-5%

Régimen de las Pensiones de Incapacidad Permanente: Derechos y Obligaciones de Solicitantes y Beneficiarios

ISBN: 9788490047941

El precio original era: 29,00€.El precio actual es: 29,00€. 27,55 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Fecha de edición 15/03/2012
Número de Edición

Idioma

Formato

Páginas

308

Lugar de edición

VALENCIA

Colección

MONOGRAFÍAS TIRANT LO BLANCH 368

Encuadernación

El Régimen Jurídico de las Pensiones de Incapacidad Permanente analiza la específica relación de la incapacidad para el trabajo, para poner de manifiesto la complejidad y problemática que dicha relación provoca, en la práctica, en el contenido de la acción protectora, desde la distinta etiología originadora de la incapacidad, el tratamiento individualizado de cada situación problemática, la determinación de la frontera entre temporal y definitivo hasta las relaciones entre la protección por incapacidad permanente y la edad de jubilación.

Asimismo, lleva a cabo un cuadro detallado y exhaustivo de los derechos y obligaciones de las partes en el procedimiento de calificación de la incapacidad desde la perspectiva de la normativa específica. Finalmente, se incluye la incidencia de la última reforma de la Ley 27/2011 en la nueva forma de calcular la base reguladora y las repercusiones que conllevará en la cuantía de las futuras pensiones, así como la incidencia en las incompatibilidades con el trabajo.

ABREVIATURAS

13

I. INTRODUCCIÓN

15

II. CONCEPTO

23

A) DIFERENCIAS CON LA INEPTITUD SOBREVENIDA

26

III. BENEFICIARIOS

41

A) RELATIVIZACIÓN DEL REQUISITO DEL ALTA

41

B) SITUACIONES ASIMILADAS AL ALTA

43

C) LA INCAPACIDAD PERMANENTE Y LA JUBILACIÓN

44

D) PERIODOS DE CARENCIA

46

a) La doctrina del paréntesis

51

b) Relativización de los periodos de carencia

52

c) La posibilidad de completar el periodo de carencia con posterioridad a la declaración de la incapacidad permanente: la doctrina del riesgo preconstituido

58

IV. SITUACIONES PROTEGIDAS

63

A) LA PROFESIÓN HABITUAL

67

V. HECHO CAUSANTE Y EFECTOS ECONÓMICOS

81

A) INCAPACIDAD PERMANENTE PRECEDIDA DE I.T.

81

a) El plazo máximo de duración de la IT

82

1. Fecha tope para el reconocimiento del estado del interesado, a efectos de su calificación: la extinción de los efectos económicos del subsidio de I.T.

83

b) Los efectos económicos de la I.P.

90

B) INCAPACIDAD PERMANENTE NO PRECEDIDA DE I.T., ESTANDO EN ALTA O SITUACIÓN ASIMILADA

96

C) SIN ESTAR EN ALTA O SITUACIÓN ASIMILADA AL ALTA

98

a) Prescripción y caducidad

99

1. El cómputo de los plazos de prescripción y caducidad

104

2. La rectificación ulterior de las cuantías de las prestaciones

108

3. La reposición de prestaciones indebidamente anuladas y el posterior reconocimiento de prestaciones inicialmente denegadas

113

b) Momento en el cual se deben reunir los requisitos exigibles

118

D) ENFERMEDADES PROFESIONALES

120

E) REGÍMENES ESPECIALES

121

F) MEJORAS VOLUNTARIAS

122

G) LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA DE INVALIDEZ

124

H) LA PROVISIONALIDAD DEL RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS ECONÓMICOS

