-5%

Traductología Actual: Nuevas Vías de Investigación en la Disciplina

ISBN: 9788498368628

El precio original era: 16,00€.El precio actual es: 16,00€. 15,19 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Fecha de edición 12/01/2012
Idioma

Formato

Encuadernación

Este libro, La Traductología actual: nuevas vías de investigación en la disciplina, editado por Elisa Calvo Encinas, María Mercedes Enríquez Aranda, Nieves Jiménez Carra, Inmaculada Mendoza García, Marián Morón Martín y Nuria Ponce Márquez, todas ellas profesoras en universidades andaluzas, recoge trabajos inéditos de jóvenes investigadores en el ámbito de la Traducción, casi todos de carácter aplicado, que reflejan en gran medida cuáles son las preferencias e intereses actuales de estos investigadores, muchos de los cuales son también docentes en este ámbito.
La parte 1, «Formación del traductor», está compuesta por cinco capítulos. El primero, escrito por Susana Álvarez Álvarez y Belén López Arroyo (Universidad de Valladolid) se titula «Nuevas herramientas metodológicas basadas en Web 2.0 para la enseñanza de la Traducción en el marco del EEES. El caso concreto de las WebQuests». Las autoras exploran la utilización de nuevas herramientas metodológicas (blog docente, wiki, webquest, etc.) para mejorar la enseñanza de la traducción en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Como estudio de caso, describen una experiencia piloto, en concreto, un encargo de traducción «guiado» utilizando la herramienta Webquest.

El segundo capítulo, «Herramientas de colaboración para la formación en Traducción e Interpretación: servicios de videoconferencia», obra de Eugenia Arrés López (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Universidad de Granada), analiza el uso de los servicios de videoconferencia para la práctica docente, que divide en herramientas para tutoriales y herramientas integrales de videoconferencia, exponiendo como caso práctico el uso de la herramienta Web Ex Training Center.

El tercer capítulo, original de Gustavo Filsinger Senftleben (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), se titula «Investigación terminográfica basada en corpus como propuesta metodológica: binomio alemán-español». El estudio se aplica al par de lenguas alemán-español, en el que apenas se habían explorado propuestas de esta naturaleza hasta ahora. El autor parte, para razonar su metodología de trabajo, del conocido concepto «zona de desarrollo próximo» de Vygotski.

El siguiente capítulo, «El texto multimodal audiodescrito como herramienta didáctica: el autoaprendizaje del léxico en una segunda lengua en traducción» de Silvia Martínez Martínez (Universidad de Granada), explora el papel de la audiodescripción, que se califica como «otro tipo más de traducción», como herramienta didáctica en el aula de Traducción General B (alemán-español). Dentro de este marco, la autora describe una actividad compuesta de una serie de ejercicios sobre los verbos de movimiento, aplicados a una secuencia de la película La vida de los otros.
Finalmente, esta parte se cierra con el capítulo titulado «El papel de la traducción en el proceso de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera», escrito por Pablo Ocaña Escolar (Universidad de Sevilla). Se destaca en este capítulo, a partir de las encuestas llevadas a cabo por el autor, cómo el alumnado de ESO y Bachillerato sigue considerando que la traducción directa e inversa desempeña un papel destacado en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y cómo, en consecuencia, se trata de un recurso didáctico que debe trabajarse dentro del aula.
La parte 2, «Localización y nuevas tecnologías», consta de cuatro capítulos. El primero, «Nuevos recursos de investigación en torno a traducción, tecnología informática y español: de ventanas, arañas y ratones», escrito por Elisa Alonso Jiménez (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), contiene una interesante reflexión sobre el «tercer entorno» en que vivimos en la sociedad actual, caracterizado por los avances tecnológicos y el uso de las redes telemáticas, multimedia e hipertexto, lo que ha originado la aparición de la escritura «electrónica». Según la autora, los traductores de hoy deben adaptarse a este «tercer entorno» y desarrollar una actitud empática como factor afectivo esencial en su labor.

El siguiente capítulo, original de Oliver Carreira Martínez y Estefanía Pérez Jiménez (Universidad de Córdoba y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), se titula «Evaluación del modelo de crowdsourcing aplicado a la traducción de contenidos en redes sociales: Facebook.» En él, los autores analizan la calidad de las traducciones realizadas en Facebook por medio del fenómeno conocido como ?crowdsourcing?, que trata de aprovechar el potencial de todas las personas conectadas a Internet para llevar a cabo proyectos de distinta índole.
En el siguiente capítulo, «Análisis de los recursos lingüísticos utilizados en los Sistemas Multilingües de Búsqueda de Respuestas», Juncal Gutiérrez-Artacho y María-Dolores Olvera-Lobo (Universidad de Granada y CSIC) describen cómo en estos sistemas multilingües, destinados a buscar información en Internet, la herramienta más utilizada es la del traductor automático, a pesar de los problemas de ambigüedad que causa, por encima de recursos como los córpora y los diccionarios.

Finalmente, en el capítulo escrito por Pablo Muñoz Sánchez (Universidad Autónoma de Barcelona), «Investigar en localización de videojuegos: una realidad presente y una apuesta de futuro», se recopila la investigación efectuada hasta ahora sobre la localización de videojuegos y se bosquejan nuevas líneas de investigación como, por ejemplo, fijar las estrategias de traducción ideales en función de las características de los usuarios y de la cultura meta hacia la que se dirigen los videojuegos.

Para terminar, en la parte 3, «Traducción literaria», se encuentra un capítulo en inglés: ?Jaime Clark?s Shakespearean translations: a comparative study of La noche de Reyes?, original de Inmaculada Serón Ordóñez (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla). En él, la autora ofrece nuevos datos sobre la vida y obra de Clark, uno de los «grandes», y a la vez menos conocidos traductores de Shakespeare a la lengua española, así como sobre la recepción de su obra, centrándose después en un análisis de su traducción de Twelfth Night (La noche de Reyes) y, en concreto, en aspectos como las estrategias de traducción preferidas de Clark. Se apuntan también posibles influencias en su obra de otros insignes traductores de Shakespeare, como Schlegel.
Si algo debe destacarse de este libro es el rigor y la calidad de los trabajos incluidos, muchos de los cuales abren vías de investigación, en el campo de la Traducción como ámbito científico, hasta ahora inexploradas. Iniciativas como ésta confirman, una vez más, tanto el vigor y la actualidad de la investigación que se está realizando en la actualidad dentro de esta joven área de conocimiento, como la absoluta necesidad de difundir sus hallazgos, por lo que no podemos sino felicitar a editoras y autores por el trabajo realizado.