1ª Edición 2009
Editorial Dykinson
Esta monografía constituye el primer trabajo de la colección que sobre Derecho Administrativo impulsa la Editorial Dykinson. Se trata de un ambicioso proyecto editorial en el que se pretende ofrecer un conjunto de títulos sobre materias relevantes en esta disciplina jurídica, combinando aspectos dogmáticos con el ejercicio práctico y la realidad de cada materia. Para la consecución de este objetivo se pretende invitar a participar a destacados juristas, procedentes de diversos ámbitos, que puedan contribuir a ofrecer una visión amplia y a su vez minuciosa en su especialidad, sobre la problemática que gira alrededor de cada temática objeto de las sucesivas monografías.
La dirección de la colección está encomendada a los Doctores D. José María Abad Liceras y Doña María Burzaco Samper, profesores de Derecho Administrativo de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE).
En esta primera monografía se han analizado aspectos significativos de las Administraciones independientes, bajo un doble prisma: dogmático (por parte de varios profesores universitarios) y práctico (a través de la valiosa contribución de Abogados del Estado en ejercicio, especializados en los sectores estudiados), lo que ofrece como resultado final una perspectiva equilibrada, útil y práctica sobre la realidad de los organismos reguladores y supervisores independientes en España.
PRESENTACIÓN ABREVIATURAS UTILIZADAS Parte primera: LOS REGULADORES PÚBLICOS: ASPECTOS DOGMÁTICOS Capítulo Primero LA ADMINISTRACIÓN INDEPENDIENTE: DEFINICIÓN, NATURALEZA, ENCUADRAMIENTO SISTEMÁTICO Y REGULACIÓN (Francisco Martínez Vázquez) I.-) Introducción: la Administración contemporánea en la encrucijada de la eficacia y el control. II.-) Encuadramiento sistemático: las Administraciones independientes en el Derecho comparado. 1º-) Las Independent regulatory commissions en Estados Unidos. 2º-) Los Quangos en el Reino Unido. 3º-) El modelo continental: las autoridades administrativas independientes en Francia y Alemania. III.-) La equívoca nota de independencia: hacia una definición del concepto y naturaleza de las Administraciones independientes en España. Capítulo Segundo EL ESTATUTO JURÍDICO Y LAS FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS REGULADORES EN EL MERCADO ESPAÑOL (José María Abad Liceras) I.-) El estatuto jurídico de los organismos reguladores y supervisores españoles. 1º-) Problemática inicial: la delimitación de los entes que integran los organismos reguladores y supervisores españoles. 2º-) Elementos caracterizadores del estatuto jurídico de los organismos reguladores y supervisores españoles. 2.1.) Naturaleza reguladora y supervisora de las Entidades que integran la Administración Independiente. 2.1.1.) La potestad reguladora de las Entidades que integran la Administración Independiente. 2.1.2.) La potestad supervisora de las Entidades que integran la Administración Independiente. 2.2.) Carácter independiente y neutral de las Entidades que integran la Administración Independiente. 2.3.) La regulación y ordenación de determinadas actividades como objetivo principal de las Entidades que integran la Administración Independiente: el supuesto de la defensa de la competencia en el mercado. 2.4.) La heterogeneidad de los modelos de Organismos públicos utilizados. II.-) Funciones de los organismos reguladores y supervisores independientes españoles. 1º-) Aspecto teórico: visión doctrinal. 2º-) Aspecto práctico: visión jurisprudencial. 2.1.) Funciones comunes o generales. 2.1.1) Función normativa. El ejemplo de las Circulares del Banco de España y de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. 2.1.2.) Funciones de autorización. El ejemplo de la Comisión Nacional de la Competencia. 