-5%

Fin en el Derecho

ISBN: 9788498368185

El precio original era: 65,00€.El precio actual es: 65,00€. 61,76 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de Edición 05/05/2011
Número de Edición

2

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

618

Lugar de edición

GRANADA

Encuadernación

Cartoné

Colección

CRITICA DEL DERECHO COMARES

FIN EN EL DERECHO. RUDOLF VON IHERING

EL CONCEPTO DEL FIN

CAPÍTULO I.—La ley del fin

Causa y fin.—Tarea de la voluntad en el ser vivo.—El animal: palanca psicológica de su voluntad. Influencia de la experiencia. El concepto de la vida.—El proceso de la voluntad en el ser humano.—1) Etapa interior.—La finalidad, relación de la misma con la acción, la ley de la finalidad, la finalidad en la forma de la motivación, la acción habitual.—2) Etapa exterior en el proceso de la voluntad, la ley de la causalidad frente a la libertad humana.

CAPÍTULO II.—El concepto de finalidad en el animal como punto de partida para el problema del fin en el hombre

El mecanismo de la voluntad animal.—La relación de sí mismo en la finalidad, el sentimiento de la condicionalidad de la existencia.—El problema de la finalidad en el ser humano.—Plan de la investigación.

CAPÍTULO III.—El egoísmo al servicio de fines extraños

El punto de vista de la coincidencia de las finalidades.—Asociación de la finalidad propia con la extraña.—Empleo del medio por parte de la naturaleza, del tráfico y del Estado.—La organización de los fines.—Fines organizados y no organizados.

CAPÍTULO IV.—El problema de la abnegación

Imposibilidad de una acción sin interés.—Insostenibilidad del imperativo categórico de Kant.—Falta aparente de interés en la abnegación, existencia real.—Oposición de la acción egoísta y la desinteresada.—Abnegación y altruismo.—Búsqueda de los fines humanos.—Los fines del individuo y de la sociedad.—La autoafirmación: la egoísta y la ética.—Plan del primer volumen.

CAPÍTULO V.—Los fines de la autoafirmación egoísta

La afirmación física de sí mismo.—Aseguramiento del mismo para el futuro: la afirmación económica de sí mismo: el caudal, la relación.
Postulado del derecho para ese fin.—Extensión del derecho en sentido subjetivo.—Los tres preceptos lapidarios del derecho: yo existo para mí (finalidad de la persona, derecho de la personalidad), el mundo está ahí para mí (la cosa: derecho de propiedad, la persona: derecho de familia y de las obligaciones, el Estado: derecho civil) yo existo para el mundo (el deber: la relación de destino para otros).
Condicionalidad de la conservación económica de sí mismo por el trabajo y el tráfico de intercambio.—El tráfico de intercambio providencia económica, que crea cada cosa en el lugar de su destino.—El contrato.—Coincidencia de los intereses en el contrato.
La autoafirmación jurídica.—Afirmación del derecho independientemente del valor de la cosa en el interés de la personalidad—valor ideal del derecho.

CAPÍTULO VI.—La vida por y para los otros o la sociedad

Empleo de la vida del individuo para los fines de la comunidad.—La vida social: cada cual existe para los otros y por los otros.—Los efectos inintencionales del uno en los otros.—persistencia de los efectos más allá de la vida, el derecho hereditario en su relación histórico cultural.—La medida de estos efectos.—Medida del valor social del individuo en el conocimiento del nombre.—Aplicación del punto de vista anterior a los pueblos.
La vida social de la suprema ley cultural de la historia.—Forma de su realización—colaboración libre e impuesta para los fines de la sociedad.
El concepto de la sociedad en sentido ético en oposición al concepto en sentido jurídico.—Relación de la sociedad con el Estado.—Ilimitabilidad de la misma, extensión sobre la tierra entera.

CAPÍTULO VII.—La mecánica social o la palanca del movimiento social.

