-5%

Valoración de la Prueba

ISBN: 9788497687577

El precio original era: 42,00€.El precio actual es: 42,00€. 39,89 IVA incluido

Solo quedan 14 disponibles (puede reservarse)

Peso 620 g
Fecha de Edición 12/04/2010
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

374

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

PROCESO Y DERECHO MARCIAL PONS

Editorial

MARCIAL PONS, EDICIONES JURIDICAS SOCIAL

EAN

978-84-9768-757-7

Nadie le explica al juez cómo valorar la prueba. No es suficiente decirle que aplique las «máximas de experiencia» o remitirle al uso de su «sana crítica». Equivale a dejarle colo ante una actividad extraordinariamente compleja, sin suministrarle las adecuadas herramientas para llevarla a cabo. Ello no sólo desorienta, lógicamente, a la justicia, sino también a los abogados, que sçolo con gran esfuerzo logran adivinar qué es aquello que puede convencer, o al menos persuadir, a un juez.

Este libro intenta establecer las bases para una correcta actividad de valoración de la prueba, incidiendo tanto en la formación -actualmente muy deficiente- del jurista en este terreno, como en el mantenimiento de la imparcialidad judicial pese a la inevitable implicación judicial en la actividad probatoria, así como en la necesaria motivación de las razones concretas por las que el juez se ha convencido de la realidad de unos hechos, proponiendo en esquema de trabajo que pretende ayudar a los hechos, proponiendo un esquema de trabajo que pretende ayudar a los jueces, aunque también a los abogados a la hora de construir las conclusiones y articular recursos basados en la errónea apreciación de la prueba.

Pero nada de lo anterior sería posible si el libro no se adentrara en el detalle de las concretas «máximas de experiencia» que se utilizan en cada medio de prueba individualmente considerado. Se intenta, con ello, sacar a la valoración probatoria del terreno de lo ignoto, de lo inmotivable, de la convición íntima nunca explicada y también del absolutismo de la «inmediación». Se describe con precisión qué es lo que tiene en cuenta un juez cuando se convence de un hecho, de manera que, por fin, sea motivable. Y, por supuesto, recurrible.

