Nuevas Penas y Medidas Alternativas a la Prisión
Se ha de reconocer que el estudio de la pena sigue, desgraciadamente, ocupando un lugar marginal en el panorama de la producción científica del Derecho penal, y ello pese a ser aquélla la parte nuclear de éste, la parte, como se ha subrayado, que le da nombre al todo de la disciplina. Se olvida con ello, que la propia realización del ius puniendi se materializa, precisamente, con la imposición de la pena y su consiguiente ejecución. En este sentido, se ha llegado a afirmar que la ejecución implica a la propia cognición penal.
La situación descrita no ha variado sustancialmente en los últimos años, y ello a pesar de que la publicación del Código penal de 1995 vino arropada del anuncio de que su aportación penólogica era una sus novedades más destacables. Baste, como con prueba de lo dicho, con advertir como los estudios generales sobre la llamada teoría de la pena siguen teniendo como referente el aportado por García Valdés hace más de dos décadas. En las páginas que siguen se pretende, pues, realizar una contribución a este terreno tan necesitado de atención doctrinal.
INDICE
Presentación.
1. El enmarque ideológico: origen y actualidad de las alternativas a la pena de prisión.
2. La nueva pena de localización permanente.
3. La pena de trabajos en beneficio de la comunidad.
4. La suspensión y la sustitución de las penas privativas de libertad.
5. El juez de vigilancia penitenciaria y su tránsito hacia un juez de ejecución de penas.
Bibliografía.
AUTOR: ABEL TÉLLEZ AGUILERA
MÁS TÍTULOS RELACIONADOS: DERECHO PENAL. PENITENCIARIO
I.-El enmarque ideológico. Origen y actualidad de las alternativas a la pena de prisión
1. Una mirada atrás: la crisis de la prisión y los movimientos de reforma penológica
1.1. Del Dei delitti al siglo XIX
1.2. La crisis de la prisión: sus causas
a) su abusiva utilización y las consecuencias derivadas de ello: la masificación carcelaria y la influencia del Three Strikes and You´re Out
b) El fracaso de sus fines: de las prevenciones general y especial a la prevención integradora
c) El reconocimiento de su nocividad: de la psiquiátrica a la sanitaria y psicosocial ( prisionalización )
d) El tratamiento penitenciario como quimera y la subsiguiente irrupción de la ideología antipenitenciaria
1.3. Las respuestas ante la crisis: del abolicionismo al reformismo
1.4. Clasificación de las alternativas penales
2. El contexto actual: de la expansión del Derecho penal y de las respuestas ante el mismo
2.1. La nueva cultura del control y las causas de la expansión del Derecho Penal
a) La crisis de la idea de reinserción
b) El cambio de la imagen social del delincuente
c) La irrupción de nuevos intereses y la correlativa aparición de nuevos tipos penales
d) La institucionalización de la inseguridad
e) La implantación social de la sensación generalizada de inseguridad
f) El retroceso de la asunción del riesgo permitido
g) La expansión de lo injusto
h) La identificación de la sociedad con la víctima del delito
i) El descredito de otras instancias de protección
j) Los nuevos gestores de lo moral
k) El cambio de actitud política ante el Derecho Penal
2.2. El Derecho penal simbólico y el Derecho penal del enemigo
2.3. La plasmación normativa: de la Patriot Act al Derecho Penal europeo de emergencia
3. Las alternativas a la pena de prisión en la encrucijada
3.1. Del punitivismo al coqueteo con la cadena perpetua
II.-La nueva pena de localización permanente
1. Los orígenes: adiós a la pena de arresto de fin de semana o sólo hasta pronto ?
1.1. Los orígenes de los arrestos de fin de semana
1.2. Las causas del fracaso
1.3. Aspectos ejecutivos: crítica a los mismos
2. La pena de localización permanente: aspectos sustantivos
2.1. antecedentes, concepto y naturaleza
2.2. Lugar de cumplimiento
2.3. forma de cumplimiento
2.4. Quebrantamiento
III.-La pena de trabajos en beneficio de la comunidad,
IV.-La suspensión y la sustitución de las penas privativas de libertad,
V.-El juez de vigilancia penitenciaria y su tránsito hacia un juez de ejecución de penas.