El presente libro analiza los principales cambios que en los últimos años se han llevado a cabo en el régimen jurídico de las Administraciones Públicas en España. Se trata de una reflexión académica de gran envergadura por la calidad de los participantes y por el interés y actualidad de los temas que se estudian: desde la reforma del Estado y la reforma administrativa hasta la reforma local de 2013, pasando por la ley de unidad de mercado, la reestructuración de la Administración del Estado y de las Administraciones autonómicas, el principio de sostenibilidad de las Administraciones Públicas, la ley de transparencia, las medidas adoptadas en relación con el empleo público o la nueva legislación del procedimiento administrativo común.
Todas estas reformas del sector público venían causadas y propiciadas por una crisis económica que obligaba a emprender cambios en nuestras Administraciones Públicas, afectando en última instancia a elementos básicos de su régimen jurídico y conformando un peculiar y novedoso Derecho Administrativo tanto en sus principios básicos como en las técnicas que articulan la organización del poder público y las relaciones de éste con los ciudadanos.
Presentación
Nota introductoria
Capítulo 1. REFORMA DEL ESTADO Y REFORMAS ADMINISTRATIVAS
I. Introducción
II. Centralización descentralización en la historia de los Estados modernos y en la Unión Europea
III. El actual cambio de paradigma: Satanización de la centralización y sacralización de la descentralización. La descatalogación del centralismo como principio de organización política. Sus causas
IV. Lo que oculta la satanización del centralismo
V. El proceso centralizador en Inglaterra y en el Reino Unido de la Gran Bretaña
VI. El proceso centralizador en Francia
VII. El centralismo en la construcción del Estado español
VIII. El primer fracaso de la descentralización política. El federalismo de la Primera República
IX. La aparición de los nacionalismos periféricos y la primera crisis y del modelo centralista. La mancomunidad provincial de Cataluña
X. Entre la centralización y la descentralización. El fracaso del modelo territorial de la Segunda República
XI. El fracaso del modelo de Estado de las comunidades autónomas de la Constitución de 1978
XII. ¿Qué hacer? La propuesta del Profesor Muñoz Machado
Capítulo 2. EL PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD Y LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
I. El por qué del principio de sostenibilidad de las Administraciones: el descontrol de la deuda pública
II. La articulación jurídica de la sostenibilidad financiera
III. Las vías complementarias de consolidación de la sostenibilidad financiera
IV. El impacto de la sostenibilidad financiera sobre las Administraciones Públicas
V. Balance: La sostenibilidad financiera como principio rector de la actividad administrativa
Capítulo 3. EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE MERCADO Y LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
I. Consideraciones generales sobre la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado
II. Los principios de necesidad y proporcionalidad de las restricciones a las actividades económicas
III. El principio de eficacia en todo el territorio nacional
Capítulo 4. TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO
I. ¿Qué es la transparencia?
II. Los obligados a la transparencia. Los distintos regímenes y alcance de las obligaciones
III. La obligación de transparencia. La publicidad activa
IV. Acceso a la información pública
V. Buen gobierno. ¿Qué es? ¿Cómo se garantiza?
VI. Conclusiones
Capítulo 5. LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ANTE LA CRISIS ECONÓMICA: MODIFICADOS A LA BAJA Y OTRAS CONSIDERACIONES
Capítulo 6. LAS REFORMAS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Capítulo 7. REESTRUCTURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL Y DE LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS
Capítulo 8. EL EMPLEO PÚBLICO EN TIEMPOS DE CRISIS
Capítulo 9. DERECHOS FUNDAMENTALES Y ORGANIZACIONES DE LA TRANSPARENCIA
Capítulo 10. REFORMA DE LAS ESTRUCTURAS LOCALES (Y OTRAS REFORMAS PENDIENTES)
Capítulo 11. REFORMA Y MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA: BALANCE DE RESULTADOS AL HILO DE LA LEY 14/2013 DE RECIONALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO DE GALICIA