-5%

Criminología

ISBN: 9789563920956

El precio original era: 43,10€.El precio actual es: 43,10€. 40,94 IVA incluido

Hay existencias

Peso 490 g
Fecha de Edición 01/04/2018
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

294

Lugar de edición

CHILE

Encuadernación

Rústica

Colección

BIBLIOTECA DE CRIMINOLOGÍA

Editorial

OLEJNIK, EDICIONES JURÍDICAS

EAN

978-956-392-095-6

Criminología Edmund Mezger

La exposición que sigue pretende someter los presupuestos criminológicos de la Política criminal del presente a una investigación conjunta y

trazar un corte transversal por el actual estado de nuestra ciencia. Quiere erigir sobre esta base empírica el edificio de una lucha eficaz contra el delito.

Para lograr este fin se precisa hacer criminología, y especialmente psicología criminal. Lo que significa que debe investigar el origen anímico del delito.

Con tal afirmación aparece ligada una serie de difíciles problemas de índole previa.

Ha de tenerse en cuenta que la psicología criminal es una parte de la biología criminal. Verdad es que, con arreglo a su propio concepto, la psicología criminal se dirige a la investigación de procesos anímicos en el delincuente. Pero la investigación contemporánea de la vida anímica del ser humano nos enseña que esta última está en constante dependencia de los procesos corporales. Aparece en todas partes ligada a procesos somáticos, especialmente a los del sistema nervioso central, aunque en modo alguno solo a ellos.

Criminología Edmund Mezger El suceder anímico se encuentra siempre en el total complejo del suceder biológico, es decir, del total suceder viviente corporal-anímico. Esto rige asimismo, como no puede menos, para la investigación psicológico-criminal: también esta última ha de ser en todo caso, si es que pretende que se la reconozca carácter científico, investigación biológico-criminal.

Edmund Mezger

Edmund Mezger
Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1883 Ver y modificar los datos en Wikidata
Basilea (Suiza) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 24 de marzo de 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata (78 años)
Göppingen (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Educación
Educación doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Criminólogoprofesor universitario y abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Múnich Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Nazi Ver y modificar los datos en Wikidata

Edmund Mezger (Basilea, 15 de octubre de 1883 – Göppingen, 24 de marzo de 1962) fue un teórico penal y criminólogo alemán. Desde la República de Weimar, pasando por las dos guerras mundiales, Mezger hizo importantes contribuciones para la dogmática del Derecho penal, especialmente para la comprensión del «hecho» (tipo penal – Tatbestandslehre), los elementos subjetivos de la antijuricidad y el concepto de culpa.

Biografía

En 1925 Mezger fue profesor en Marburg, y desde 1932 impartió clase en Múnich. Durante el periodo nazi fue miembro de la NS – Akademie für Deutsches Recht (Academia Nacional Socialista para el Derecho Alemán)1​ y, junto a Franz Exner, uno de los más prominentes representantes de la criminología alemana. En 1935 escribió con la colaboración de Hans Frank el Nationalsozialistischem Handbuch (tratado para la orientación jurídica del estado nazi) y Der strafrechtliche Schutz von Staat, Partei und Volk (La protección penal del Estado, del Partido y del Pueblo).1

En 1935 definió como actividades ilícitas «todas las acciones contra la ideología nacionalsocialista alemana».2​ Durante la Segunda Guerra Mundial formó parte de la Comisión de Derecho Penal de los ministros de justicia del Reich Franz Gürtner y Roland Freisler.1​ Según el penalista español Francisco Muñoz Conde, la labor científica de Mezger tuvo como finalidad fundamentar la política genocida de solución final del nazismo.3

En el artículo «Kriminalpolitik und ihre kriminologischen Grundlagen» (El crimen político y sus principios criminológicos) de 1944 escribió sobre la supuesta alta propensión criminal de los judíos4​ y defendió las medidas de «higiene racial» y la eliminación de los elementos raciales defectuosos de la población.5

Primera parte. La concepción antropológica del delito

Segunda Parte. La concepción psicopatológica del delito

Tercera Parte. La concepción biológica del delito

Cuarta Parte. La concepción sociológica del delito. Tout le momde est coupable excepté le criminel

Quinta Parte. La concepción dinámica del delito. Una cosas es el pensamiento y otra el acto

Apéndice