Violencia en parejas LGBTIQA+ heteropatriarcado y masculinidad hegemónica
La obra analiza la violencia en parejas LGBTIQA+ desde una perspectiva interseccional, abordando sus conceptos clave, características y violencias específicas.
Explora cómo la invisibilización de la diversidad de género y sexual en el proceso de socialización refuerza mitos y prejuicios que perpetúan la violencia, dificultando
su reconocimiento y prevención.
Desde una mirada antropológica, se examina la construcción de la otredad en relación con el sistema binario sexo/género y sus implicaciones en las dinámicas de poder
dentro de las relaciones.
Además, se cuestionan ciertos aspectos de la masculinidad hegemónica y se presentan modelos alternativos de familia no tradicional, ampliando el debate y visibilizando
dinámicas afectivas diversas.
También se analizan las barreras institucionales y sociales que enfrentan las víctimas al denunciar o buscar apoyo, evidenciando la falta de respuestas adaptadas a su realidad.
Con un enfoque teórico, esta obra buscar generar herramientas para su comprensión, intervención y transformación, y contribuir a la generación de políticas inclusivas que garanticen su protección.
Índice de acrónimos
Índice de acrónimos
Prólogo
Prólogo
Introducción
Introducción
Capítulo I
Conceptos básicos y violencia en parejas LGBTIQA+
1.1. Aproximación al concepto
1.2. Características y datos de la violencia en parejas LGBTIQA+
1.2.1. Violencia física
1.2.2. Violencia sexual
1.2.3. Violencia psicológica o emocional
1.2.4. Violencia económica o financiera
1.3. Tipos de violencia específica en parejas LGBTIQA+
1.3.1. Outing forzoso de revelación de orientación sexual, identidad o expresión de género
1.3.2. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
1.3.3. Violencia sobre la identidad sexual y de género, orientación sexual y expresión de género
Capítulo II
Invisibilización de la diversidad en el proceso de socialización en la sociedad heteropatriarcal
2.1. Creación de mitos hacia parejas LGBTIQA+
2.1.1. Lesbianas en el discurso heteropatriarcal
2.1.2. Otros mitos BTIQA+
Capítulo III
Construcción de la otredad, diferencias sexuales y discriminación en el sistema binario sexo/género
3.1. Construcción de la otredad dentro de las relaciones LGBTIQA+
3.2. Construcción de la otredad y términos binarios: violencia en parejas del mismo sexo y violencia intragénero
Capítulo IV
Hijos del heteropatriarcado
4.1. Masculinidad hegemónica
4.1.1. Masculinidad hegemónica y emociones
4.1.2. Masculinidad hegemónica y sexualidad
4.1.3. Masculinidad hegemónica y lenguaje
4.1.4. Masculinidad hegemónica en los espacios sociales
4.2. Heterosexismo
4.2.1. De la homofobia a la LGBTIfobia
4.2.2. El delito de odio como expresión máxima de LGBTIfobia
Capítulo V
Concepto de familia en la heteronorma
5.1. Familias LGBTIQA+: Hacia otros modelos de familia y matrimonio
Conclusiones
Conclusiones
Bibliografía