1.—EL MOTIVO EGOÍSTA —EL SALARIO

1. La mecánica social.—Las cuatro palancas: la egoísta (salario y coacción), la ética (sentimiento del deber y amor).
La satisfacción de las necesidades humanas por la palanca del salario: el tráfico.—Determinación del concepto.—La organización del tráfico.
1) La insuficiencia de la benevolencia para el fin de la relación.
Los contratos onerosos y gratuitos.—Contratos comerciales, de amabilidad y de beneficencia.—Lo humillante de los últimos (limosnas, mendicidad).—Insuficiencia de la amabilidad y de la beneficencia para la finalidad del trato.
Forma de la oposición entre el servicio oneroso y gratuito en la vieja Roma.—Coincidencia del mismo con el del trabajo físico e intelectual.—La mancha del pago (merces).—El salario ideal.—El servicio del Estado y la jurisprudencia.—Traspaso del salario económico a ambos en el período posterior.
2). El principio del título oneroso.
La compensación.—Bien con bien (salario), mal con mal (castigo).—Organización de los mismos en el trato y en la penología.—Ineludibilidad del salario para el trato.—El egoísmo de la palanca exclusiva del tráfico.—Transición necesaria de la gratuidad a onerosidad.— La omnipotencia del dinero.—Independencia de la persona en el tráfico por medio del dinero.
El contrato oneroso.—Las dos normas básicas del tráfico: el contrato de cambio (diversidad de los fines de ambas partes), la asociación (igualdad de los fines de ambas partes).
3) El salario (el dinero).
Forma inferior del contrato de intercambio (igualdad de la función) para ambas partes.—Superiores (diversidad de la función).—El esquema de los contratos de intercambio en el sentido más amplio.—Determinación del concepto del salario en el sentido más amplio.
4) El equivalente.
Elevación del salario a la equiparación del rendimiento y de la contraprestación.—La idea de la justicia en la vida de la relación.—Solución de la tarea.—La concurrencia como medio para la autorregulación del egoísmo.—El peligro de la exacción económica.—Intervención excepcional de la legislación.—Errores de ilimitada libertad de tráfico.
5) La rama profesional.
La rama profesional un servicio social, una relación de obligación.—El honor comercial.—Satisfacción asegurada de las necesidades.—Aumento de las ramas profesionales con las necesidades.—El negocio intermediario.
Organización del trabajo en la rama profesional.—La división del trabajo y la regulación del salario.—Recución del salario por medio de la concurrencia desleal (chapuceros).—Los beneficios de la rama profesional: seguridad de la utilización económica del talento.
6) El crédito.
Concepto.—Vuelta al derecho romano.—El dinero objeto exclusivo del crédito.—El préstamo primario y el accesorio.
Función económica del crédito.—Presunción previa: la falta de dinero en unos, exceso (capital) en los otros.—Especie: crédito en dinero y en mercancías.—Crédito civil y comercial o crédito de consumo (crédito inconveniente, crédito de comodidad).—Ventajas y peligros del mismo.
7) El salario ideal y la combinación del mismo con el económico.
El salario ideal.—Comparación del empleo estatal del mismo en la época actual con el de la antigüedad (el derecho romano al salario contraparte del derecho penal.—Los actuales testimonios de gracia).—El salario ideal de la sociedad.
Combinación del salario ideal con el económico (salario mixto: honorario, sueldo, etc.).—Significación del mismo para el arte, la ciencia, el servicio público.
El sistema de salario del Estado.—Forma normal de la naturaleza de los servicios necesarios para él mediante salario (dominio de la coacción).—Las tres especies del salario estatal: el económico, el ideal, el mixto (duradero, transitorio).—El sueldo.—Sustento no equivalente, sino adecuado.
Imposibilidad de la formación de capital con el sueldo.—Instituciones del Estado para el propósito de la obtención de funcionarios públicos y oficiales.—Movimiento del sueldo según la posición estatal.—Perduración del mismo en la jubilación.—Demostración del punto de vista del sustento en el lenguaje.
8) La asociación.
Motivo práctico de la misma.—Inaplicabilidad extensa.—Contraste de los intereses comunes y del interés particular, en la asociación.—El sentimiento común, elevación del egoísmo a lo moral.
Las formas de la asociación.—La sociedad por acciones.—La razón de su gran peligrosidad.
Consideración final sobre el tráfico.—Realización de tres problemas sociales por el mismo: la independencia de la persona en relación con la satisfacción de sus necesidades (colaboración de muchos millares en un objetivo ínfimo).—La igualdad de la persona en el tráfico.—La idea de la justicia en el dominio económico.