ÍNDICE
PRÓLOGO DE MICHELE TARUFFO……………………………………………………….. 15
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………… 19
I. IDENTIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE VALORACIÓN DE LA
PRUEBA………………………………………………………………………………………….. 27
1. Descripción preliminar del concepto e identificación
precisa de la fase probatoria a estudiar…………… 27
2. P recisiones terminológicas…………………………………………… 32
3. Definición del concepto de valoración de la prueba. 34
II. PEQUEÑA HISTORIA DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA……….. 37
1. E l origen: la valoración prima facie y libre de la
prueba……………………………………………………………………………………. 37
2. L as ordalías o juicios de dios…………………………………………. 41
3. E l intento de control: la valoración legal de la
prueba……………………………………………………………………………………. 46
A ) L as primeras normas de prueba legal…………………………………… 47
B ) L a llamada «carga de la prueba»………………………………………….. 49
C ) L a trayectoria posterior de las normas de prueba legal y su subsistencia
en las legislaciones contemporáneas……………………….. 52
4. La libre valoración de la prueba…………………………………… 65
A ) E l objetivo general: el máximo acercamiento posible a la verdad……………………………………………………………………………………..
66
B ) L as múltiples manifestaciones del objetivo general……………….. 70
a) L a «intime conviction»…………………………………………………. 70
b) L a «freie Beweiswürdigung». La «verdad formal» y la
«verdad material»………………………………………………………… 78
c) E l concepto «beyond any reasonable doubt» y otros estándares
de prueba en el Derecho anglosajón……………………… 85
Pág.
ÍNDICE
10
Pág.
d) L a apreciación según la conciencia judicial o conforme a
las reglas de la sana crítica……………………………………………. 88
e) Los estándares de prueba, los grados o medidas de prueba
y los grados de verosimilitud. Breve referencia a la mínima
actividad probatoria……………………………………………………… 90
III. LOS CINCO ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE LA VALORACIÓN DE
LA PRUEBA Y SUS RESULTADOS………………………………………………….. 95
1. E l enfoque estrictamente jurídico……………………………… 96
2. E l enfoque epistemológico o gnoseológico…………….. 99
A ) E l sistema silogístico y sus reelaboraciones…………………………… 99
B ) U tilidad del enfoque epistemológico. La optimización de la
motivación…………………………………………………………………………. 107
C ) E l tránsito hacia los enfoques psicológicos……………………………. 111
3. E l enfoque psicológico……………………………………………………. 113
A ) E l sistema de los modelos mentales……………………………………… 114
B ) E l sistema de los heurísticos y de los sesgos………………………….. 120
C ) U tilidad de los enfoques psicológicos……………………………………. 128
4. E l enfoque probabilístico matemático……………………….. 129
A ) E l teorema de Bayes……………………………………………………………. 130
B ) O tros cálculos matemáticos de probabilidad. Utilidad del enfoque
probabilístico matemático…………………………………………….. 137
5. E l enfoque sociológico……………………………………………………. 140
A ) L a influencia de la ideología del juez en la prueba…………………. 141
B ) L a importancia de la motivación. Utilidad del enfoque sociológico………………………………………………………………………………….
143
6. C onclusión: la búsqueda (o no) de la verdad…………….. 145
IV. BASES PARA UNA ADECUADA VALORACIÓN PROBATORIA……….. 151
1. L a formación de los jueces en materia probatoria…. 152
A ) L a insuficiencia del estudio meramente procedimental, o presuntivo,
de la prueba…………………………………………………………… 154
B ) L a enseñanza en materia de valoración de la prueba…………….. 158
2. L a conservación de la imparcialidad……………………………. 165
A ) E l transfondo psicológico de las causas de parcialidad………….. 165
B ) P osibilidad de la introducción de nuevas causas de parcialidad……………………………………………………………………………………..
168
C ) V aloración probatoria e imparcialidad…………………………………. 174
3. L a correcta recopilación de toda la prueba……………… 178
A ) E l papel del juez en la recogida de la prueba…………………………. 179
B ) P articipación judicial en la proposición y admisión de medios
de prueba……………………………………………………………………………. 182
C ) L a prueba ilícita………………………………………………………………….. 189
ÍNDICE
11
Pág.
4. L a activa participación del Juez en la práctica de la
prueba……………………………………………………………………………………. 192
A ) L a intervención judicial durante la práctica de la prueba……….. 193
B ) L a intervención judicial en la fase de conclusiones………………… 195
5. L a imprescindible motivación de la valoración probatoria……………………………………………………………………………………
196
A ) P reparación de la motivación: reducción a unidad de la dispersión
de ideas tras la práctica de la prueba…………………………….. 198
B ) E vitación de esquemas inductivos en la fase anterior…………….. 199
C ) E l uso de esquemas inductivos en la elaboración de la motivación:
la evitación del non liquet……………………………………………. 204
D) L a exclusión de la intuición…………………………………………………. 206
E ) L a regla «lo que no se puede motivar no existe»……………………. 207
V. LA VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES MEDIOS DE PRUEBA…… 209
1. C rítica de la noción de «máximas de experiencia»……. 210
2. aspectos comunes a la prueba de declaración de
partes y la prueba testifical: La credibilidad de las
personas y su evaluación técnica…………………………………. 212
A ) L a llamada psicología «del testimonio»………………………………… 213
B ) L a memoria de las personas………………………………………………… 215
C ) L a valoración de la credibilidad……………………………………………. 219
a) C ircunstancias de estricta índole técnico-psicológica. La
valoración de las emociones del declarante……………………. 220
b) C ircunstancias controlables por un juez………………………… 222
1) L a coherencia de los relatos…………………………………… 223
2) L a contextualización del relato………………………………. 225
3) L as llamadas «corroboraciones periféricas»……………. 226
4.) L a existencia de detalles oportunistas a favor del declarante………………………………………………………………..
228
D) La técnica del interrogatorio en las declaraciones de personas.. 230
a) L a técnica interrogativa………………………………………………… 231
b) L a técnica narrativa……………………………………………………… 234
