La solución a los problemas jurídicos derivados de la muerte de una persona y de la consiguiente transmisión de sus bienes ha sido enmarcada desde el Derecho Romano dentro del llamado Derecho de sucesiones. Todos los ordenamientos jurídico-civiles del Estado español se basan, en mayor o menor medida, en las extraordinarias aportaciones realizadas hace casi dos mil años por los juristas romanos, pero es el Derecho catalán el que presenta, por una parte, más conexión con el pasado, y por otra, más acercamiento a la realidad actual. El presente libro analiza los clásicos problemas sucesorios tomando por base el nuevo ordenamiento catalán y el viejo Código civil español, observando diferencias y analogías, reteniendo y rescatando las opiniones de tratadistas catalanes del siglo XIX y principios del XX y comparándolas con las más modernas aportaciones doctrinales y jurisprudenciales.
El fenómeno sucesorio es abordado por el autor desde varios puntos de vista: de forma dinámica, de modo que las tradicionales instituciones y categorías dogmáticas son destruidas y reconstruidas para ser adaptadas al devenir real de los acontecimientos, de forma temporal, de modo que partiendo de las leyes originarias se llega hasta los textos normativos vigentes a través de todas las modificaciones realizadas, permitiendo al lector una visión intertemporal de la legislación sucesoria, regida por el principio de la irretroactividad, de forma inductiva, de modo que, por una parte, se proponen diversos casos concretos y reales como introducción a un análisis general, y por otra, se plantean diversas preguntas como desarrrollo de esta visión genérica, de forma gráfica, al proyectar el Derecho sucesorio en equemas gráficos, y finalmente, de forma comparativa, al analizar conjuntamente el llamado Derecho castellano y el Derecho catalán.
MARTÍN GARRIDO MELERO
Notario
Índice: (Extracto)
Tomo primero
LA PLANIFICACIÓN SUCESORIA
PARTE PRELIMINAR
1. ANÁLISIS GENERAL DEL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO CATALÁN
A) Sobre la política legislativa de un texto único frente al criterio de leyes especiales
B) Sobre el carácter «seudocodificador» del Código de Familia y Sucesiones y
los criterios de la nueva legislación
2. LAS FASES DEL PROCESO LEGISLATIVO
A) La «Memoria acerca de las instituciones del Derecho Civil de Cataluña escrita con arreglo a lo dispuesto en el art. 4 del Real Decreto de 2 de febrero de 1880», por Manuel DURAN Y BAS
B) La Ley de Bases de 11 de mayo de 1888C) El Código Civil español
D) El Proyecto de Apéndice de 1930
E) La Constitución de la República española de 9 de diciembre de 1931
F) El Proyecto de la Compilación del Derecho Civil Especial de Cataluña de 1955
G) La Compilación de Derecho Civil de Cataluña, aprobada por Ley de 21 de julio de 1960
H) El Estatuto de Autonomía de Cataluña, aprobado por Ley Orgánica de 18 de diciembre de 1979
I)I La Ley 13/1984, de 20 de marzo, de reforma parcial de la Compilación
3. BREVÍSIMO APUNTE SOBRE EL MARCO TEMPORAL DEL DERECHO DE SUCESIONES
A) Principio básico (Irretroactividad del derecho sucesorio)
B) La designación legal de un sucesor universal y las atribuciones legales por razón del grupo familiar
C) Negocios jurídicos de última voluntad
D) Titularidades fiduciarias y patrimonios contractuales
E) Ejecución de última voluntadF) Plazos para el ejercicio de las acciones
4. ESPECIAL ATENCIÓN A LAS RESERVAS
A) Evolución legislativa de la institución de la reserva
B) La regulación de la reserva en el Código de Sucesiones
C) Valoración de la reserva
D) La ley reguladora
PARTE PRIMERA
LA DESIGNACIÓN LEGAL DEL SUCESOR UNIVERSAL Y LAS ATRIBUCIONES LEGALES POR RAZÓN DEL GRUPO FAMILIAR
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO. LA DESIGNACIÓN LEGAL DE UN SUCESOR UNIVERSAL (EL SISTEMA GENERAL)
1. BREVE EXPOSICIÓN HISTÓRICA
A) Derecho Romano
B) Derecho tradicional catalán
C) La aplicación de la Ley de Mostrencos y la controversia jurisprudencial sobre su modificación por el Código Civil
