido en pesadilla (2010), Parte especial del Derecho Administrativo. La intervención de la Administración en la sociedad (2012), La crisis del régimen constitucional (2013), las transformaciones del Derecho público de nuestro tiempo (2014), Cómo se hace una tesis doctoral. Consejos, recomendaciones y técnicas dirigidos a los que se inician en la investigación (2014), Fundamentos de Derecho Administrativo (2016), La seguridad ciudadana (2018). Ha desempeñado varias responsabilidades públicas y empresariales, entre otras, Secretario General Técnico (1980) y Subsecretario del Ministerio de Justicia (1981), Secretario General y Secretario del Consejo de Administración del Banco Exterior de España (1983-1986). Asesor del Presidente de la Generalidad Valenciana (1986-1988), Presidente del Ente Público Radiotelevisión Valenciana (1988-1991) y Subsecretario del Ministerio de Cultura (1993-1996).