CAPÍTULO VIII.—La mecánica social o la palanca del movimiento social.

2.—LO EGOÍSTA DE LA COACCIÓN

Especies: mecánica, psicológica-compulsiva, propulsiva.—Graduación en la aplicación de las mismas.
1) El animal.
Comienzo de la coacción en la creación animada con el animal en contraposición a la mera violencia en la naturaleza inanimada.—Condescendencia contra la coacción—el medio de la autoconservación.—Casos de coacción compulsiva en el mundo animal.
2) El ser humano.—El autodominio de la violencia.
El poder del más fuerte.—La moderación en la violencia en interés propio.—Preservación de la vida del vencido: la esclavitud. La paz con él: sumisión.—El derecho desde el punto de vista de la política de la violencia.—Derecho y violencia.—La misión histórica de la violencia: educación para la obediencia.—La violencia como formadora del derecho, como salvadora en caso de necesidad (derecho del estado de necesidad).
Postulado de la coacción para el objetivo de la realización de los fines del individuo y de la sociedad.
Los fines individuales.
1) La persona y el caudal.—coacción propulsiva.
Autoafirmación de la persona por el propio poder.—La autoayuda, la autodefensa.—Indiferencia originaria del objeto. Interpretación de la antigua Roma.
2) El pacto.—Obligación del cumplimiento.
Superfluidad en la prestación real.—Necesidad en la promesa.—La fuerza obligatoria del contrato.—El punto de vista subjetivo (derecho natural) del social.—Desarrollo gradual de la fuerza obligatoria del contrato.
Ejemplificación en el derecho romano.
Punto de partida realista de la obligación romana.—Grados del desarrollo de la misma.—Contratos onerosos y liberales.—El rendimiento liberal real (obsequio.—Falta de la forma independiente).—La promesa liberal (mandato —promesa de obsequio).—Falta de la forma independiente para la promesa individual de obsequio, existencia de la misma para lo religioso y lo social: votum y pollicitatio.—Justiniano, el cristianismo.
Los objetivos sociales.
6) La autorregulación de la coacción en la sociedad.
Aseguramiento de los intereses sociales por la violencia unificada. Alianza defensiva y ofensiva.—La sociedad.—Predominio de la violencia de todos sobre la del individuo.—Comparación del mecanismo de la sociedad con el del Estado.
7) La asociación pública.
Asociaciones cerradas y abiertas: las sociedades y las asociaciones.—Exclusividad hacia fuera en aquellas, libre ingreso en éstas.—El impulso a la expansión de las asociaciones.—Formaciones medias.—Expansión histórica de las asociaciones sobre los fines sociales. Elevación de la asociación al Estado.
8) El Estado —Separación de la sociedad.
La organización social de la coacción.—La coacción externa: el derecho.
9) La violencia.
Relación de la subordinación y de la ordenación.—Postulado del exceso de poder del poder de Estado (anarquía, revolución).—Organización de los medios sociales de poder.—El derecho de coacción del monopolio absoluto del Estado.—Traspaso del ejercicio del mismo a otros vehículos.
10) El derecho,—limitación del mismo por la coacción.
El Estado como poseedor único del poder coactivo, como único vehículo del derecho.—El derecho —concepto de las normas realizadas por el poder estatal mediante la coacción externa.—(Relación en la autonomía y en el derecho de la iglesia).—Falta de organización de la coacción en el derecho internacional y frente a la persona de los monarcas.—Las tres interpretaciones posibles.
11) El derecho —el elemento de la norma.
Concepto de la norma (imperativo abstracto para la acción).—Las normas jurídicas.—Criterio de las mismas: realización por las autoridades del Estado —directamente por la fuerza obligatoria para ellas, indirectamente por la persona privada.—Las tres etapas de los imperativos estatales.
Primera etapa: mandato individual.
Diferencia entre disposición individual y ley individual.—Privilegios administrativos y legislativos.
Segunda etapa: norma obligatoria unilateral.
El primer rudimento para el derecho.—La forma abstracta del mismo. El lenguaje.—Mecanismo interno de la norma.—Los dos elementos componentes: el condicionante (el hecho) y la consecuencia ligada a ella (imperativo).—Figura de la cosa en el despotismo.—Factores del derecho que están ya establecidos aquí conceptualmente: el orden, la igualdad, el derecho subjetivo.—Inseguridad de la realización efectiva.—Influencia de la misma en la formación del sentimiento del derecho.