D) Los trabajos prelegislativos y la Ley de Sucesión Intestada, de 7 de julio de 1936
E) Texto compilado
F) La Ley 13/1984, de 20 de marzo
G) La Ley de Sucesión Intestada 9/1987, de 25 de mayo, y el Código de Sucesiones
2. APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTADA
A) La voluntad del causante como principio derivado del principio de libertad civil
B) Incompatibilidad del heredero voluntario y el legal
C) La falta de nombramiento de heredero
D) La falta del nombrado o de los nombrados
3. EL CÓMPUTO DEL PARENTESCO Y LAS REGLAS BÁSICAS DE LA SUCESIÓN INTESTADA
A) Las clases de herederos
B) Principio de la sucesión por órdenes y el principio de proximidad de grado
C) Principio de distribución igualitaria
D) Principio de expansión de las cuotas entre los parientes de un mismo grado
E) El derecho de representación como excepción a los principios del derecho sucesorio intestado
4. LA SUCESIÓN EN EL ORDEN DE LOS DESCENDIENTES Y LA «PAREJA» DEL CAUSANTE
A) La primacía del orden de los descendientes
B) La igualdad de los hijos
C) El sistema de distribución
D) Colisión de los derechos del cónyuge (y el conviviente) y los hijos
5. LA SUCESIÓN EN LA LÍNEA RECTA ASCENDENTE
A) El orden de suceder y su hipotética justificación
B) Sistema de distribución
C) El derecho a legítima
D) ¿Una causa de indignidad?
6. LA SUCESIÓN EN LA LÍNEA COLATERAL DEL CAUSANTE
A) ¿Cuál debe ser el límite de la sucesión a favor de los colaterales
B) El orden de los colaterales privilegiados
C) Sucesión de los colaterales no privilegiados
7. LA SUCESIÓN ÚLTIMA
8. LA SUCESIÓN ESPECIAL DEL CAUSANTE IMPÚBER
A) Los orígenes de la institución
B) Fundamento de la institución
C) Orden
D) Los bienes troncales
E) ¿Subrogación real en los bienes del impúber?
F) La sucesión en los bienes no troncales del impúber
G) Los derechos legitimarios
9. LA SUCESIÓN EN CASO DE ADOPCIÓN
A) Los últimos cambios sobre la adopción
B) La equiparación entre las filiaciones: la integración del adoptado en la familia de adopción
C) Los derechos en la familia de origen
10. TÓPICA
A) Dos casos con soluciones diversas (Aplicación del Derecho sucesorio intestado catalán frente al sistema del CC español)
CAPÍTULO SEGUNDO. LA PROTECCIÓN DEL GRUPO FAMILIAR: ATRIBUCIONES LEGALES
1. BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA
A) Derecho romano
B) Derecho tradicional catalán
C) Derecho compilado
D) Ley 13/1984, de 20 de marzo
E) Ley 8/1990, de 9 de abril
2. EL GRUPO DE LOS LEGITIMARIOS
A) Legítima de los descendientes
B) Legítima de los progenitores
3. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS LEGITIMARIOS
A) La legítima es una atribución legal
B) La legítima es una atribución patrimonial
C) La legítima puede atribuirse por cualquier título
D) La legítima no implica por sí mismo que el legitimario tenga que ser heredero
E) La legítima es un derecho no renunciable, ni sometible a transacción o negociación en vida del causante (salvo excepciones)
F) La legítima es un derecho que nace en el momento de la muerte del causanteG) La legítima es un derecho garantizado por la ley
CAPÍTULO TERCERO. LA PROTECCIÓN DEL CÓNYUGE VIUDO Y DEL CONVIVIENTE
1. MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL CÓNYUGE Y DEL CONVIVIENTE
2. BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CUARTA (MARITAL) VIUDAL
A) Constituciones de Justiniano
B) Derecho catalán
3. LA CUARTA VIUDAL COMO SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA PAREJA.
A) Novedades introducidas por la nueva legislación
B) Naturaleza de la cuarta viudal
C) La renuncia «previa» a la cuarta
4. LOS DERECHOS DEL VIUDO EN LA SUCESIÓN INTESTADA
A) Concesión de derechos sucesorios tanto al cónyuge como al conviviente en unión estable
B) La concesión de un verdadero lucro sucesorio
C) El derecho de usufructo «universal» y la opción legal
D) Usufructo y derechos legitimarios
E) ¿Es necesario que el sobreviviente no haya recibido ninguna disposición mortis causa del fallecido?
