Tendencias de la Criminalidad y Percepción Social de la Inseguridad Ciudadana en España y la Unión Europea
Esta Obra es fruto de un Proyecto de Investigación concedido por el UISI a un grupo de investigación del Departamento de Derecho Penal y Criminología
de la UNED dirigido a analizar la evolución de la opinión pública respecto al fenómeno de la inseguridad ciudadana y/o miedo al delito, y la hipotética
relación con la evolución de la delincuencia en un mismo período de tiempo.
En la primera parte de la obra, los autores abordan de una forma rigurosa y concienzuda cuestiones tan complejas como pueden ser la medición de la
delincuencia mediante la utilización de estadísticas oficiales, o la medición de la inseguridad ciudadana.
Tendencias de la Criminalidad
Además, no se han limitado analizar la situación española, sino que han acometido la difícil tarea de describir la tendencia de la criminalidad y la percepción
por la opinión pública de la inseguridad ciudadana en la Unión Europea, para así poder realizar una comparación con lo ocurrido en nuestro país y establecer
si existen diferencias significativas o, por el contrario, el incremento de la sensación de inseguridad ciudadana es un dato objetivamente cuantificable a nivel europeo.
Dos ponencias que se expusieron en las «Jornadas sobre percepción social y prevención de la inseguridad ciudadana», celebradas en la Facultad de Derecho de la UNED,
el 29 y 30 de junio de 2006, han enriquecido notablemente este libro, aportando, desde otras perspectivas, interesantes reflexiones sobre la inseguridad ciudadana.
Abreviaturas
Lista de gráficos y tablas
Presentación
Primera Parte. TENDENCIAS DE LA CRIMINALIDAD Y PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA
Capítulo I. Planteamiento
Capítlo II. Introducción
1. Seguridad ciudadana y/o miedo al delito: posturas doctrinales
2. Factores que contribuyen a la creación de sentimientos de inseguridad ciudadana y miedo al delito
3. Los medios de comunicación social y la percepción de la delincuencia
4. La alarma social
Capítulo III. Metodología
Capítulo IV. Evolución del delito en España (1998-2005)
1. Introducción
2. La evolución del delito en España
3. Recapitulación
Capítulo V. Percepción de la inseguridad ciudadana en España (1998-2005)
1. Cuestiones previas
2. Preocupación por la delincuencia/inseguridad ciudadana en el período 1998-2000
3. Preocupación por la delincuencia/inseguridad ciudadana en el período 2001-2005
4. Evolución de la inseguridad ciudadana/miedo al delito (1998-2005)
5. Relación entre delincuencia e inseguridad ciudadana
Capítulo VI: Relación entre delincuencia y percepción de la inseguridad ciudadana en la Unión Europea
1. Medición y evolución de la delincuencia en Europa
2. Indicadores policiales
3. Indicadores penitenciarios: construcción de nuevas prisiones e incremento de la población reclusa
4. Percepción y evolución de la inseguridad ciudadana en Europa
5. Otros indicadores de inseguridad ciudadana: la seguridad privada
6. Relación entre inseguridad ciudadana y delincuencia
Capítulo VII: Resultados y recomendaciones
Bibliografía
Segunda Parte. PERCEPCIÓN SOCIAL Y PREVENCIÓN DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA
Capítulo I. La utilización de videocámaras en lugares públicos por motivos de seguridad ciudadana: la llamada videovigilancia
Capítulo II. La seguridad privada y su papel en la gestión de la seguridad ciudadana