Cuatro días sin porqué (Texto bilingüe)
Silesius, como tantos otros de su especie, ha sido víctima de una concepción restrictiva, pacata, eclesial y new age de la mística
que lo ha encajonado debidamente como manera de lidiar con su radicalidad.
En el centro de lo sagrado encuentra Silesius, como San Juan o Santa Teresa, lo profano (pro+fanum), lo que está «antes del templo»,
la «montaña liberada»
del poema a Frankenberg.
Ese espacio en el que desemboca lo sagrado (y no a la inversa) es el que el paseante de Silesius explora, recorriéndolo una y otra vez, igual que el
flâneur recorría las calles de París en la obra de Walter Benjamin.
En sus versos la irreverencia se hace cuerpo y el cuerpo concepto.
Hay una total continuidad entre el genio que despliega imágenes inolvidables y la inteligencia que las blinda contra el fogueo sentimental.
En Silesius la razón y la fe son declinaciones del lenguaje. No hay un más allá del lenguaje.
Lo «indecible» es, en realidad, el silencio que sólo el propio lenguaje puede crear, «palabra en la palabra».
Pilar Carrera
Cuatro días sin porqué (Texto bilingüe)
Johann Scheffler, más conocido como Angelus Silesius (25 de diciembre de 1624-9 de julio de 1677), fue un poeta, teólogo y médico alemán, autor de epigramas representativos
de la literatura barroca y el misticismo centro-europeo.
Biografía
Nació en el seno de una familia luterana y su fecha exacta de nacimiento no se conoce; como fue bautizado el día de Navidad de 1624 en Breslau, se cree que probablemente
nació en diciembre de ese año en esa ciudad de Silesia, por entonces provincia del imperio de los Habsburgo y hoy al suroeste de Polonia.
Johann Scheffler, que será mundialmente conocido por su pseudónimo Ángel Silesio, era el hijo mayor de un exsoldado polaco, Stanislaus Scheffler (c. 1562-1637), que estuvo
al servicio del señor de Borowice y fue nombrado caballero por el rey Segismundo III, y de María Hennemann (1600-1639), hija de un médico de Breslau vinculado a la corte imperial.
Comenzó sus estudios en el gymnasium de Santa Isabel de Breslau; era todavía un estudiante cuando se publican sus primeros poemas, firmados ya con su pseudónimo.
Estos textos están influidos especialmente por Martin Opitz y el poeta Christoph Köler, que fue uno de sus profesores.
A continuación estudió medicina y otras ciencias por un año (1643) en la luterana Universidad de Estrasburgo.
Continuó luego estos estudios de 1644 a 1647 en la de Leiden, donde descubrió la obra del escritor místico Jacob Boehme o Böhme, y un amigo común de este último, Abraham von
Franckenberg, lo introdujo probablemente en la mística judía o Cábala, en la alquimia y en el Corpus hermeticum, y le presentó a algunos escritores místicos que vivían en Ámsterdam.
Franckenberg estaba reuniendo las obras completas de Böhme en el preciso momento en que Scheffler vivía en los Países Bajos y se acogía en la República a muchos grupos religiosos
disidentes, místicos y eruditos perseguidos en otros lugares de Europa.
Scheffler concluyó al fin sus estudios graduándose en la Universidad de Padua, donde se doctoró en filosofía y medicina en 1648 antes de regresar a su región natal para ejercer
su recién acreditada profesión.