F) ¿Es incompatible con la cuarta viudal?
G) Atribución del usufructo en las declaraciones de herederos
H) Un problema de derecho internacional. Aplicación del art. 9.8 CCE («Los derechos que por ministerio de la ley se reconozcan al cónyuge viudo se regularan por la ley que regule los efectos del matrimonio»)
5. LOS DERECHOS MATRIMONIALES POSTMORTEM
6. TÓPICA
A) El caso de la empleada del constructor (cuarta viudal y año de luto)
PARTE SEGUNDA
LOS NEGOCIOS SUCESORIOS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO. LA PLANIFICACIÓN UNILATERIAL DE LA SUCESIÓN:LOS NEGOCIOS JURÍDICOS TESTAMENTARIOS
1. NEGOCIOS JURÍDICOS TESTAMENTARIOS: EL TESTAMENTO «CATALÁN»
2. LOS CODICILOS
A) La evolución histórica del codicilo
B) Concepto
C) Requisitos
D) Límites
3. LAS MEMORIAS TESTAMENTARIAS
A) Delimitación de la figura
B) Los límites
4. DIFERENCIAS ENTRE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS TESTAMENTARIOS
A) La diferencia entre el testamento y el codicilo: la cláusula codicilar y el sistema de revocación
B) Diferencia entre las memorias testamentarias y los codicilos: el carácter «per relationem»
5. CARACTERES DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS TESTAMENTARIOS (TESTAMENTO, CODICILO Y MEMORIAS TESTAMENTARIAS)
A) Acto de última voluntad
B) Acto formal
C) Acto personalísimo
D) Acto jurídico unilateral
E) Acto revocable
6. TIPOS DE TESTAMENTOS (Y CODICILOS)
A) Testamento ante Rector/testamentos especiales en peligro de muerte
B) Prohibición del testamento ante testigos
C) Testamento «confidencial»
D) El problema de la admisión de otras formas unilaterales de última voluntad (Forma militar, marítima y extranjera)
E) La posibilidad del testamento mancomunado o «conjunto» en Cataluña
7. ANÁLISIS ESPECIAL DEL LLAMADO TESTAMENTO DE «CONFIANZA»
A) La relatio y las disposiciones per relationem
B) Antecedentes históricos
C) La posición del CC español
D) El negocio confidencial o «testamento de confianza»
E) El negocio no confidencial (la institución o designación de los herederos o legatarios de confianza)
8. TÓPICA
A) El caso del vecino de Vinebre (testamento ante rector).
B) El caso de la memoria testamentaria al hijo de la sirvienta (relación temporal de la memoria testamentaria con el testamento que le sirve de base)
C) El caso del famoso escultor (límites cuantitativos de las memorias testamentarias)
CAPÍTULO SEGUNDO. CAPACIDAD Y FORMALIDADES DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS TESTAMENTARIOS
1. TESTAMENTO Y DECLARACIÓN PARA TESTAR
2. PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE LOS TESTAMENTOS ABIERTOS
A) La expresión de voluntad
B) Redacción del testamento
C) Lectura del testamento
D) El consentimiento
E) Firma
F) Autorización del testamento
G) El requisito de la unidad de acto
3. PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE LOS TESTAMENTOS CERRADOS
A) Fase de preparación y redacción del testamento cerrado según el Código civil español y el Código civil catalán
B) La comparecencia y manifestaciones del testador en el Código civil español
y en el Código civil catalán
C) Extensión del acta de otorgamiento y autorización: diferencias entre el Código civil español y el Código civil catalán
D) El depósito del testamento cerrado
4. LA INTERVENCIÓN DEL NOTARIO «HÁBIL» (FUNCIÓN ASESORA, AUTORIZANTE Y DEPOSITARIA. LA IDENTIFICACIÓN DEL CAUSANTE)
5. LA PRESENCIA DE LOS TESTIGOS EN LOS NEGOCIOS JURÍDICOS TESTAMENTARIOS
A) Documentos en los que se precisan los testigos
B) Casos en que será necesaria la presencia de testigos
C) Requisitos y número exigidos a los testigos
D) Testigos inhábiles
6. OTROS INTERVINIENTES
A) Los «expertos»
B) Testigos instrumentales y testigos de conocimiento
