-5%

Suicidio, Eutanasia y Derecho Penal. Estudio del Art. 143 del Código Penal Español y Propuesta de Lege Ferenda.

ISBN: 9788498366181

40,00 38,00 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Fecha de Edición 10/12/2009
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

430

Lugar de edición

GRANADA

Encuadernación

Rústica

Colección

ESTUDIOS DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

Editorial

COMARES, EDITORIAL

ABREVIATURA .
PRÓLOGO .
NOTA PRELIMINAR .

CAPÍTULO PRIMERO
LA DISCUSIÓN EN TORNO A LAS BASES FILOSÓFICAS
Y POLÍTICO-CRIMINALES DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL
EN LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN DE LA PROPIA VIDA

I. EL PATERNALISMO ESTATAL COMO FUNDAMENTO DE LA PROHIBICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO Y DEL HOMICIDIO A PETICIÓN .
1. Consideraciones iniciales .
2. La tensión entre los principios de beneficencia y de autonomía .
3. Paternalismo: concepto y clasificación. .
3.1. Consideraciones generales sobre el concepto de paternalismo y su incidencia en la práctica médica .
3.1.1. El propósito beneficente o de evitación de un daño .
3.1.2. La limitación de la autonomía individual .
3.2. Clases o grados de paternalismo .
3.2.1. Paternalismo «fuerte» y paternalismo «débil». La noción de capacidad para tomar decisiones .
3.2.2. Paternalismo «directo» y paternalismo «indirecto». La prohibición de la participación de terceros en los comportamientos dañosos autorreferentes (autolesiones) y en las heterolesiones consentidas .
4. Posibles justificaciones del paternalismo .
4.1. Teorías objetivas y subjetivas del bienestar .
4.2. Incapacidad, irracionalidad y el principio in dubio pro vita .
4.3. Proporcionalidad entre la magnitud de la intervención paternalista y la gravedad del daño a ser evitado .
5. El paternalismo médico y su relación con los actos de disposición de la vida .
5.1. Las negativas a consentir un tratamiento médico vital .
5.1.1. El consentimiento (o rechazo) informado como manifestación del ejercicio de la autonomía del paciente .
5.1.2. El «privilegio terapéutico» y el «derecho a no saber» .
5.1.3. La inconsciencia del paciente, el consentimiento presunto y el consentimiento por representación de familiares y allegados .
5.1.4. Menores de edad .
5.2. La participación en el suicidio y el homicidio eutanásico por acción .
5.2.1. La relevancia de los motivos que determinan la decisión de morir. Especial consideración de los supuestos de pacientes físicamente imposibilitados de causar la propia muerte .
5.2.2. El homicidio eutanásico por acción como alternativa a la supresión de un tratamiento médico vital .
II. ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS NO PATERNALISTAS: EL INTERÉS ESTATAL EN LA PROTECCIÓN DE LA VIDA, LA «SANTIDAD» DE LA VIDA HUMANA Y LA «PENDIENTE RESBALADIZA» . 1. El interés estatal en la protección de la vida .
2. La intangibilidad o «santidad» de la vida humana .
3. La «pendiente resbaladiza» .
3.1. Consideraciones iniciales. La estructura lógica de la pendiente resbaladiza y sus vertientes .
3.1.1. La vertiente empírica .
3.1.2. La vertiente lógica o conceptual .
3.2. Posibles contraargumentaciones .
3.3. Toma de postura .

