-5%

Alejandro de Humboldt. Vida y obra

ISBN: 9788412103656

18,00 17,10 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Peso 0,43 g
Fecha de edición 01/03/2021
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

380

Lugar de edición

NAVARRA

Colección

HISTORIADORES 35

Encuadernación

ISBN: 9788412103656 Autor: Categorias: , ,

Cuando, en 1959, el geógrafo e historiador Amando Melón se trasladó a Berlín para participar en la conmemoración del centenario de la muerte de Alexander von Humboldt, fue testigo del estruendoso silencio que pesaba sobre el papel de España en la vida y obra del gran naturalista alemán. Por ello decidió escribir el presente libro, en el que Melón (1895-1975) narra el viaje que, entre 1799 y 1804, hizo Humboldt por tierras de la América española, una aventura que marcaría la larga vida y amplísima obra de este sabio, y que el autor presenta en una sugerente biografía.

Prólogo

  1. INTRODUCCIÓN: ¿POR QUÉ LA FUNCIÓN POLICIAL ES CLAVE PARA CON LAS VÍCTIMAS Y MERECE MAYOR RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS VICTIMALES?
  2. VÍCTIMAS Y VICTIMIZACIÓN PRIMARIA: ¿QUÉ SUPONE SER VÍCTIMAS? DERECHOS, NECESIDADES E INTERESES DE LAS VÍCTIMAS QUE DEBEN ORIENTAR LA ACTUACIÓN POLICIAL
    1. ¿Qué es y qué estudia la Victimología?
    2. La legitimidad de la Victimología como ciencia: el método científico ye l compromiso ético desde un plano policial. ¿Por qué una concepción policial estrecha de la Victimología forense resulta insuficiente para merecer la confianza ciudadana?
    3. ¿Qué es un proceso de victimización? ¿Quién es una víctima para la policía?
    4. ¿Qué significan y por qué se encuentran desigualmente distribuidos el riesgo, el impacto, la vulnerabilidad y la recuperación victimal?
    5. ¿Qué necesidades, derechos e intereses tienen las víctimas? ¿Qué obligaciones paralelas corresponden a los agentes de policía?
  3. VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA: EXPERIENCIAS DEL DESAJUSTE O DESCONEXIÓN CON LA CULTURA PROFESIONAL POLICIAL
    1. Victimización secundaria: el resultado de una desconexión o desajuste
    2. ¿Cuál es el objetivo de la intervención policial y cómo lo entiende la ciudadanía?
    3. La gravedad de la victimización aculada: ¿cómo prevenirla?
  4. JUSTICIA PROCEDIMENTAL Y POLICÍA EN DIFERENTES CONTEXTOS DE VICTIMIZACIÓN: ¿POR QUÉ GARANTIZAR LA CONFIANZA EN LA POLICÍA ES LA ÚNICA LLAVE PARA OFRECER UN TRATO MÁS HUMANO Y PROFESIONAL?
    1. ¿Qué es la justicia procedimental y por qué hablamos de experiencias de justicia con la policía sin llegar a una sentencia judicial?
    2. Trato no discriminatorio e individualizado: de nuevo la diversidad frente a la vulnerabilidad
  5. FUNDAMENTO Y ELEMENTOS PARA UN CAMBIO EN LA CULTURA PROFESIONAL A TRAVÉS DE EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS
    1. Criterios para valorar buenas prácticas acordes con el Estado de la víctima
    2. Acta de lectura fácil de información de derechos a una persona víctima de un delito, desarrollada por la Guardia Civil
    3. Protocolos especializados para trabajar con determinados delitos y víctimas en la Policía Nacional
    4. Órdenes de servicio en la Ertzaintza y encuestas de satisfacción a las víctimas
    5. Investigaciones policiales victimocéntricas en los Mosos d’Esquadra
    6. Evaluaciones externas del cumplimiento del Estatuto de la Víctima en la Guardia Municipal de Donostia/San Sebastián
    7. Política comunitaria y justicia restaurativa en un marco comparado
    8. Investigaciones acciones sobre el trauma vicario en agentes de policía
    9. Un último apunte para el fomento de mejores prácticas: el servicio policial en una visión integrada de justicia

Bibliografía

Recursos en línea sobre derechos y necesidades del conjunto de víctimas

Índice de gráficos y tablas

Anexos

Amando Melón (1895-1975) Escritor, historiador y geógrafo, es considerado, junto a Eloy Bullón, uno de los introductores de la Geografía en la universidad española. Orientado inicialmente hacia los estudios históricos (vocación que nunca abandonaría del todo), en 1921 ganó la cátedra de Geografía Política y Descriptiva en la Universidad de Valladolid, donde ejerció también como decano e incluso rector interino. En 1948 se trasladó definitivamente a la Universidad Central hasta su jubilación en 1965.

Desde la Universidad y, especialmente, desde el Instituto “Juan Sebastián de Elcano” del CSIC, impulsó una escuela española de Geografía regional (siguiendo el modelo francés de Vidal de la Blache), con discípulos de la talla de Manuel de Terán o José Manuel Casas Torres, entre otros. A su iniciativa se debió también la fundación de la revista Estudios Geográficos, que desde 1940 se convirtió en el referente de los geógrafos españoles. En 1958 ingresó en la Real Academia de la Historia con un discurso sobre “Los modernos nomenclatores de España (1857-1950)”.

Entre sus obras destacan otros trabajos como su pionera Geografía histórica española (1927), así como numerosos textos dedicados a la figura de Humboldt, que culminaron en la presente biografía (1960). En 1977 sus  discípulos publicaron la mayoría de su obra dispersa en los números 146 y 147 de Estudios Geográficos.