3. L a valoración de la prueba de declaración de partes……………………………………………………………………………………………
236
A ) E l interés del litigante y la fiabilidad de su declaración………….. 237
B ) P untos principales a tener en cuenta en la valoración……………. 238
a) S upuestos generales……………………………………………………… 239
b) C asos específicos………………………………………………………….. 243
1) L a declaración del coimputado………………………………. 243
2) L a declaración del «testigo-víctima»……………………….. 247
3) E l silencio del litigante………………………………………….. 251
4) L a declaración del representante……………………………. 255
ÍNDICE
12
Pág.
4.1) E l representante con intervención en los hechos
declarados…………………………………………… 256
4.2) E l representante sin intervención en los hechos
declarados…………………………………………………… 259
C ) ¿Posible valoración legal de la prueba de declaración de partes? 261
4. L a valoración de la prueba testifical…………………………. 264
a) E l testigo con interés directo o indirecto en el asunto. Las tachas
y las dispensas…………………………………………………………….. 265
B ) E l testigo desinteresado………………………………………………………. 270
a) T estigos directos…………………………………………………………… 271
1) T estigos que consten objetivamente en la causa………. 272
2) Testigos traídos por los letrados de las partes………….. 276
b) T estigos de referencia…………………………………………………… 278
1) E n el proceso penal……………………………………………….. 279
2) E n el proceso civil…………………………………………………. 283
C ) P untos principales a tener en cuenta en la valoración de la
prueba testifical…………………………………………………………………… 284
5. L a valoración de la prueba pericial……………………………… 285
A ) P erito de parte o perito de designación judicial…………………….. 286
B ) L a profesionalidad del perito……………………………………………….. 288
C ) C umplimiento de los requisitos internos del dictamen…………… 290
a) L a coherencia interna y la razonabilidad del dictamen pericial…………………………………………………………………………….
291
b) E l seguimiento de parámetros científicos de calidad en la
elaboración del dictamen y el uso de resultados estadísticos…………………………………………………………………………..
294
D) E l contraste del parecer expresado en el dictamen………………… 299
a) L a contradicción entre dictámenes periciales………………… 299
b) L a contradicción del dictamen pericial con el resultado de
otras pruebas………………………………………………………………. 303
E ) E l seguimiento del dictamen pericial por el juez……………………. 305
F ) L a valoración de la declaración del perito…………………………….. 307
6. L a valoración de la prueba documental……………………… 309
A ) R azonabilidad de la valoración legal de algunos documentos…. 310
a) V aloración legal de los documentos públicos…………………. 311
b) V aloración legal de los documentos privados…………………. 314
B ) V aloración de los documentos multimedia……………………………. 316
a) V aloración de los documentos multimedia firmados electrónicamente………………………………………………………………..
317
b) V aloración de los documentos multimedia sin firma electrónica…………………………………………………………………………
319
ÍNDICE
13
Pág.
C ) L a interpretación del sentido de los textos escritos………………… 320
a) L a importancia de la semiótica textual………………………….. 321
b) L a contextualización del escrito y su modalidad…………….. 323
1) Documentos del ámbito negocial……………………………. 324
2) Documentos destinados a la vida íntima…………………. 326
3) Documentos destinados a la vida pública……………….. 329
4) Documentos del ámbito laboral o administrativo……. 331
7. L a valoración del reconocimiento judicial………………. 333
A ) ¿Escapa el reconocimiento judicial a los sistemas de valoración?…………………………………………………………………………………..
334
B ) L as «máximas de experiencia» en el reconocimiento judicial: el
conocimiento técnico privado del juez………………………………….. 336
C ) L a objetividad de la descripción judicial……………………………….. 338
a) E rrores de percepción común……………………………………….. 338
b) E rrores de valoración técnica de lo observado……………….. 340
D) C ontradictoriedad con el acta o la filmación del reconocimiento………………………………………………………………………………..
342
E ) P revención de los errores del juzgador…………………………………. 345
8. L a impugnación de la valoración de la prueba………….. 346
A ) L a impugnación de la valoración de la prueba en apelación…… 349
a) L a impugnación de la lógica del razonamiento judicial….. 350
b) L a impugnación de la motivación…………………………………. 354
B ) L a impugnación de la valoración de la prueba en casación……. 355
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….. 357
15
Prólogo
Como destaca el propio autor en las primeras páginas del libro, muchos
especialistas de la doctrina del proceso civil y del proceso penal se han ocupado,más o menos extensamente, del problema fundamental de la valoración de laprueba. Pero ningún procesalista ha dedicado a este problema un tratamientomonográfico específico. Además, y con la única y reciente excepción del librode Jordi Ferrer Beltrán sobre La valoración racional de la prueba (MarcialPons, 2007), ha existido una casi total desatención de los teóricos y filósofosdel Derecho, pese a que el tema de la prueba en general, y en particular de suvaloración, está lleno de implicaciones filosóficas y metodológicas. Otro límiteque se deja sentir en la numerosa —aunque fragmentaria bibliografía sobrela cuestión es que, habitualmente, los autores sitúan sus consideraciones en
un nivel elevado de abstracción y de generalidad, descuidando los problemasmás relevantes que surgen de la valoración específica de los diversos mediosde prueba, o incluso liquidan el problema en pocas líneas, haciendo referenciasimplemente a la convicción del juez. El panorama que resulta de todo elloes, por consiguiente, diversificado, y muchas veces incoherente también por lapresencia de orientaciones metodológicas diversas, aunque sobre todo se caracteriza
por las lagunas e insuficiencias, a menudo gravísimas. En una palabra:
sobre la valoración de las pruebas muchos han escrito mucho, pero no se hantratado otros muchos aspectos todavía más numerosos —y con frecuencia importantes.