2.1.3.) Funciones de inspección e intervención. El ejemplo del Consejo de Seguridad Nuclear. 2.1.4.) Funciones consultivas y de asesoramiento. El ejemplo de la Comisión Nacional de la Energía. 2.1.5.) Funciones ejecutivas y sancionatorias. El ejemplo de la Agencia Española de Protección de Datos. 2.1.6.) Funciones arbitrales. El ejemplo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. 2.2.) Funciones singulares o especiales. 2.2.1.) Urbanismo e instalaciones nucleares: las funciones del Consejo de Seguridad Nuclear. III.-) La responsabilidad patrimonial derivada de la actividad de los organismos reguladores y supervisores independientes. 1º-) Posiciones iniciales. 2º-) El ejemplo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Capítulo Tercero LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN Y SU APLICACIÓN EN EL CASO DE LOS ORGANISMOS REGULADORES (María Burzaco Samper) I.-) Potestad sancionadora y función de supervisión. II.-) Los organismos reguladores como titulares de la potestad sancionadora: previsiones normativas. 1º-) Agencia Española de Protección de Datos. 2º-) Banco de España. 3º-) Comisión Nacional de Competencia. 4º-) Comisión Nacional de Energía. 5º-) Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. 6º-) Comisión Nacional del Mercado de Valores. 7º-) Consejo de Seguridad Nuclear. III.-) Principios del Derecho Administrativo sancionador y potestad sancionadora de los organismos reguladores. 1º-) Principios de Legalidad y Tipicidad y Potestad reglamentaria de los organismos reguladores. 1.1.) Encuadramiento general. 1.2.) Normativa sobre organismos reguladores: los problemas derivados de las remisiones insitas en la tipificación de las infracciones. 1.2.1.) Sobre el fundamento y naturaleza de la potestad normativa de los organismos reguladores. 1.2.2.) Los instrumentos normativos de los organismos reguladores y su integración en la descripción del tipo infractor. 1.3.) Tipificación de sanciones y su distinción de figuras afines. 1.3.1.) Protección de datos. 1.3.2.) Telecomunicaciones. 1.3.3.) Energía Nuclear. 1.3.4.) Disciplina e Intervención de Entidades de Crédito. 1.3.5.) Defensa de la Competencia. 1.3.6.) Mercado de Valores. 2º-) Las incógnitas en torno al Principio Non Bis in Idem. 2.1.) Principio non bis in idem y relaciones de supremacía especial. 3º-) El eventual entrecruzamiento de la potestad sancionadora de diversos organismos reguladores. 4º-) Principio del procedimiento. Parte segunda: LOS REGULADORES PÚBLICOS: ASPECTOS PRACTICOS Capítulo Cuarto LAS ADMINISTRACIONES REGULADORAS Y SUPERVISORAS A LA LUZ DE ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS TÍPICOS DEL CONTROL JURISDICCIONAL (Fernando Irurzun Montoro) I.-) Planteamiento. II.-) Principio de legalidad. 1º-) La potestad reglamentaria de las Administraciones Supervisoras. 2º-) Principio de legalidad y competencia. III.-) Actuación conforme al procedimiento administrativo. IV.-) Control de la decisión administrativa desde la vertiente técnica. 1º-) El control de las decisiones de la Comisión Europea en materia de competencia por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. 2º-) La definición del alcance del control en la jurisdicción española. V.-) Peculiaridades en materia de prueba. VI.-) La suspensión en vía jurisdiccional de los actos de las Administraciones reguladoras y supervisoras. 1º-) La especialidad de los intereses públicos objeto de protección a través de la normativa de los sectores regulados. 2º-) La medida cautelar de suspensión de las sanciones. 3º-) Las medidas cautelares en relación con los instrumentos de supervisión informal. 4º-) Otros supuestos. VII.-) La responsabilidad patrimonial de las Administraciones supervisoras. 1º-) La responsabilidad por omisión o defecto de actuación respecto de los supervisados. 