Tercera etapa: La fuerza obligatoria de la norma.
El imperio del derecho.—La determinación del concepto de la arbitrariedad y de la justicia.—Anudación del último concepto con el de la igualdad.—Igualdad externa e interna.—La idea del equilibrio en el derecho.—Peligro de la sociedad en el desprecio del mismo (la sociedad —el derecho penal).
Subordinación del poder de Estado a la ley.
1) Motivo.
2) Garantías.
Interna: El sentimiento nacional del derecho.—Reciprocidad entre la realización externa del derecho y el sentimiento jurídico —el sentimiento del derecho, el sentimiento de seguridad en el derecho.—Condicionalidad del desarrollo del carácter por el último.
Externa: Organización de la justicia.—Separación de la administración.—El hecho de la asistencia jurídica.—Legalismo procesalista.—Instituciones para el propósito de la garantía de la imparcialidad del juez.—El juez profesional.—El juicio por jurados.
3) Los límites de la subordinación del poder público a la ley.
La conveniencia libre en contraste con la obligatoriedad del derecho.—El derecho de legítima defensa del poder del Estado.—Justicia individualizadora.—El derecho de perdón.—Necesidad del complemento según la otra parte.—Individuación romana del derecho privado.
12) El fin del derecho —las condiciones de vida de la sociedad.
Misión del derecho.—Medida: no verdad, sino exactitud (oposición entre reconocer y obrar).—Aseguramiento de las condiciones de vida de la sociedad.—Relatividad del concepto.—Ejemplificación en el comportamiento de la legislación ante el cristianismo y el problema escolar.—Necesidad del fin, libertad en la elección de los medios.
Clasificación de las condiciones de vida en la sociedad.
1) Lo extrajurídico.
2) Lo jurídico mixto.—Conservación, reproducción de la vida, trabajo, tráfico.—Instinto de autoconservación, sexual y de ganancia.—complementación por la ley.—Celibato.
3) Lo puramente jurídico.—Ineludibilidad de su aseguramiento por la coacción.—Autodefensa de la sociedad contra los delincuentes en la forma de justicia del pueblo.—Ventaja de la justicia del Estado para el delincuente.
El interés común en el orden jurídico.—Desprecio del mismo a favor del interés particular.
Clasificación de las cláusulas jurídicas según la medida de los sujetos del fin (oposición entre sujeto del derecho y sujeto del fin).
Ejemplificación en los fines del individuo, del Estado y de la sociedad en sentido estricto.
1) La relación jurídica en cosas.
La propiedad.—Propiedad individual, de Estado y social —res publicae— liberalidad individual y social (obsequios, gastos, dedicaciones, fundaciones).—Forma de la institución: fundación independiente, dependiente —entre vivientes y última voluntad (pollicitatio, testamento).
Las servidumbres —individual, del Estado, pública.
2) La obligatoriedad.
Los tres sujetos del fin.—Lenguaje: obligación, compromiso, deber, coacción, carga, servicio.
3) El delito.
Determinación del concepto.—Relatividad de las exigencias del castigo.—Carácter más positivo del objeto entre injusticia civil y penal.—La escala de las penas.—Dos factores de la medida legislativa de las penas: valor objetivo del bien lesionado y peligrosidad subjetiva.—El derecho penal escala de valor de los bienes sociales.
Clasificación del delito según la medida de los tres sujetos del fin y sus condiciones de vida (físicas, económicas, ideales).
Reconocimiento del concepto de sociedad por parte de los romanos en la censura y la edilidad.
Definición recapitulatoria del derecho según los aspectos de su forma y de su contenido.
13) Presión del derecho sobre el individuo.
Contribución forzada de cada uno a los fines de la sociedad.—Amplia difusión de las limitaciones jurídicas.—La relación paterna.—La propiedad.—Irrealizabilidad de la interpretación individualista de la misma.—El derecho de defensa de la sociedad y la persona privada frente al mismo.
Expropiación del derecho público y del derecho privado —modo romano de tratarla— la supuesta santidad de la propiedad.
El problema de los límites del poder del Estado, —Wilhelm von Humboldt y Stuart Mill.
14) La contraprestación del Estado.
Cuenta del individuo con el Estado.—Desigualdad de la distribución —predominio sin embargo a favor del individuo.
15) Solidaridad de los intereses de la sociedad y del individuo.
Resumen de los mismos.—La política miope y la de amplia visión.—La formación política.—El cálculo del egoísmo.—Postulados del sentido moral.—Transición a lo siguiente.