O se han tratado, pero de manera inadecuada.Jordi Nieva Fenoll escribe este libro con la declarada ambición de poner remedioa este estado de cosas, por un lado clarificando aquello que se ha escrito
sobre el tema y que era confuso, y por el otro ofreciendo un cuadro probablemente completo de los numerosos temas que componen la «valoración de laprueba». Con este objetivo, el autor tiene en cuenta diversas perspectivas: la teoría general y la historia, la aplicación práctica, la exposición crítica del pensamiento de otros autores y la propuesta de soluciones originales.

La lectura del libro demuestra que los objetivos prefijados por el autor se
han alcanzado sustancialmente: el tratamiento es orgánico y completo, rico en indicaciones, argumentos y puntos de reflexión.

prólogo
16
Dado que la finalidad de este Prólogo no es ahorrar al lector el trabajo deleer el libro, sino de invitarlo a leerlo con atención en todas sus partes, no vieneal caso realizar un resumen de sus contenidos. Antes que eso, vale la pena indicar aquellos aspectos que, en la opinión de quien escribe este prólogo, son los más interesantes de la obra.
Debe destacarse sobre todo el capítulo II, que contiene un sintético, aunque claro, análisis histórico del problema, en el que se muestran con precisión las numerosas vicisitudes que ha tenido aquello que hoy se conoce con la denominación de «principio de libre valoración de la prueba», reconduciendo la pruebalegal a su papel de fenómeno sobre todo doctrinal, e históricamente limitado.

Muy interesante, y sobre todo muy útil para quien no conozca analíticamente estos temas, es el capítulo III, en el que se analizan las cinco principales perspectivas a través de las cuales se ha afrontado el problema de la valoración de la prueba. Temas que con frecuencia son complejos, se presentan con síntesis claras y documentadas, con valoraciones equilibradas y bien argumentadas que permiten al lector captar lo que de positivo y también lo que de erróneo o
dudoso tienen las diversas teorías que han intentado explicar el razonamiento del juez sobre las pruebas.

La principal pars construens del libro está concentrada en el capítulo IV, en el que se debaten los aspectos principales de la actividad del juez al poner enpráctica su razonamiento. En este punto el autor propone un esquema racional que puede ser muy útil al juez para organizar sus operaciones valorativas, pero sobre todo analiza y debate los problemas de mayor calado que surgen del desarrollo de estas operaciones, de la falta de una preparación profesional específica
del juez…

Nieva Fenoll, Jordi: