-5%

Manual sobre Responsabilidad Sanitaria

ISBN: 9788499033327

El precio original era: 120,00€.El precio actual es: 120,00€. 113,99 IVA incluido

Hay existencias

Peso 1322 g
Fecha de Edición 27/11/2009
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

784

Lugar de edición

PAMPLONA

Encuadernación

Cartoné

Colección

MONOGRAFÍAS ARANZADI

Nº de colección

596

Editorial

ARANZADI THOMSON REUTERS

EAN

978-84-9903-332-7

Manual sobre Responsabilidad Sanitaria

LIBROS DE RESPONSABILIDAD MÉDICA 

CAPÍTULO PRIMERO
ORGANIZACIÓN SANITARIA EN ESPAÑA
1. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de prestación de asistencia sanitaria.
1.1. Antecedentes históricos
1.2. Los títulos competenciales del Estado y las Comunidades Autónomas en
materia sanitaria.
1.2.1. Sanidad exterior
1.2.2. Bases y coordinación general de la sanidad
1.2.3. Legislación sobre productos farmacéuticos
1.2.4. Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social
1.3. Alcance de las competencias de las Comunidades Autónomas. Los estatutos
de autonomía.
1.3.1. Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía
del art. 151 de la CE.
1.3.2. Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía
del art. 143.
2. Los Reales Decretos de traspaso
2.1. Introducción
2.2. Los Reales Decretos de traspaso a las Comunidades Autónomas de funciones
y servicios en materia de sanidad.
2.3. Los Reales Decretos de traspaso de funciones y servicios de la Administración
Institucional de Sanidad Nacional.
2.4. Los Reales Decretos de traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional
de Salud.
2.5. Los Reales Decretos de traspaso de funciones y servicios en materia de
ejecución de la legislación sobre productos farmacéuticos.
2.6. Los Reales Decretos de traspaso de funciones y servicios del Instituto Social
de la Marina.
3. Los servicios regionales de salud
3.1. Caracterización general
3.2. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional
de Salud, y su alcance en relación con las funciones asumidas por
los servicios autonómicos de salud.
4. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria
4.1. Antecedentes preconstitucionales
4.2. Evolución posterior del sistema. Creación del Instituto Nacional de la Salud
(INSALUD)
4.3. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA)
5. Las formas de gestión de la prestación de asistencia sanitaria: intervención del sector privado.
5.1. Introducción
5.2. Motivos que lo justifican
5.2.1. Razones económico-financieras
5.2.2. Razones prácticas
5.3. Regulación de las formas de gestión de la asistencia sanitaria
5.4. La gestión directa
5.4.1. Gestión a través de un organismo público
5.4.2. Gestión a través de sociedades mercantiles
5.4.3. Gestión a través de las fundaciones reguladas en la Ley 50/2002, de
Fundaciones.
5.4.4. Gestión a través de las fundaciones públicas sanitarias
5.5. La gestión indirecta
5.5.1. Conciertos y convenios
5.5.2. La concesión
A) Contrato de gestión de servicios públicos
B) Contrato de concesión de obras públicas
C) Contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado
5.6. Conclusión
5.6.1. Titularidad de la competencia
5.6.2. Financiación pública
6. Vinculación de los profesionales sanitarios con la Administración
6.1. Antecedentes legislativos
6.2. Marco jurídico vigente
6.3. Relaciones entre el régimen aplicable al personal estatutario y el Estatuto
Básico del Empleado Público (Ley 7/2007, de 12 de abril)
6.4. Jurisdicción competente para conocer de los pleitos en los que se encuentre
interesado el personal estatutario.
6.5. Relación laboral de los Médicos Internos Residentes (MIR)
CAPÍTULO SEGUNDO
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN POR ASISTENCIA SANITARIA
1. Régimen jurídico de la responsabilidad patrimonial de la Administración por asistencia sanitaria.
1.1. Introducción: la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública
1.2. Evolución histórica de la responsabilidad patrimonial de la Administración
hasta llegar a la situación actual.
1.3. Evolución en España
1.4. Clases de responsabilidad patrimonial estatal
1.5. Base legal del actual régimen jurídico de la responsabilidad patrimonial
de la Administración Pública. Características de la misma.
1.6. Jurisdicción competente para conocer de las demandas de responsabilidad
patrimonial de la Administración.
1.7. Plazos para el ejercicio de la acción
1.8. Acción de repetición
1.9. La responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios
y contratistas.
2. Objeto, fundamento y naturaleza jurídica de la responsabilidad patrimonial de la Administración por asistencia sanitaria.
2.1. Objeto
2.2. Fundamento
2.3. Naturaleza
2.4. El carácter objetivo de la responsabilidad patrimonial de la Administración
sanitaria.
2.5. Pero si la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria no es
decididamente objetiva, ¿es subjetiva?
2.6. Naturaleza de casos en los que surge obligación administrativa de
indemnizar.
