-5%

Offshore. La deslocalización de la riqueza

ISBN: 9788494645235

El precio original era: 18,75€.El precio actual es: 18,75€. 17,82 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Fecha de edición 01/01/2017
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

264

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

SKU: 9788494645235 Autor: Categorias: ,

Estas actividades, a menudo secretas en alta mar, también implican relaciones de trabajo, finanzas, placer, gestión de residuos, energía y seguridad. Se han generado poderosos y generalizados mundos offshore que plantean enormes desafíos tanto para los Gobiernos como para los ciudadanos. Este libro documenta los diversos patrones de deslocalización de la economía, sociabilidad, política y medio ambiente. En cada caso, la deslocalización genera nuevos patrones de poder, reduce las responsabilidades de la poderosa “clase offshore” y limita las condiciones para la gobernabilidad democrática. Más allá de la costa, más allá de la vista, sobre el horizonte están algunos de los procesos y metáforas más preocupantes por los cuales gran parte de la vida se ha vuelto opaca y depende de secretos y mentiras.

Al analizar estos patrones y procesos, Urry arroja nueva luz sobre los mundos ocultos del offshoring y expone el lado oscuro de la globalización. El libro concluye considerando que la deslocalización puede ser revertida si es posible llevar a cabo la “reorganización” sistemática de relaciones que serían buenas para la democracia y para el futuro desarrollo de bajas emisiones de carbono. Urry describe el próximo siglo como el de un equilibrio entre una deslocalización aún más extrema y varios esfuerzos para traer de vuelta “a casa” lo que actualmente se ha escapado “allende los mares”.

John Urry

Londres (Reino Unido), 1946 – Lancaster (Reino Unido), 2016

Catedrático de Sociología de la Universidad de Lancaster. Licenciado en Economía y doctor en Sociología por la Universidad de Cambridge, ha sido, entre otras funciones, responsable del departamento de Sociología y decano de la Facultad de Ciencias Sociales (1989-1994) de la Universidad de Lancaster. Desde 2003 hasta su fallecimiento fue director del Centre for Mobilities Research. Considerado como uno de los sociólogos más relevantes del panorama actual, su investigación se centró en sus últimos años en el estudio de los nuevos paradigmas de la movilidad y su impacto en la sociedad del futuro. En este ámbito también reflexionó sobre el fenómeno del turismo global en clave de consumo y movimientos masivos, así como también sobre el sector de la energía y el petróleo, y su efecto en la sociedad y el medio ambiente.

Publicó más de cuarenta de obras, tales como Mobilities (Polity, 2007), Mobile Lives (Routledge, 2010, con Anthony Elliott), Offshoring (Polity, 2014), o Post Petroleum (Loco, 2014). Al castellano se ha traducido Un mundo sin coches (Península, 2011, con Kingsley Dennis). Es una de las voces más respetadas de la investigación sobre movilidad en las ciencias sociales. Sus libros Sociology beyond Society (2000) y Mobile Lives (2010) son considerados obras clave en el denominado «giro de la movilidad» y ampliamente citados en numerosos campos de investigación.