La Prisión Permanente Revisable: ¿Pena o Cadalso?
Bajo el título La prisión permanente revisable: ¿pena o cadalso? se presenta un estudio de la moderna cadena perpetua española que busca sus orígenes en los primeros Códigos Penales del XIX y termina con su previsible futuro breve.
La autora presenta las líneas y las entrelíneas de tan incómoda “nueva” pena, poniendo de relieve la contradicción y el coste que conlleva su aparición en el ordenamiento jurídico español en este momento, en el que a pesar de semejante retroceso en el ámbito penológico, se pretende en paralelo avanzar en la lucha contra la más moderna criminalidad. El libro está plagado de pistas sobre la respuesta del interrogante que se desliza en el título, mediante un juego que se deja al descubierto a poco que se eche una ojeada al índice, a la nota previa, al prólogo –así como al prologuista- y a la “moraleja”: “¿pena o cadalso?”. La respuesta correcta de este interrogante no puede desconocer un dato insoslayable: con las víctimas no se juega; a las víctimas se las protege.
ÍNDICE
Abreviaturas
Prólogo
Nota previa de la autora
Primera parte/Primer acto: Presentación
I. El contexto de la reforma operada por la LO 1/2015
II. Breve historia de la pena de cadena perpetua en la codificación penal española
III. Previsiones constitucionales
IV. Los antecedentes: las LLOO 7/2003 y 5/2010
V. La reforma proyectada en fase parlamentaria
Segunda parte/Segunto acto: Nudo
VI. Las excusas del legislador
VII. diseño legal de la pena de P.P.R
VIII. Diseño procesal penal: los supuestos tribunales de vigilancia penitenciaria
Tercera parte/Tercer acto: Desenlace
IX. La prisión permanente revisable sin tapujos
X. Argumentos en contra del renacimiento del mito de la P.P.R
XI. La prisión permanente revisable como pena solo aparente: el nuevo fraude de etiquetas
Cuarto acto: «Moraleja»
Bibliografía
AUTORA: MARÍA ACALE SÁNCHEZ
MÁS TÍTULOS SOBRE DERECHO PENAL. PENITENCIARIO