7. FORMALIDADES DE LAS FORMAS OLÓGRAFAS
A) Antecedentes
B) Valoración
C) Requisitos
8. EL IDIOMA DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS DE ÚLTIMA VOLUNTAD
A) Voluntad, declaración y redacción del testamento
B) Formalidades especiales en el caso de personas que quieren testar en lengua no oficial de Cataluña. El documento con intérprete
C) La lengua de los testamentos ológrafos
9. LA CAPACIDAD PARA LOS NEGOCIOS JURÍDICOS TESTAMENTARIOS
A) Breve apunte histórico
B) Principio general de capacidad: causas de incapacidad
C) La apreciación de la capacidad por el notario
D) El testamento de las personas que se encuentran con discapacidades mentales
E) El testamento de personas que se encuentran con discapacidades sensoriales
10. TÓPICA
A) El caso de la testadora que resultó incapaz y del notario olvidadizo (la falta de la hora del otorgamiento)
CAPÍTULO TERCERO. LOS NEGOCIOS JURÍDICOS DE BASE CONTRACTUAL(LOS PACTOS SUCESORIOS)
1. UN APUNTE INTRODUCTORIO: LA PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN DE FORMA VINCULANTE
2. LOS HEREDAMIENTOS CATALANES: ALGUNOS TEXTOS HISTÓRICOS
3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACIÓN NO REVOCABLE
4. CONCEPTO DE PACTOS SUCESORIOS
A) La situación en el derecho derogado
B) La situación en el derecho actual
5. CARACTERES GENERALES DEL PACTO SUCESORIO
A) Negocio jurídico familiar de constitución formal y de carácter complejo
B) Negocio jurídico contractual
C) Negocio jurídico de última voluntad
6. PACTOS DE INSTITUCIÓN (HEREDAMIENTOS) Y ATRIBUCIONES PARTICULARES
7. PACTOS SUCESORIOS A FAVOR DE LOS OTORGANTES O A FAVOR DE TERCERAS PERSONAS
A) Pactos sucesorios a favor de los otorgantes
B) Pactos sucesorios a favor de terceros: ¿testamentos o contratos?
8. HEREDAMIENTOS SIMPLES Y CUMULATIVOS
A) Heredamiento simple
B) Heredamiento cumulativo
9. PACTOS SUCESORIOS PREVENTIVOS
10. PACTOS SUCESORIOS RECÍPROCOS
11. LAS LIMITACIONES CONTRACTUALES A LA DESIGNACIÓN DE SUCESORES
12. TÓPICA
A) El caso del hijo defraudado (heredamientos prelativos)
B) El caso del doble llamamiento (heredamiento preventivo e institución de heredero a la misma persona)
CAPÍTULO CUARTO. LA DONACIÓN MORTIS CAUSA Y LA DONACIÓN SUCESIVA Y CON PACTO DE REVERSIÓN
1. LA DONACIÓN MORTIS CAUSA
A) La «contemplatio mortis»
B) ¿Atribución por contrato o atribución por causa de muerte?
C) Régimen jurídico (contractual y mortis causa)
D) Tipologías
E) ¿Es esencial la revocabilidad de las donaciones?
2. LA DONACIÓN SUCESIVA (EL FIDEICOMISO CONTRACTUAL) Y CON PACTO REVERSIONAL
A) El derecho positivo
B) El debate sobre la naturaleza jurídica de la donación con cláusula de reversión
C) La revocación del pacto reversional
D) Cuestiones interpretativas
3. TÓPICA
A) El caso del padre, los aparceros y el hijo (diferencias entre una donación mortis causa y una donación entre vivos)
B) El caso del tío, la hija y la sobrina de su mujer (forma de las donaciones mortis causa y diferencias con las entre vivos)
C) El caso de la finca segregada del Molí de Dalt o Molí Vell (distinción entre las donaciones mortis causa y las donaciones reversionales
D) El caso de la donación que nunca se inscribió (la hipotética inscripción delas donaciones mortis causa)
CAPÍTULO QUINTO. LA PLANIFICACIÓN NEGATIVA DE LA SUCESIÓN
1. LA REVOCACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS TESTAMENTARIOS
A) El alcance del principio de revocabilidad: la prohibición de las cláusulas derogatorias y ad cautelam
B) Subsistencia de disposiciones en caso de revocación
C) Revocación expresa de un testamento: formalidades
D) El principio de la unicidad de los testamentos y la revocación tácita
E) ¿Qué se considera testamento «válido y eficaz» a los efectos de la revocación
tácita?
F) El «testamento» meramente revocatorio
G) La «reviviscencia» de las disposiciones revocadas
H) La revocación material
2. LA RESOLUCIÓN Y REVOCACIÓN DE LOS PACTOS SUCESORIOS
A) Modificación y resolución de mutuo acuerdo
B) Revocación por indignidad
C) Ejercicio de la facultad de revocación (por indignidad y por voluntad unilateral)
D) Efectos de la resolución y de la revocación
3. REVOCABILIDAD DE LAS DONACIONES MORTIS CAUSA
4. REVOCACIÓN ENTRE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS DE ÚLTIMA VOLUNTAD
A) Entre los actos de carácter unilateral
B) Revocación de los negocios testamentarios por los pactos sucesorios
C) Revocación de los negocios testamentarios por las donaciones mortis causa
5. LA EXCLUSIÓN TESTAMENTARIA DE HEREDEROS INTESTADOS
A) Planteamiento de la cuestiónB) La solución en el nuevo texto legal
6. LA REVOCACIÓN PRESUNTA DE LOS LEGADOS
A) Revocación presunta de los legados
B) Extinción de los legados
7. TÓPICA
A) El caso de la «imprudente» mujer de don Prudencio (revocación de las donaciones mortis causa y carácter universal de las mismas)
B) El caso del solar permutado de Santa Coloma del Gramanet (revocación tácita de los legados por causa de enajenación).
C) El caso de los dos testamentos de Doña Micaela (las cláusulas ad cautelam)
CAPÍTULO SEXTO. NEGOCIOS SOBRE LA LEGÍTIMA
1. ATRIBUCIÓN DE LEGÍTIMA
A) Atribución de derechos legitimarios
B) La intangibilidad de la legítima
2. NEGOCIACIÓN SOBRE LOS DERECHOS LEGITIMARIOS
A) Posición histórica
B) El principio general prohibitivo. Una oportunidad perdida
C) Las excepciones a la prohibición de la negociación sobre la legítima
3. LOS NEGOCIOS UNILATERALES DE PRIVACIÓN DE LEGÍTIMA (LA DESHEREDACIÓN LEGITIMARIA
A) Aproximación al concepto. Evolución legislativa
B) Clases de desheredación: la desheredación justa e injusta
C) Forma y requisitos formales para la desheredación
D) Causas típicas de desheredación
E) Extinción de la desheredación: la reconciliación y el perdón
F) Problemas concretos
4. TÓPICA
A) El caso de las aclaraciones de la madre (imputación de donaciones)
PARTE TERCERA
LA ORDENACIÓN VOLUNTARIA DE LA SUCESIÓN: CLÁUSULAS DISPOSITIVAS, LIMITACIONES E INTERPRETACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO: LAS DISPOSICIONES DE ÚLTIMA VOLUNTAD Y SU INTERPRETACIÓN
1. LA INTERPRETACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS TESTAMENTARIOS
A) La prevalencia de la voluntad del causante
B) La literalidad y la valoración del redactor de la cláusula testamentaria
C) Los medios extrínsecos al negocio jurídico testamentario
D) El criterio de la libertad de cargas
E) La interpretación de las cláusulas ambiguas, oscuras, contradictorias e ininteligibles
2. LA INTERPRETACIÓN DE LOS PACTOS SUCESORIOS .
3. LA INTERPRETACIÓN LEGAL DE LA VOLUNTAD DEL CAUSANTE.
4. EL TIEMPO EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS CLÁUSULAS DE ÚLTIMA VOLUNTAD
5. TÓPICA
A) El caso de la hija adoptiva (interpretación de la condición de morir sin hijos «legítimos» y criterios para la interpretación)
B) El caso de la dos Turas (fideicomiso familiar e hijos puestos en condición,criterios a tener en cuenta en la interpretación)
CAPÍTULO SEGUNDO. HEREDERO. INSTITUCIÓN HEREDITARIA
1. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO
2. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO EN EL DERECHO CATALÁN
A) La institución de heredero como una designación esencial para el testamento
B) La institución hereditaria como disposición universal no solemne
C) La institución hereditaria como disposición que sólo puede quedar sometida
condición suspensiva, pero no a condición resolutoria o a término suspensivo o resolutorio
3. INTERPRETACIÓN LEGAL DE DETERMINADAS CLÁUSULAS DE DESIGNACIÓN DE SUCESOR «IMPRECISAS»
A) Designados sin determinación de cuotas
*Continúa.