Buena administración derechos sociales fundamentales en el Derecho administrativo iberoamericano
Actas de las XIV Jornadas Prof. Meilán Gil de Derecho Administrativo Iberoamericano (Pazo de Mariñán)
Esta obra colectiva es el resultado de las aportaciones efectuadas en las XIV Jornadas Prof. Meilán Gil de Derecho Administrativo Iberoamericano sobre «La buena administración para la realización de los
derechos sociales fundamentales» organizadas por el grupo de investigación de Derecho Público Global de la Universidade da Coruña y celebradas en el Pazo de Mariñán, propiedad de la Diputación de A
Coruña, y en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña.
Es preciso resaltar la importancia de los temas estudiados, fruto de la labor de grandes especialistas en Derecho Administrativo Iberoamericano, que permitirá ampliar la visión desde la perspectiva comparada
de las materias analizadas.
Se contemplan aspectos de gran interés y relevancia como la buena administración de los recursos públicos para la realización de la justicia social; el interés general y el Estado Social y Democrático de Derecho; el impacto de las tecnologías emergentes en los derechos fundamentales; la expropiación forzosa: su evolución en el marco de los derechos de los ciudadanos y la administración digital; la dignidad humana y los
derechos sociales fundamentales; la buena administración del derecho a la salud; la buena administración y el derecho a la educación; la tutela jurídica de las personas en situación de vulnerabilidad; la buena administración del derecho a la vivienda y la contratación pública socialmente responsable.
PRESENTACIÓN Buena administración derechos sociales
Presentación
La buena administración de los recursos públicos para la realización de la justicia social
Carlos E. Delpiazzo
1. Introducción. El punto de partida
2. Alcances y límites de la buena administración
2.1. Proyección jurídica
Ética
Presupuestal
3. Justicia social y sustentabilidad presupuestal
3.1. Operatividad del Derecho Administrativo
3.2. Reglas fiscales y límites al endeudamiento
3.3. Atención al contenido esencial de los derechos sociales fundamentales
4. Supuestos necesarios para asegurar la calidad del estado de derecho
4.1. La persona humana como centro
4.2. La servicialidad administrativa como razón de ser
5. Conclusión. El presente condiciona el futuro
6. Bibliografía
La justicia general y el derrame del bien particular en el bien común
Rodolfo C. Barra
La justicia general y el derrame del bien particular en el bien común
El interés general y el Estado Social y Democrático de Derecho
Graciela Ruocco
1. Introducción
Buena administración derechos sociales
2. Entorno temporal. Estado Constitucional de Derecho en el Siglo XXI
3. Criterios de interpretación de las normas vinculadas a los derechos humanos
4. El interés general: un concepto jurídico indeterminado. Concepto evolutivo
5. Intangibilidad del contenido esencial del interés general: halo positivo
6. Construyendo la noción de interés general
7. El interés general y el bien común
8. El principio de razonabilidad. El principio de proporcionalidad
9. Breves reflexiones finales
10. Bibliografía
Control de la limitación de derechos por interés general
Cristina Vázquez
1. Introducción
2. Brevemente sobre el interés general
3. Las preceptivas constitucionales para la limitación de derechos fundamentales
4. Las tendencias jurisprudenciales
4.1. Competencia para apreciar el interés general en la limitación de derechos
4.2. La jurisprudencia en la materia
4.3. Fallos significativos de la Suprema Corte de Justicia en los últimos años (2018 a 2023)
A. Sobre acceso a medicamentos de alto costo
Protección de la minoridad
Garantía de la confianza social en la actividad de seguridad privada
Televisación de «eventos de interés general»
Protección del medio ambiente
Obligación de residencia en el predio afectado a colonización
Interés general en la toma urgente de posesión
Vulneración de la igualdad en el tratamiento de acreedores del Estado
Régimen previsional
Interés general de los cometidos encargados al Banco Hipotecario del Uruguay
Determinación del interés general por el Decreto Legislativo
Departamental
Incentivo a inversiones
Desviación de poder en el ejercicio de la actividad legislativa
Interés general y mantenimiento de la ecuación económico-
financiera en los contratos del Estado
Buena administración derechos sociales
4.4. El interés general apreciado por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo
5. Reflexiones finales
La regulación de los datos personales: algunas consideraciones en relación a los derechos sociales fundamentales
Federico Morandini
1. Introducción
2. Evolución de la protección de datos desde una perspectiva de derechos
2.1. Relación con el Derecho Humano a la Privacidad/Intimidad
2.2. De la opacidad a la apertura de la información
2.3. Convenciones internacionales que regulan aspectos relativos a la protección de los datos personales
3. Principales instrumentos internacionales que establecen principios relativos a la protección de datos personales
3.1. Convenio 108 y 108 +
3.2. Reglamento general de protección de datos (RGPD)
3.3. Principios OEA
3.4. Estándares de protección de datos personales de la red iberoamericana de protección de datos (RIPD)
4. La relación de los datos personales con los derechos sociales fundamentales (DSF)
4.1. La carta iberoamericana de derechos sociales fundamentales (DSF)
5. Consideraciones finales
Buena administración derechos sociales
6. Bibliografía
El impacto de las tecnologías emergentes en los derechos fundamentales
Analía Antik
1. Planteo del tema
2. La irrupción de las redes sociales, la afectación de la conducta humana y las fake news
3. Propiedad de los datos registrados por los Estados y en las redes
3.1. ¿Qué entendemos por dato personal?