2.7. Intervención de centros sanitarios concertados
2.8. Distribución del onus probandi
2.9. Doctrina del Tribunal Supremo sobre la distribución de la carga de la
prueba.
2.9.1. Sobre el consentimiento informado y su importancia
2.9.2. Carácter probatorio del consentimiento informado
2.9.3. Carácter objetivo o no de la responsabilidad patrimonial de la Administración
por asistencia sanitaria.
2.9.4. Prueba de la relación de causalidad
2.9.5. Valoración de prueba efectuada en la instancia
2.9.6. Carácter de los informes médicos del centro sanitario
3. Presupuestos
3.1. Introducción
3.2. Presupuestos de la responsabilidad administrativa por la prestación de
servicios sanitarios.
3.3. El daño o lesión antijurídica
3.4. La relación de causalidad
3.5. La fuerza mayor y la relación de causalidad
3.6. Plazo para formular la reclamación y procedimiento aplicable
4. El concepto de la lex artis y su relevancia en la determinación de la relación de causalidad.
4.1. El carácter objetivo o por el resultado de la responsabilidad patrimonial
de la Administración. Suficiencia de la acreditación de la relación de
causalidad.
4.2. El concepto de la lex artis ad hoc como factor de corrección del sistema objetivo.
Aproximación de facto entre la responsabilidad patrimonial de la Administración
y la responsabilidad civil por culpa o negligencia.
4.3. A vueltas con la antijuridicidad del daño: la llamada «cláusula de los riesgos del progreso»
4.4. La carga de la prueba. Doctrina de la facilidad y disponibilidad probatoria.
Algunos supuestos de inversión de la carga de la prueba.
5. El consentimiento informado
5.1. Introducción
5.2. Ley 41/2002, de 14 noviembre, reguladora de la Autonomía del Paciente
y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación
Clínica.
5.3. El derecho a la información asistencial
5.3.1. Elementos subjetivos: el paciente, sus representantes y el facultativo.
El derecho a no ser informado.
5.3.2. Forma y alcance de la transmisión de la información
5.4. El consentimiento informado: concepto
5.4.1. Elementos subjetivos del consentimiento informado. Prestación del
consentimiento por representación.
5.4.2. El incumplimiento de los requisitos del consentimiento informado y
la responsabilidad de la Administración sanitaria.
5.5. El documento de instrucciones previas
6. Cálculo de la indemnización
6.1. Disposiciones legales vigentes
6.1.1. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento
Administrativo Común (LRJ-PAC)
A) El «daño indemnizable»
a) El daño moral
b) Efectividad
c) Daño económicamente evaluable
d) Individualizado
e) No jurídico
f) La pérdida de oportunidad
6.1.2. Remisión normativa
A) Legislación de expropiación forzosa
B) Legislación fiscal
C) Demás legislación aplicable
6.1.3. Actualización de la indemnización
6.1.4. El pago de la indenmización. Transacción.
6.1.5. Moderación de la indemnización. Concurrencia de culpas.
6.1.6. Otras disposiciones
A) Preceptos constitucionales
B) El Reglamento de Responsabilidad Patrimonial
C) La Ley Generalde Sanidad
D) La Ley del Medicamento
E) Legislación de consumidores
6.2. La implantación de un baremo
6.3. Análisis de la jurisprudencia
6.3.1. Daño moral
6.3.2. Utilización del baremo
6.3.3. Negativa a la aplicación del baremo
6.3.4. Actualización de la indemnización
A) Intereses en la determinación
a) La utilización del IPC
b) Aplicación del interés legal
c) Negativa a la actualización por aplicación de índices
B) Intereses en el pago
6.3.5. Diferimiento a la ejecución de la fijación de la sentencia
6.3.6. Apreciación del tribunal de instancia
7. Responsabilidad de los profesionales sanitarios: referencia a la medicina satisfactiva y curativa.
7.1. Antecedentes normativos y situación actual
7.2. Acción de regreso
7.2.1. Ejercicio de oficio
7.2.2. Requisitos
7.2.3. Procedimiento
7.3. Particularidades de la acción de regreso cuando existe contrato de seguro
7.4. Referencia a la medicina satisfactiva y curativa
8. El aseguramiento de la responsabilidad patrimonial de la Administración por la prestación de asistencia sanitaria.
8.1. Introducción
8.2. Orígenes: responsabilidad civil
8.3. Contratos de seguro celebrados por la Administración
8.4. Clasificación del contrato de seguro en la Ley de Contratos del Sector
Público.
8.5. Cuestiones procesales: ejercicio de la acción directa frente al asegurador
9. Especial referencia a las acciones por wrongful birth
9.1. Introducción
9.2. La cuestión en el Derecho comparado
9.2.1. Estados Unidos
9.2.2. Gran Bretaña
9.2.3. Francia
9.2.4. Alemania
9.3. Las acciones de wrongful birth en el Derecho español
9.3.1. Doctrina del Consejo de Estado
9.3.2. Pronunciamientos de la Sala Primera que afectan a la Administración
9.3.3. La doctrina de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
A) Sentencias de la Audiencia Nacional
a) Desestimatorias de la demanda
b) Sentencias estimatorias
B) Sentencias del Tribunal Supremo
9.4. Elementos de estas acciones
9.4.1. El daño
9.4.2. El nexo causal
9.4.3. La indemnización…