125

VI. PRESTACIONES, BASE REGULADORA Y CUANTÍA

129

A) PRESTACIONES Y CUANTÍAS

129

a) Incapacidad permanente parcial

129

b) Incapacidad permanente total

129

1. La incapacidad permanente total cualificada

130

c) La incapacidad permanente absoluta

136

d) La gran invalidez

137

B) BASES REGULADORAS

141

a) Incapacidad permanente parcial

141

b) Por contingencias profesionales

143

c) Por contingencias comunes

145

d) Trabajos a tiempo parcial

153

e) Lagunas de cotización

155

1. La incapacidad permanente total derivada de accidente no laboral

161

f) Cambio de etiología tras una revisión del grado

162

g) Aplicación de los reglamentos comunitarios

163

VII. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE

165

A) INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

166

a) La iniciación de oficio

168

b) La iniciación a solicitud de interesado

170

1. Concepto de interesado

171

2. La limitación del concepto de interesado en la normativa específica

174

3. El plazo para formular la solicitud

176

B) EL CONTENIDO DE LAS SOLICITUDES

177

a) Los datos específicos a aportar

178

b) La acreditación documental de los datos exigidos

179

c) La presunción de la acreditación de ciertos condicio­nantes

181

d) Los formularios de solicitud de cada prestación

181

e) La falta de aportación de datos por el interesado: la subsanación de la solicitud

185

1. Excepciones. La responsabilidad de la Administración en la subsanación de las solicitudes

188

C) EL CONTENIDO ESPECIFICO DEL DEBER DE INFORMAR DE LOS SOLICITANTES

190

a) Un deber formulado en términos reactivos

190

b) La no obligatoriedad de comunicar datos que obran en poder de la Administración

191

c) La ausencia de una manifiesta mala fe

196

D) LA INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

197

a) Los actos de instrucción

197

1. Actos preceptivos y complementarios

197

b) La impulsión de oficio y las reglas de ordenación del procedimiento

199

c) Las alegaciones de los interesados

202

d) Los informes

202

1. Informes facultativos

203

2. Informes preceptivos

203

3. Plazo para emitir los informes

206

e) La prueba

206

1. El principio de libertad en la apreciación de la prueba

207

f) El trámite de audiencia

208

1. La posibilidad de prescindir del trámite

209

E) EL ÓRGANO COMPETENTE PARA LA INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

211

a) La disociación de las facultades decisorias y de instrucción

211

1. La prestación de incapacidad temporal

211

2. Las pensiones que requieren de una previa declaración de minusvalía

214

F) LA FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

214

a) La resolución

214

1. Requisitos formales comunes

216

1.1. La exigencia de congruencia

216

1.2. La motivación

220

2. Requisitos formales específicos

223

3. Plazo para dictar la resolución

226

b) El silencio administrativo

229

c) La notificación como presupuesto de validez de la resolución

230

d) El órgano competente para dictar la resolución

232

1. La prestación de IT. El supuesto específico de las empresas en régimen de colaboración voluntaria

235

G) OTROS MODOS DE FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

242

H) LA IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

243

a) La exigencia de reclamación previa

243

1. La posibilidad de la aplicación del régimen común de los recursos administrativos

245

VIII. LAS CAUSAS DE SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS PRESTACIONES

247

A) PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA DE INVALIDEZ

247

B) PENSIÓN CONTRIBUTIVA DE INCAPACIDAD PERMANENTE

249

a) La denegación y la anulación de la prestación

249

1. Imprudencia y dolo

250

b) La suspensión de la prestación

251

1. El rechazo o abandono del tratamiento indicado

252

2. La suspensión cautelar

254

IX. EL RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES

257

A) CON OTRAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

257

B) CON LAS RENTAS DEL TRABAJO

262

X. LA REVISIÓN DEL GRADO DE INCAPACIDAD PERMANENTE

271

A) LA EXIGENCIA DE NO HABER CUMPLIDO LA EDAD DE JUBILACIÓN

274

a) La gran invalidez tras los 65 años

275

B) EL PLAZO PARA INSTAR LA REVISIÓN

278

a) Las excepciones a la vinculación del plazo

280

C) LAS CONSECUENCIAS DE LA REVISIÓN DEL GRADO

281

a) La recuperación de la capacidad de trabajo

284

1. La suspensión de la relación laboral

284

2. La ineptitud sobrevenida

286

D) LA REVISIÓN DE OFICIO DE ACTOS DECLARATIVOS DE DERECHOS

287

a) La existencia de norma habilitante de la revisión de oficio

289

E) EL PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN

292

BIBLIOGRAFÍA

295