3.2. ¿A quién pertenecen los datos?
3.3. La integridad de los datos
3.4. La generación de datos en las redes
4. La brecha tecnológica
5. El acceso a la conectividad
6. El sesgo algorítmico y grupos vulnerables
7. Epílogo
8. Bibliografía
Buena administración derechos sociales
Dignidad humana y derechos sociales fundamentales
Augusto Durán Martínez
1. Introducción
2. Dignidad humana
3. Derechos humanos
4. Derechos sociales fundamentales
5. Bibliografía
Dignidad humana y derechos sociales fundamentales
Manuel Javier Paolino
1. Ubicación del análisis
2. Diferentes perspectivas del estudio de los derechos
3. La cuestión terminológica
4. Derechos humanos, derechos inherentes a la condición de ser humano
5. Régimen jurídico de los derechos humanos
6. Los derechos consagrados o reconocidos en la constitución de la república
7. Derechos sociales fundamentales, denominación y categorías
8. Los derechos sociales y económicos. Origen y evolución
9. Derechos sociales, efectividad, prestaciones estatales
10. Deberes prestacionales principales y subsidiarios
11. Derechos sociales y el valor dignidad
12. Bibliografía
La buena administración del derecho a la salud. Con especial referencia a la cuestión de las enfermedades poco frecuentes
Leonardo Massimino
Buena administración para la realización
1. Planteo
2. Plan de trabajo
3. Los postulados del Estado social y democrático de derecho como punto de partida
4. Concepto de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPF). Caracteres
5. Algunas disquisiciones necesarias referidas a la distribución de costos y la gestión de los riesgos vinculados a las EPF
5.1. Un fundamento filosófico necesario: el enfoque de justicia distributiva
5.2. La buena administración del derecho a la salud desde la perspectiva del análisis de riesgos
5.3. La realidad del sistema de salud argentino como punto de partida
6. La regulación de las EPF: lineamientos de la Ley 26.689 y su reglamentación
7. La reconceptualización del fenómeno de las enfermedades poco frecuentes desde una perspectiva de vulnerabilidad en la jurisprudencia. La edad como categoría sospechosa
7.1. El derecho a la salud y la discapacidad desde la perspectiva de vulnerabilidad
7.2. El derecho a la salud de personas con enfermedades poco frecuentes. Personas vulnerables y la cobertura de la Obra social
7.3. El derecho a la salud y los niños con discapacidad. Interpretación normativa integral desde la vulnerabilidad. Implicancias
8. Una experiencia de gobernanza: lecciones aprendidas en la gestión de la salud en la Pandemia por COVID 19 y su proyección en las EPF. Integración del Sistema de Salud. Una construcción Federal
8.1. Saldos y aprendizajes de la pandemia en Argentina
8.2. Los consensos alcanzados entre las jurisdicciones
8.3. Importancia de la integración
8.4. Lineamientos para la integración
8.5. Líneas y ejes de acción en la construcción de un sistema integrado
8.6. Las 15 líneas de acción identificadas y priorizadas para la construcción de un sistema de salud integrado
9. A modo de conclusión
10. Bibliografía
La buena administración del derecho a la educación como derecho fundamental en El Salvador
José Ángel Pérez Chacón
Como derecho fundamental en El Salvador
La buena administración y el derecho a la educación
Hugo Dagoberto Pineda Argueta
1. Introducción
2. La buena administración
a) La buena administración como principio
Como derecho
Como deber
3. La educación
a) La educación como derecho humano fundamental
b) La educación como servicio público
4. La buena administración en el derecho y servicio a la educación
5. Conclusiones
6. Bibliografía
El derecho de acceso a la información para la buena administración en el ámbito social
José Manuel Rey Varela
1. El estado y los derechos sociales constitucionalizados y vinculantes internacionalmente
2. El acceso a la información como derecho fundamental
3. La buena administración para la exigibilidad de los derechos sociales fundamentales
4. Conclusiones
5. Bibliografía
La tutela jurídica de las personas en situación de vulnerabilidad, enalteciendo la dignidad humana
Luis Eduardo Rey Vázquez
1. Introducción
2. La normativa constitucional y convencional y derivada
2.1. Las personas mayores como sujetos vulnerables
2.2. Políticas públicas en materia de género
3. La vulnerabilidad en los códigos procesales de la provincia de Corrientes
4. Conclusiones
5. Bibliografía
El Derecho a la Buena Administración como garantía de la progresividad de la Promoción de las Políticas Sociales
Nelson Vaquerano
1. Introducción
2. El derecho a la Buena Administración en El Salvador
3. Los Derechos Sociales
4. La progresividad de los derechos
4.1. El desarrollo formal de los derechos
4.2. El desarrollo material de los derechos
5. Las políticas sociales
6. Regresión de los derechos
7. A manera de conclusión
8. Bibliografía
La buena administración del derecho a la vivienda
Pablo Daniel Cruz
1. La buena administración
2. El derecho fundamental a la vivienda