CAPÍTULO IX.—Lo moral

1) Insuficiencia del salario y de la coacción para la solución del problema social
2) El Postulado
3) Efectividad de los motivos sociales fuera del salario y la coacción
I.—TESTIMONIOS DEL LENGUAJE SOBRE LO MORAL

4) La autoridad del lenguaje en cosas de lo moral.
5) La costumbre del punto de partida lingüístico —el significado originario de la palabra costumbre.
6) Delimitación lingüística entre costumbre y hábito.
El elemento de la norma general —razón de la fuerza obligatoria de la costumbre— costumbre y derecho consuetudinario.
7) Delimitación lingüística de la costumbre y de lo moral.
Contraste entre forma y contenido de la acción —expresiones de la primera (formas, modales, especie, y otras)— el elemento estético de la forma (decoro, decus, gracia, benevolencia, encanto amoroso) —conducta, esencia en contraste con carácter— el sentimiento de decoro o tino en contraste con el sentimiento de la moralidad.
8) Elevación del sentimiento de oportunidad a tacto.
Función crítica y práctica de ambos sentimientos —el último equivalente a tacto y conciencia.
9) La costumbre —progreso del pensamiento práctico desde la antigüedad.
Separación lingüística gradual de costumbre, moral, derecho —griegos (SÍKN), romanos (fas, jus, more), alemanes (Recht—Moral—Sitte).
10) Lo moral —la expresión del lenguaje— La confrontación de lo moral con la costumbre.
Pobreza del lenguaje en relación con lo moral —moral, ético— comunidad del origen de lo moral y de la costumbre —diversidad de la valoración: limitación local y nacional de la costumbre (costumbre popular, nacional). Generalidad de lo moral.
11) La declaración del lenguaje.—Confrontación de lo moral y de lo conveniente.
La norma para los fines y la implicancia de los medios por el fin —responsabilidad de la voluntad en la elección de los medios justos, influencia de la voluntad en el pensamiento— la pereza mental (culpa) —responsabilidad moral por ello.
12) La relación de lo moral con el egoísmo.
El establecimiento de los fines del yo —la esfera animal (conservación de sí mismo)— la humana: egolatría, codicia, egoísmo (unidad de la afirmación y la conciencia de sí mismo). La superaci