2º-) La responsabilidad por daños a los sujetos supervisados. 3º-) La responsabilidad por daños a los sujetos supervisados. Capítulo Quinto LAS ADMINISTRACIONES REGULADORAS COMO GARANTES DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ENTRE LOS OPERADORES DEL MERCADO: LA IMPOSICIÓN DE PENALIZACIONES POR LA COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTOS CONTRACTUALES DERIVADOS DE LA OBA (Federico Ramos de Armas) I.-) Naturaleza de las relaciones entre los operadores en un mercado regulado. II.-) Competencia de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones para resolver conflictos entre operadores. III.-) Las penalizaciones previstas en la OBA. IV.-) Competencia de la CMT para la imposición de las penalizaciones previstas en la OBA. V.-) Relaciones con la jurisdicción civil. Capítulo Sexto INTERVENCIÓN CONCURRENTE DE LOS DIFERENTES REGULADORES (Sonsoles Centeno Huerta y Félix Plasencia) I.-) Introducción. II.-) Régimen común para todos los reguladores establecido en la Ley 15/2007. III.-) La casuística: los problemas suscitados en las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional. IV.-) Un supuesto particular: el caso de las OPAS. 1º-) Autorización de la OPA por la CNMV. 2º-) Otras autorizaciones sectoriales. 3º-) Interrelación existente entre la autorización de la OPA por la CNMV y las autorizaciones sectoriales. 3.1.) Planteamiento. 3.2.) Cuándo ha de aportarse la autorización sectorial. 3.3.) Efectos de la falta de autorización sectorial. 4º-) Efectos prácticos de la interrelación: las estrategias de defensa anti-OPA. 4.1.) Planteamiento. 4.2.) Impugnación de actuaciones de la CNMV. 4.3.) La prevalencia de los intereses públicos en juego en el seno del procedimiento de OPAS . 4.4.) Actuaciones de otros organismos reguladores. 4.5.) Decisiones adoptadas en materia de concentraciones económicas. 5º-) Interrelación en la terminación de los procedimientos. V.-) Conclusiones. Capítulo Séptimo LA SINGULARIDAD EN MATERIA DE PLAZOS DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE SUPERVISIÓN FRENTE A LAS REGLAS GENERALES DE LA LEY 30/1992 (Alfredo González-Panizo) I.-) Consideraciones previas. II.-) Relación entre interesados y la Administración reguladora. III. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: conflictos de acceso entre operadores. 1º-) Competencias de la CMT en la materia. 2º-) Posiciones de las partes. 3º-) Problemática caducidad-silencio administrativo. 3.1.) Tipo de procedimiento en atención a la forma de iniciación. 3.2.) Efectos derivados de la aplicación de la ley 30/1992. 3.3) Problemas que suscita la aplicación de la Ley 30/1992. 4º-) Pronunciamientos judiciales. IV.-) Comisión Nacional de Energía: procedimientos de inspección en materia de facturación. 1º-) Competencias de la CNE. 2º-) Posiciones de las partes. 3º-) Problemática caducidad-prescripción. 4º-) Pronunciamientos judiciales. V.-) Comisión Nacional de Competencia: previsión normativa expresa. 1º-) Plazos. 2º-) Efectos de la falta de resolución en plazo. VI.-) Conclusión. Capítulo Octavo PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN LAS ENTIDADES SUPERVISORAS: PARTICULARIDADES (Sonsoles Centeno Huerta). I.-) Introducción: el principio de transparencia. II.-) La publicidad como principal manifestación del principio de transparencia. 1º-) La publicidad como regla general. 2º-) La publicidad de las sanciones. III.-) La confidencialidad. IV.-) El programa de clemencia. 1º-) Introducción. 2º-) La justificación de la introducción del programa de clemencia. 3º-) Las bases sobre las que reside el sistema. 4º-) La regulación: líneas básicas. 4.1.) Exención del pago de multa. 4.2.) Reducción en el pago de la multa. 5º-) La práctica comunitaria. V.-) Conclusiones. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA