Sociedad cooperativa gallega
Recientemente se cumplieron veintiséis años desde la promulgación de la Ley 5/1998, de 5 de diciembre, de cooperativas de Galicia, que constituye el marco jurídico en el que desarrollan su actividad económica más de mil doscientas empresas gallegas, que alcanzan un relevante papel en determinados sectores económicos del país.
Pese al tiempo ya transcurrido, muy pocas son las publicaciones existentes sobre la materia; entre ellas, sin duda será un referente la presente obra que, en palabras de su autor, pretende servir de vehículo para un más fácil acceso al estudio del derecho cooperativo en Galicia.
Lo consigue con un lenguaje claro y sencillo que destaca, sobre todo, por resultar muy didáctico. Por otra parte, no se trata de una obra alejada de la realidad; el libro está escrito por un profesional con un largo bagaje en el mundo cooperativo gallego, que le lleva a reflejar en él su experiencia sobre la materia.
La obra sirve de herramienta no sólo a los profesionales, también a los administradores de las cooperativas, a sus gerentes, a los estudiantes y, en general, a cualquiera que precise acercarse a la regulación de las cooperativas gallegas.
A lo largo de sus páginas el autor va desgranando las claves básicas a las que hay que atender en esta compleja materia; y, sobre todo, subyace en ellas la advertencia del error en el que con tanta frecuencia caen muchos profesionales, creer que la cooperativa es una sociedad similar a la anónima o a la de responsabilidad limitada y que, por lo tanto, se le pueden aplicar iguales razonamientos y esquemas preconcebidos, propios de las sociedades de capital. Nada más lejos de la realidad, como podrá comprobar el lector, si ese es su deseo.
MÁS TITULOS SOBRE COOPERATIVAS
ABREVIATURAS UTILIZADAS
Abreviaturas utilizadas
NOTA PRELIMINAR
Nota preliminar
Capítulo primero
A modo de introducción
I. Breve evolución histórica
1. Orígenes
2. Primeros pasos en España
3. La Ley republicana de 1931
4. La Guerra Civil
5. La dictadura
6. La Constitución española de 1978
II. ¿Qué es una cooperativa?
1. El debate sobre la naturaleza jurídica de la cooperativa
2. ¿Sociedad o asociación?
3. ¿Sociedad mercantil?
4. La singularidad de la cooperativa
III. La ley gallega de cooperativas
1. La Ley de cooperativas de Galicia de 1998
2. Posteriores modificaciones de la Ley gallega
3. La legislación del Estado
4. Ámbito de aplicación de la Ley de cooperativas de Galicia
4.1. Primer requisito, el domicilio social en Galicia
4.2. Segundo requisito, la actividad cooperativizada en Galicia
5. Ámbito de aplicación respecto de las uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas
Capítulo segundo
Concepto y clases de cooperativas
I. Cooperativa y sociedades de capital
1. Diferencias básicas
2. Capital fijo y capital variable
3. Funciones del capital social
4. El papel del socio
5. Operaciones con terceros
6. El principio de puertas abiertas
7. Las aportaciones al capital social
8. La publicidad formal
9. Obligaciones del socio
10. Reservas obligatorias y régimen de liquidación
II. Concepto de cooperativa
1. Concepto legal
2. Es una sociedad
3. De capital variable
4. Con estructura, gestión y gobierno democráticos
5. En régimen de libre adhesión y baja voluntaria
6. Desarrolla una empresa de propiedad conjunta
7. A través del ejercicio de cualquier actividad socioeconómica
8. Para prestar servicios y satisfacer necesidades y aspiraciones de sus socios y en interés de la comunidad
9. Mediante la participación de los socios
10. Distribuyendo los resultados en función de la actividad cooperativizada
11. Ajustando su estructura y funcionamiento a los principios establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)
