Gestión penitenciaria violencia género
¿Pueden los agresores de violencia de género cambiar?¿Cuándo ingresan en prisión? ¿Qué pasa cuando terminan las condenas y los programas formativos que les impone la autoridad judicial en algunos casos? ¿Cómo se protege a las víctimas? ¿Cómo se puede prevenir la violencia de pareja?
Este libro recoge toda la normativa existente en el ámbito penitenciario de la Administración General del Estado sobre la gestión que se realiza con los hombres que ingresan en prisión y los que pasan a depender de los Servicios de gestión de penas y medidas alternativas por causas penales por violencia de género. Explica los tipos de esta violencia, su origen y su regulación actual; el régimen penitenciario, el control, protocolos de actuación y tipos de tratamiento que reciben estos hombres; las conclusiones de los estudios recientes en la intervención con ellos y sobre la reincidencia; la investigación penitenciaria sobre perfiles de agresores, causas de esta violencia y factores de riesgo. Menciona la intervención con internas en centros penitenciarios víctimas de dicha violencia, otros delitos contra la mujer por razón de género y la coordinación institucional actual.
Un libro para quienes quieran profundizar en esta materia, para profesionales penitenciarios, docentes y estudiantes del ámbito social, psicológico y jurídico. Una guía que ayude en la gestión jurídica, administrativa y criminológica de la violencia de género en IIPP y en la p
olítica criminal.
Prólogo de Laura Negredo.
AUTORA: CELIA POLLOS CALVO
MÁS TÍTULOS SOBRE DERECHO PENAL. VIOLENCIA DE GÉNERO
SUMARIO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
1. Presentación
2. Contenido y destinatarios
CAPÍTULO I – La violencia de género como subtipo de la violencia machista
1. Tipos de violencia hacia la mujer
1.1. Conceptos
1.2. Normativa europea
1.3. Legislación española
2. Conductas delictivas y sus penas en España
2.1. Delitos relacionados con la violencia hacia las mujeres
2.2. Penas y medidas penales
3. Situación actual
CAPÍTULO II – Régimen penitenciario del agresor, protocolos y protección a las víctimas
1. Separación interior y régimen de vida
1.1. Ingreso, separación interior y FIES
1.2. Régimen penitenciario
2. Permisos y salidas
3. La indemnización
4. La orden de protección
5. Estatuto de la víctima
5.1. Participación de la víctima en la ejecución penal
5.2. Orden de servicio 1/2016 SGIIPP
6. Jueces/zas de vigilancia penitenciaria y criterios
7. Seguridad interior y comunicaciones
8. Protocolos
8.1. Protocolo para notificación de salidas
8.2. SIP Y VioGén
8.3. Control por medios telemáticos
8.4. Prevención de suicidios
CAPÍTULO III – Tratamiento penitenciario
1. Regulación del tratamiento penitenciario
1.1. Programa de tratamiento en establecimiento penitenciario
1.2. Trabajos en beneficio de la comunidad (programas y talleres)
1.3. Medida de libertad vigilada
1.4. Obligaciones y prohibiciones en la suspensión de condena
2. Evolución de las penas y medidas alternativas
3. Personal de tratamiento
3.1. Equipos técnicos
3.2. Programa Alianzas
3.3. Tercer Sector
4. Justicia restaurativa
4.1. Prohibición de la mediación en la violencia de género
4.2. Riesgos y beneficios para las víctimas de violencia de género
CAPÍTULO IV – Perfiles, causas e intervención tratamental
1. Perfiles de agresores y causas de la violencia
1.1. Grupo de trabajo sobre violencia de género de 2004
1.2. Estudio del delincuente de género en prisión de 2010
1.3. Principales enfoques teóricos
1.4. Estudios sobre su tratamiento penitenciario y perfiles de usuarios
1.5. Psicópatas y trastornos de personalidad
2. Intervención y tratamiento penitenciario para los condenados
2.1. Programa de tratamiento en prisión para agresores en el ámbito familiar
2.2. Programa de intervención para agresores (PRIA)
2.3. Intervención con agresores en medio abierto y en penas y medidas alternativas (PRIA-MA)
2.4. Taller reGENER@r
2.5. Realidad virtual
3. Política criminal
CAPÍTULO V – Evaluación de la reinserción y la reincidencia
1. Valoración de la eficacia de los programas de intervención
1.1. Variables criminológicas
1.2. Evaluación de programas de intervención con agresores
2. Valoración del riesgo de reincidencia como predicción de la violencia
3. Estudios recientes sobre reincidencia
3.1. Estudio de reincidencia penitenciaria 2009-2019
3.2. Abandono en las condenas por violencia de género y reincidencia
CAPÍTULO VI – Mujeres internas víctimas de violencia de género
1. Prevención de violencia de género
1.1. Programa de tratamiento
1.2. Evaluación de la eficacia del programa
2. Victimización de género en prisión
CAPÍTULO VII – Otras violencias contra la mujer por razón de género
1. Violencia familiar
1.1. Programa de intervención frente a la violencia familiar en medidas alternativas
1.2. Programa de intervención en conductas violentas
1.3. EuroPris
2. Violencia sexual
2.1. Violencia sexual en la relación de pareja
2.2. Programa de control de la agresión sexual
2.3. Taller afectivo-sexual
2.4. Círculos
2.5. Reincidencia penitenciaria
2.6. Ley de garantía integral de la libertad sexual
3. Violencia instrumental
3.1. Violencia de género vicaria
3.2. Maltrato animal
4. Otros delitos contra la mujer
4.1. Trata de mujeres con fines de explotación sexual
4.2. Mutilación genital femenina
4.3. Delitos de odio
4.4. Matrimonio forzoso
CAPÍTULO VIII – Coordinación institucional
1. Inicio del Pacto de Estado contra la violencia de género
2. Estrategias y planes
2. Renovación del Pacto de Estado
CONSIDERACIONES FINALES