3. Breve referencia al caso del plan de realojo de familias residentes en el asentamiento «el placer» (Punta del Este, Departamento de Maldonado)
4. Conclusiones
5. Bibliografía
El Derecho fundamental a una Ciudad habitable en la Ciudad de México,
en la vía contenciosa administrativa ante el Tribunal de Justicia Administrativa
Arturo González Jiménez
1. Aspectos fundamentales de la Constitución Política de la Ciudad de México
2. Derecho a una vivienda digna. No es oponible a las personas particulares, sino que corresponde al estado mexicano satisfacerlo
3. Buena administración pública. Constituye un derecho fundamental de las personas y un principio de actuación para los poderes públicos (legislación de la ciudad de México)
4. Conclusiones
5. Bibliografía
El Buen Camino para la construcción de una Sociedad más Justa, Fraterna y Solidaria
Gabriel M. Astarloa
1. Marco general
2. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
a) El Derecho a la Educación
Salud
Vivienda
d) El acceso a la Justicia para el goce de los Derechos Sociales Fundamentales
3. Conclusiones
La defensa de los derechos de tercera generación: exigibilidad y «justiciabilidad»
M.ª Mercedes Cuyás Palazón
1. Introducción: derechos de 1.ª, 2.ª y 3.ª generación
1.1. Los Derechos de primera generación
Segunda generación
Tercera generación
2. La exibilidad de los derechos solidarios en la CE: el ejemplo del derecho a la sostenibilidad y a un medio ambiente adecuado
2.1. La sistemática de los derechos en la CE
2.2. La anormalidad de sus garantías. Breve análisis de esa anormalidad
3. Nuevas perspectivas en su exigibilidad y «justiciabilidad»
3.1. Primeras voces doctrinales
3.2. El papel del derecho comunitario y los tratados internacionales
3.3. La sentencia del TC Alemán
3.4. Sus efectos en el avance hacia la exigibilidad y «justiciabilidad» de los derechos fundamentales de tercera generación
4. Conclusiones
5. Bibliografia
Los derechos sociales y su exigibilidad en derecho digital
Nancy Nelly González Sanmiguel
1. Construcción de los derechos sociales en el parámetro de un Estado Social
2. La fijación de los derechos sociales entorno a la composición de la participación ciudadana
3. La exigibilidad de los derechos sociales en el ámbito de la digitalización
4. Bibliografía
La contratación pública socialmente responsable
Miriam Mabel Ivanega
1. Introducción
2. Hablamos de eficacia y eficiencia
3. Gobernanza y buena administración
4. Supuestos de la dimensión social. La sustentabilidad
5. En síntesis: cómo identificar a las contrataciones públicas socialmente responsables
5.1. La perspectiva de género
5.2. La Infraestructura del cuidado
6. Conclusiones
Contratación pública, buena administración y derechos sociales fundamentales. Interrelación necesaria para la integración de criterios
Miguel Molinari
1. Introducción
2. Relevancia del contrato público
3. Contratación pública y buena administración. Potenciación de uno de sus elementos estructurales. Consecuencias prácticas a la luz de la jurisprudencia aplicable
4. La experiencia comparada iberoamericana
5. Nuestro planteo
6. Conclusión
7. Bibliografía
La expropiación forzosa: su evolución en el marco de los derechos de los ciudadanos y la administración digital
María del Carmen Rodríguez Martín-Retortillo
1. Introducción
2. Derecho romano
3. «Déclaration des droits de l’homme et du citoyen» de 28 de agosto de 1789
4. Protocolo adicional al convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, hecho en París el 20 de marzo de 1952, ratificado por España el 2 de noviembre de 1990
5. La normativa de expropiación en España
6. La Ley de expropiación forzosa de 16 de diciembre de 1954 (en adelante LEF) , norma vigente
7. Reglamento Ley de expropiación forzosa, Decreto de 26 de abril de 1957: desarrolla la LEF
8. Constitución española de 1978
9. Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español
10. Expropiaciones genéricas de urgencia por disposición legal
11. Conclusiones
12. Bibliografía
Relatoría
Graciela Ruocco
Conferencia inaugural
Mesa 1 | La cláusula del estado social y el derecho administrativo
2 | Interés general y estado social y democrático de derecho
3 | Dignidad humana y derechos sociales fundamentales
4 | La buena administración del derecho a la salud
5 | La buena administración del derecho a la educación
Conferencia: principio de no regresión en materia ambiental
7 | La promoción de las políticas sociales y la prohibición de regresión
6 | La buena administración del derecho a la vivienda y seminario de derecho urbanístico iberoamericano
8 | Exigibilidad y justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales
Seminario sobre temas de actualidad del derecho público. Javier Barnes
Seminario de contratación pública iberoamericana
Comunicaciones
Conferencia de clausura: Jaime Orlando Santofimio
COMUNICACIONES
El desafío de la buena administración en el siglo XXI ante la proteccion de los derechos sociales fundamentales.