12. Con limitación de la responsabilidad patrimonial del socio
13. Necesaria concurrencia de una pluralidad de socios
14. Peculiaridades de la cooperativa integrada por sólo dos socios
III. Clases de cooperativas
1. Cooperativas de consumo y de producción
2. Cooperativas de primer y de segundo grado
3. Clasificación legal
IV. Operaciones con terceros
1. Mutualismo y operaciones con terceros
2. Principio general
3. Límites
3.1. Cooperativas de trabajo asociado
3.2. Cooperativas agrarias
3.3. Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra
3.4. Cooperativas de consumidores y usuarios
3.5. Cooperativas de servicios
3.6. Cooperativas de transportistas
3.7. Cooperativas del mar
3.8. Cooperativas de explotación de los recursos acuícolas
3.9. Cooperativas de viviendas
3.10. Cooperativas de enseñanza
3.11. Cooperativas de integración social
3.12. Cooperativas de servicios sociales
3.13. Cooperativas de crédito y cooperativas de seguros
3.14. Cooperativas sanitarias
3.15. Cooperativas de segundo grado
3.16. Cooperativas juveniles
4. Autorización para exceder los límites
5. Tratamiento de los beneficios obtenidos de las operaciones con terceros
6. Consecuencias de la infracción
V. Las secciones de la cooperativa
1. Estructura interna de la cooperativa
2. Carencia de personalidad jurídica propia de la sección
3. Previsión estatutaria
4. Constitución de la sección
5. Funcionamiento de la sección
6. Resultados económicos de la sección
7. Disolución y liquidación de la sección
8. Secciones de crédito
9. Constitución de la sección de crédito
ABREVIATURAS UTILIZADAS
Abreviaturas utilizadas
NOTA PRELIMINAR
Nota preliminar
Capítulo primero
A modo de introducción
I. Breve evolución histórica
1. Orígenes
2. Primeros pasos en España
3. La Ley republicana de 1931
4. La Guerra Civil
5. La dictadura
6. La Constitución española de 1978
II. ¿Qué es una cooperativa?
1. El debate sobre la naturaleza jurídica de la cooperativa
2. ¿Sociedad o asociación?
3. ¿Sociedad mercantil?
4. La singularidad de la cooperativa
III. La ley gallega de cooperativas
1. La Ley de cooperativas de Galicia de 1998
2. Posteriores modificaciones de la Ley gallega
3. La legislación del Estado
4. Ámbito de aplicación de la Ley de cooperativas de Galicia
4.1. Primer requisito, el domicilio social en Galicia
4.2. Segundo requisito, la actividad cooperativizada en Galicia
5. Ámbito de aplicación respecto de las uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas
Capítulo segundo
Concepto y clases de cooperativas
I. Cooperativa y sociedades de capital
1. Diferencias básicas
2. Capital fijo y capital variable
3. Funciones del capital social
4. El papel del socio
5. Operaciones con terceros
6. El principio de puertas abiertas
7. Las aportaciones al capital social
8. La publicidad formal
9. Obligaciones del socio
10. Reservas obligatorias y régimen de liquidación
II. Concepto de cooperativa
1. Concepto legal
2. Es una sociedad
3. De capital variable
4. Con estructura, gestión y gobierno democráticos
5. En régimen de libre adhesión y baja voluntaria
6. Desarrolla una empresa de propiedad conjunta
7. A través del ejercicio de cualquier actividad socioeconómica
8. Para prestar servicios y satisfacer necesidades y aspiraciones de sus socios y en interés de la comunidad
9. Mediante la participación de los socios
10. Distribuyendo los resultados en función de la actividad cooperativizada
11. Ajustando su estructura y funcionamiento a los principios establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)
12. Con limitación de la responsabilidad patrimonial del socio
13. Necesaria concurrencia de una pluralidad de socios
14. Peculiaridades de la cooperativa integrada por sólo dos socios
III. Clases de cooperativas
1. Cooperativas de consumo y de producción
2. Cooperativas de primer y de segundo grado
3. Clasificación legal
IV. Operaciones con terceros
1. Mutualismo y operaciones con terceros
2. Principio general
3. Límites
3.1. Cooperativas de trabajo asociado
3.2. Cooperativas agrarias
3.3. Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra
3.4. Cooperativas de consumidores y usuarios
3.5. Cooperativas de servicios
3.6. Cooperativas de transportistas
3.7. Cooperativas del mar
3.8. Cooperativas de explotación de los recursos acuícolas
3.9. Cooperativas de viviendas
3.10. Cooperativas de enseñanza
3.11. Cooperativas de integración social
3.12. Cooperativas de servicios sociales
3.13. Cooperativas de crédito y cooperativas de seguros
3.14. Cooperativas sanitarias
3.15. Cooperativas de segundo grado
3.16. Cooperativas juveniles
4. Autorización para exceder los límites
5. Tratamiento de los beneficios obtenidos de las operaciones con terceros
6. Consecuencias de la infracción
V. Las secciones de la cooperativa
1. Estructura interna de la cooperativa
2. Carencia de personalidad jurídica propia de la sección
3. Previsión estatutaria
4. Constitución de la sección
5. Funcionamiento de la sección
6. Resultados económicos de la sección
7. Disolución y liquidación de la sección
8. Secciones de crédito
9. Constitución de la sección de crédito