-5%

Gran transformación: Crítica del liberalismo económico

ISBN: 9788492559671

El precio original era: 23,40€.El precio actual es: 23,40€. 22,24 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Peso 300 g
Fecha de Edición 24/03/2016
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

528

Lugar de edición

BARCELONA

Encuadernación

Rústica

Colección

ENSAYOS VIRUS

Editorial

VIRUS EDITORIAL

EAN

978-84-92559-67-1

1ª edición, 2016
VIRUS Editorial

SINOPSIS

«En todos los países importantes de Europa […], redujeron los servicios sociales e intentaron romper la resistencia de los sindicatos mediante el ajuste salarial. Invariablemente, la moneda estaba amenazada y, con la misma regularidad, se atribuía la responsabilidad de ello a los salarios demasiado elevados y a los presupuestos desequilibrados.»

Esta descripción, aplicable a la crisis sistémica con la que se abre nuestro siglo XXI, se refiere a las décadas de 1920 y 1930, en vísperas de la expansión nazi y fascista que asolaría Europa. En este clásico de la historia antropológica, económica y política, Karl Polanyi considera la emergencia del fascismo como un momento autoritario del «capitalismo liberal para llevar a cabo una reforma de la economía de mercado, realizada al precio de la extirpación de todas las instituciones democráticas».

La gran transformación relata la paulatina expansión e imposición de la utopía del libre mercado que, desde finales del siglo XVIII, mercantilizó figuras como el trabajo -el esfuerzo de las personas-, la tierra -la naturaleza- y el dinero, hasta entonces no sometidas a la ley de la oferta y la demanda. Para Polanyi, en la sociedad de mercado, la principal misión del Estado es mercantilizar el máximo de ámbitos de la vida y la naturaleza para alimentar el mercado.

Una lectura imprescindible para entender los endiablados mecanismos del absolutismo económico que caracterizan el tiempo y el sistema en que habitamos.

Polanyi, Karl:
Antropólogo austriaco de origen húngaro, destacó por sus teorías sobre la socialdemocracia, que le llevaron a abandonar primero Hungría, y más tarde Austria, durante el ascenso del nazismo. A partir de entonces, Polanyi pasó por Inglaterra y Canadá, donde se estableció para dar clases en Nueva York, ya que el gobierno americano se negó a otorgarle un visado a su mujer por su pasado comunista. De entre su obra habría que destacar títulos como La gran transformación (1944), donde critica el liberalismo, así como Comercio y mercado en los imperios antiguos (1957), una obra fundamental en el campo de la historia económica. Polanyi es considerado uno de los intelectuales que más agudamente han analizado las relaciones entre sociedad, cultura y economía. Sus estudios críticos sobre la historia y la estructura del capitalismo, en abierto conflicto con la ideología del laissez faire de los liberales de su tiempo, pero también con el marxismo ortodoxo, están dotadas de una dimensión humanista y de una erudición excepcionales, y sobre todo están apoyadas sobre sólidas bases antropológicas y sociológicas.