De la ventanilla a la plataforma digital
Alejandro Hernán Spessot y Federico Tabares
1. Introducción
2. Aproximaciones a las nuevas tecnologías y los sistemas de protección social
3. Experiencias y ventajas de la blockchain por el pleno ejercicio de los derechos sociales fundamentales
4. La potestad estatal en la era digital: proyectos y propuestas con vocación social. Los casos de ANSES Y AFIP en Argentina
5. Organización estatal y buena administración: La importancia del Comité Nacional del Blockchain y la Plataforma Federal
6. Inteligencia Artificial y Administración Pública
7. A modo de conclusión
8. Bibliografía
Contrataciones públicas realizadas sin observar el régimen vigente.
Pago de las prestaciones recibidas (El legítimo abono)
Bárbara Fernández Villa
1. Introducción
2. Contrataciones apartadas del régimen vigente. El legítimo abono
3. Enriquecimiento sin causa (enriquecimiento injusto). Pago de prestaciones
4. ¿Cómo deben proceder los entes públicos de la Administración?
5. Reflexiones finales
6. Bibliografía
La necesaria apuesta por la mediación:
la resolución de los conflictos sanitarios en el contexto de la buena administración
Cristóbal Dobarro Gómez
1. Del conflicto a los ADR
2. Características esenciales de la mediación
3. ¿Por qué vale la pena la Mediación?
4. ¿Qué aporta la mediación a la buena administración?
5. ¿Es la mediación aplicable en los conflictos de la Administración sanitaria?
6. Bibliografía
La autodeterminación informativa dinámica como derecho consustancial con la dignidad humana
para la realización de los derechos sociales fundamentales
Diego Sebastián Gutiérrez
1. Desarrollo
2. Bibliografía
Sobre la buena ¿o mala? Administración del derecho a la educación en Venezuela
Jessica Vivas Roso
1. Introducción
2. Sobre la buena administración en Venezuela
3. Situación del derecho a la educación en Venezuela
4. Conclusiones
5. Bibliografía
El enfoque interamericano de la consulta previa de medidas administrativas a los pueblos
indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial
Martha Ingrid Gonzales Reyes
1. Introducción
1.1. Propósito
1.2. Metodología
2. Dimensión diacrónica: Un enfoque internacional de la situación de los «pueblos indígenas» y su relación con la protección del medio ambiente
2.1. Autodeterminación
2.2. Autoidentificación cultural
2.3. Modelo de integridad ecológica
3. Dimensión sincrónica: ¿Están los derechos ambientales de los pueblos indígenas aislados debidamente protegidos por el derecho internacional?
3.1. Principio de no contacto
3.2. Consulta previa y participación ambiental
3.3. ¿Es factible implementar la consulta previa y la participación ambiental con personas aisladas?
4. Dimensión prospectiva: Instrumentos normativos para proteger los derechos ambientales de las comunidades indígenas aisladas
4.1. Reservas territoriales para proteger a los pueblos indígenas aislados
4.2. Estudios de impacto socioambiental
4.3. Planes de contingencia antropológica
5. Comentarios finales
Buen gobierno y buena administracion. Su incidencia en la contratación pública en el ámbito de la salud
Fernanda Otero Barba
1. Breve introducción: buen gobierno y buena administración
2. Impacto de la buena administración en la contratación pública
3. La buena administración y los programas de integridad en el ámbito de la salud
4. Reflexión conclusiva
Buena administración derechos sociales