-5%

Anselmo Lorenzo. Justo vives. Episodio dramático -social. Primer testimonio de la literatura obrerista en España

ISBN: 9788413691916

El precio original era: 21,50€.El precio actual es: 21,50€. 20,43 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Peso 0,5 g
Fecha de edición 29/06/2021
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

204

Lugar de edición

GRANADA

Encuadernación

Justo Vives, novela publicada por Anselmo Lorenzo en 1893, abre el camino de la «literatura obrerista» en España reflejando en sus páginas la noción libertaria de cultura entendida como una herramienta pedagógica de transformación y perfeccionamiento de la sociedad. Su trama muestra la lucha cotidiana de la clase trabajadora por mejorar sus condiciones materiales y morales de vida, además de la urgente necesidad de provocar la acción revolucionaria. El héroe, cuyo nombre da título a la narrativa, representa esas aspiraciones y asume una función mediadora entre las vanguardias que dirigen la lucha social y el público al que va dirigida la obra. Vives y sus compañeros representan la ética y la estética de la fraternidad en sus actitudes, valores y aspiraciones sociales. Pero también la madre sacrificada, la joven «caída» y regenerada, el pueblo, en suma, exhiben cuando llega el momento las cualidades necesarias para transitar hacia un mundo más igualitario.

Anselmo Lorenzo fue un creador de ideas, «más educador que agitador», detractor de la violencia, fiel difusor del proyecto pedagógico de Ferrer Guardia e introductor del sindicalismo en ámbitos libertarios. En Justo Vives está muy presente el contexto: el Primero de Mayo, la reivindicación de las ocho horas laborales, la represión policial y las perspectivas culturales, materiales, rituales y simbólicas del anarquismo en el cruce de los siglos, así como otras cuestiones: la rivalidad de las vanguardias obreras, la pasión amorosa y el despliegue de masculinidades y feminidades representadas en sus personajes. La lectura de la novela en el siglo XXI refleja la existencia de problemas todavía no resueltos, a la par que el esfuerzo, la lucha y la capacidad de resistencia de la clase trabajadora de todos los tiempos. Por ello, tal y como suscriben los prologuistas de esta edición, «estamos ante un referente inexcusable para quienes quieran acercarse a la historia social, en general, y a la cultura anarquista en particular».

Mª Dolores Ramos Palomo,catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Málaga, estudió Magisterio en la Universidad de Granada y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Málaga. Galardonada con el Premio de Historia Social Díaz del Moral por su Tesis Doctoral Burgueses y proletarios malagueños. Lucha de clases en la crisis de la Restauración (1914-1923) en 1986, el Premio Nacional Emilia Pardo Bazán (1990) y el Premio Meridiana de la Junta de Andalucía (2016). Especialista en Historia sociocultural y en Historia de las mujeres, creó el Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer (1987), entidad que obtuvo la Medalla de Oro del Ateneo de Málaga (1995), el Seminario de Historia Oral (1989) y el Grupo Investigaciones Históricas Andaluzas (HUM-331), con proyección iberoamericana. Cofundadora de la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres (1991), ha impartido docencia, ponencias y conferencias en universidades españolas y extranjeras. Coordinó con la profesora Marion Reder el Programa de Doctorado (mención de calidad) «Relaciones de género, sociedad y cultura en el ámbito mediterráneo» (1994-2008) y el Curso de Posgrado Experta/o en Género e Igualdad de Oportunidades, con la profesora María Teresa López Beltrán (2000-2006). Ha dirigido Proyectos de I+D, o participado en ellos, y numerosas Tesis Doctorales. Sus líneas de investigación giran actualmente sobre el análisis de las culturas políticas y las representaciones literarias, la biografía en el marco de la nueva historia política, y la historiografía de género. Entre sus últimos libros destacan Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España (2014), Mujeres iberoamericanas y derechos humanos. Experiencias feministas, acción política y exilios (2016) y Biografías, identidades y representaciones femeninas. Una cita con la historia (2019). Dirige la Colección Atenea-Estudios de Género (UMA Editorial) y es académica de mérito de la Academia Malagueña de Ciencias (2020).

Mª Teresa Vera Balanza,profesora titular de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, formada inicialmente en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Licenciada con una reflexión teórica y metodológica en la Tesis de Licenciatura Medios de comunicación y conocimiento histórico. Perspectivas teóricas (1993), y Doctorada con el estudio empírico Mujer y discurso periodístico. Aproximación cuantitativa y análisis de contenido de los diarios andaluces (1999), que completaba toda una serie integrada por otras investigaciones de corte cuantitativo realizadas en Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana.

En 2001 me incorporé al equipo docente del Departamento de Periodismo, encargándome desde entonces de la materia Teorías de la Comunicación, y de la investigación y formación especializada en Estudios de las Mujeres y del Género.
Integrante del Claustro Universitario, de la Comisión Permanente de igualdad de la UMA y Vicedecana de Organización Académica, Profesorado e Igualdad.  

Rosa Mª Ballesteros García,Lusitanista. Es Doctora en Historia Contemporánea y Experta en Género e Igualdad de Oportunidades por la Universidad de Málaga. Pertenece al Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer (SEIM/UMA), el Grupo Investigaciones Históricas Andaluzas (GRIHAN), la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) y la Red de Unidad para la Igualdad de las Universidades Públicas Andaluzas (RUIUPA). Ganadora del X Premio de Investigación Victoria Kent con la obra El movimiento feminista portugués: Del despertar republicano a la exclusión salazarista (1909-1947), 1999. Es autora, entre otros libros, de Hijas de Galiana. Un viaje literario con Toledo al fondo, 2012 y Toledo, fábrica de los sueños (1901-2010), 2012, y de numerosos artículos: «La presencia de la mujer en el sindicalismo. La Unión General de Trabajadores», 1996; «En tiempo de guerra. Las feministas portuguesas y el conflicto de 1914»; «El krausismo y la educación femenina en España: Carmen de Burgos y Dolores Cebrián, maestras de la Normal de Toledo», 2003; «Las “distracciones misteriosas”: Colombine y la masonería portuguesa», 2005; «Luís Bello y su viaje a las escuelas de Toledo», 2006. Forma parte del Comité Editorial de diferentes publicaciones y es evaluadora externa de Aposta Digital. Revista de Ciencias Sociales; L’Atalante; Historia Social; Millcayac (Universidad de Cuyo, Argentina), entre otras revistas.