Asistencia mutua internacional
El secreto bancario ha sido un gran obstáculo para el intercambio de información entre autoridades internacionales. En muchos casos, los bancos no pueden compartir detalles sobre las cuentas de sus clientes con autoridades extranjeras sin su consentimiento explícito. Esto ha generado tensiones entre la necesidad de proteger la privacidad financiera y el compromiso de los países con los estándares internacionales para combatir delitos financieros.
Sin embargo, la presión de organismos como la OCDE y el GAFI ha llevado a muchos países a flexibilizar sus leyes de secreto bancario. Estos organismos han establecido normas que exigen a los países eliminar o, al menos, restringir el secreto bancario en investigaciones relacionadas con crímenes transnacionales. Los acuerdos de asistencia mutua internacional han crecido, y más países se han comprometido a compartir información financiera relevante.
La cooperación internacional y las restricciones al secreto bancario requieren un equilibrio. Es necesario proteger la privacidad financiera de las personas, pero también permitir el flujo de información clave para combatir el crimen financiero. Este reto exige que los países trabajen en una regulación armonizada. Así, podrán facilitar la cooperación internacional sin vulnerar los derechos individuales. La solución no solo requiere reformas internas, sino también un compromiso global con la transparencia y la justicia financiera.
Capítul 1. LA ASISTENCIA ENTRE ESTADOS EN MATERIA TRIBUTARIA: EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
I. Introducción
II. Intercambio de información entre Administraciones Tributarias
III. Fines perseguidos por el Intercambio de Información entre Estados en materia Tributaria
IV. Naturaleza del intercambio internacional de información tributaria
V. Cauces jurídicos del intercambio de información
VI. El objeto de intercambio internacional de información: la trascendencia tributaria
VII. El ámbito subjetivo y el ámbito temporal del intercambio de información
VIII. Modalidades de intercambio internacional de información tributaria
IX. Diferencia entre el intercambio de información dirigido a la efectiva aplicación de los tributos y la asistencia mutua internacional en materia recaudatoria
Capítulo 2. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y EN EL DERECHO ESPAÑOL
I. Introducción
II. La normativa comunitaria en el intercambio de información para la efectiva liquidación de los tributos
III. La normativa española en el intercambio de información para la efectiva liquidación de los tributos
Capítulo 3. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN EN LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
I. Introducción
II. El sistema tributario guatemalteco
III. Evaluación del Grupo de Expertos (Peer Review) del año 2012
IV. Informe suplementario del año 2015
V. Evaluación del Grupo de Expertos (Peer Review) del año 2019, Segunda Ronda
VI. Estado de la cuestión
Capítulo 4. INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN: SECRETO BANCARIO
I. Introducción
II. Conceptualización del secreto bancario
III. Fundamento y naturaleza jurídica del secreto bancario
IV. El derecho a la intimidad como fundamento del secreto bancario
V. Elementos del secreto bancario
VI. Contenido de secreto bancario
VII. Límites legales al secreto bancario, acceso a la información bancaria, o levantamiento del secreto bancario
VIII. Acceso a la información bancaria para efectos tributarios
Fernando de Vicente Pachés.
Es doctor en Derecho, profesor titular de Derechos del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Jaume I de Castellón y director académico del Espacio Jurídico de Estudios Laborales en esta misma Universidad. A lo largo de su trayectoria profesional ha realizado diversas investigaciones en Derecho del Trabajo y Seguridad Social y se ha especializado en el estudio de las cuestiones relativas a la seguridad y salud en el trabajo, así como en la trascendencia de los derechos y libertades fundamentales en las relaciones laborales. Ha participado en diferentes proyectos de investigación y en la publicación de numerosas monografías y artículos en revistas especializadas en materia jurídico laboral.