CAPÍTULO SEGUNDO
FUNDAMENTO Y ALCANCE CONSTITUCIONALES
DEL SUPUESTO DERECHO FUNDAMENTAL
A DISPONER DE LA PROPIA VIDA

I. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A DISPONER DE LA PROPIA VIDA .
1. Consideraciones iniciales. El derecho fundamental a la vida y su trascendencia en la actualidad .
2. El significado del eventual reconocimiento del derecho a disponer de la propia vida como un derecho fundamental .
3. Análisis del artículo 15 de la Constitución. La postura del Tribunal Constitucional .
4. Los diferentes criterios propuestos por la doctrina .
4.1. La libertad individual .
4.2. La dignidad de la persona .
4.3. El derecho a la integridad física .
4.4. La libertad religiosa e ideológica. Breve referencia a la objeción de conciencia de los pacientes y profesionales del área médica .
5. Toma de postura. «Santidad» versus «calidad» de vida .
II. LÍMITES DEL DERECHO A LA DISPONIBILIDAD DE LA PROPIA VIDA .
1. Planteamiento del problema .
2. La posición de la doctrina .
2.1. Posturas que restringen el derecho al ejercicio personal del sujeto .
2.2. Posturas que defienden la extensión del derecho a terceras personas .
2.2.1. Con la máxima amplitud .
2.2.2. Con limitaciones .
3. Toma de postura. «Disponibilidad» y «renuncia» al derecho a la vida. El criterio del dominio del hecho .

CAPÍTULO TERCERO
LA COOPERACIÓN AL SUICIDIO Y EL HOMICIDIO A PETICIÓN
EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL Y EL DERECHO DE LOS
PACIENTES A RECHAZAR TRATAMIENTOS MÉDICOS VITALES

I. LAS CONDUCTAS PUNIBLES DE PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO Y EL HOMICIDIO-SUICIDIO: LOS LÍMITES DEL ART. 143, CP .
1. Concepto jurídico-penal de suicidio .
1.1. La libertad del suicida: criterios propuestos por la doctrina .
1.1.1. La imputabilidad .
1.1.2. La capacidad para consentir .
1.1.3. La capacidad natural de juicio .
1.1.4. Toma de postura .
1.2. El carácter activo o pasivo del comportamiento suicida y la intención de morir .
1.3. El dominio del hecho por parte del suicida .
2. La destipificación de la complicidad .
3. La discusión en torno a la tipicidad de los comportamientos omisivos .
3.1. Posturas favorables a la punibilidad del no impedimento del suicidio libre .
3.2. Posturas que defienden la atipicidad de la omisión .
3.3. Toma de postura .
4. El error en relación con los actos de disposición de la propia vida. La relevancia del conocimiento de la concurrencia del consentimiento del suicida por parte de terceros .
II. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA COOPERACIÓN AL SUICIDIO Y DEL HOMICIDIO A PETICIÓN EN LOS CONTEXTOS EUTANÁSICOS .
1. Eutanasia: concepto y clasificación. La eutanasia como un contexto .
2. Análisis del art. 143.4, CP: la destipificación de la eutanasia activa indirecta y de la eutanasia pasiva. La permanencia de un ámbito punible .
2.1. Planteamiento general .
2.2. La discusión en torno al carácter activo u omisivo de la desconexión de los mecanismos de mantenimiento artificial de la vida .
2.2.1. La interrupción de cursos causales salvadores .
2.2.2. La valoración global de la conducta. Toma de postura .
2.2.3. Aplicación de los criterios a los supuestos controvertidos .
3. Naturaleza jurídica de la atenuación. Preclusión de la aplicabilidad del estado de necesidad del art. 20.5, CP y consideraciones de lege ferenda .
4. Los requisitos de la atenuación .
4.1. Requisitos relativos a la petición del enfermo .
4.2. Requisitos relativos a la enfermedad .
4.3. Requisitos relativos al sujeto activo .
5. Propuesta de lege ferenda para la regulación de la eutanasia activa directa en el Código penal español .
III. EL RECHAZO DE UN TRATAMIENTO MÉDICO VITAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL .
1. Planteamiento del problema .
2. Normativa aplicable .
2.1. La Ley 41/2002 .
2.2. El Reglamento Penitenciario de 1996 .
3. La regulación de la negativa a un tratamiento vital en el Código penal .
3.1. La tipicidad del tratamiento médico arbitrario .
3.2. La posible justificación de la conducta .
3.2.1. Posturas favorables a la exclusión de la ilicitud .
3.2.2. Argumentos contrarios a la justificación .
3.2.3. Toma de postura .
4. Otros supuestos conflictivos relacionados con la disponibilidad de la propia vida .
4.1. El rechazo de un tratamiento vital en los casos de huelga de hambre .
4.2. El rechazo de un tratamiento vital por motivos religiosos .

BIBLIOGRAFÍA .

Mendes de Carvalho, Gisele: