-5%

Internamiento de Menores y Sistema Penitenciario 2 Vols. Premio Nacional Victoria Kent Año 2010

ISBN: 9788481502978

El precio original era: 38,00€.El precio actual es: 38,00€. 36,10 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Fecha de Edición 24/11/2011
Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

856

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

PREMIOS VICTORIA KENT

Editorial

MINISTERIO DEL INTERIOR

EAN

978-84-8150-297-8

Internamiento de Menores y Sistema Penitenciario 2 Vols. Premio Nacional Victoria Kent Año 2010

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EJECUCIÓN PENAL DE LOS MENORES

1. NOTA PRELIMINAR A LA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DE LA
MINORÍA DE EDAD PENAL

2. PENALIDAD E INSTITUCIONES DE INTERNAMIENTO DE MENORES.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
2.1. De los orígenes al siglo V d.C. El menor infractor en el mundo
antiguo
2.1.1. El tratamiento del menor infractor en las primeras
civilizaciones. Derecho Sumerio y Babilonio.
El Código de Hammurabi .
2.1.2. Grecia: de la venganza privada a la función pública del
Derecho Penal. Los menores como parte de la ciudad
2.1.3. Roma: el poder punitivo doméstico del pater familias
2.1.4. Los pueblos bárbaros invasores: Germanos, Visigodos,
Francos, Suevos. El menor en el Derecho germánico. Derecho
religioso en la Reconquista
2.2. Del siglo VIII al XVI. La Alta y la Baja Edad Media
2.2.1. El tratamiento penal del menor en los Fueros
2.2.2. La legislación Alfonsina. El Ordenamiento de Alcalá y las
Leyes de Toro
2.3. Del siglo XVI a la primera mitad del siglo XVIII
2.3.1. La pena de galeras y el grumete.
2.3.2. Ad continendos minores: La cárcel como sitio de guardia y
custodia para el menor. Los primeros Hospicios, Hospitales y Casas de Misericordia
2.3.3. Donde el menor convive con el adulto. La confusión de la
Cárcel de Sevilla
2.3.4. El Padre de Huérfanos
2.3.5. Ejemplos foráneos con proyección: a) El Hospicio San Felipe Neri
2.3.6. b) El Hospicio de San Miguel de Roma
2.3.7. Hacia la pena privativa de libertad. Factores determinantes
2.3.8. Las casas de corrección en Inglaterra y Amsterdam
2.3.9. Otro fenómeno autóctono y personalista: Los Toribios de Sevilla
2.4. Segunda mitad del siglo XVIII y el correccionalismo del siglo XIX …
2.4.1. Los presidios norteafricanos y el destino a los Presidios de Arsenales
2.4.2. La Real Ordenanza para el gobierno de los Presidios de Marina, 0de 20 de mayo, de 1804 .
2.4.3. Los jóvenes penados en la Novíssima Recopilación. Carlos III: El reestablecimiento de los Hospicios y los departamentos correccionales
2.4.4. La obra del Teniente General Abadía. Los jóvenes orrigendos en el Reglamento del presidio correccional de Cádiz de 1805
2.4.5. El plan orgánico de Abadía y el Reglamento de Presidios 0peninsulares de 1807 .
2.4.6. El departamento para jóvenes de la ciudadela de Barcelona
175
2.4.7. La trascendente Ordenanza General de los Presidios del 0Reino de 1834
2.4.8. Legislación Decimonónica sobre Menores infractores. El 0discernimiento del adolescente en el Código Penal de 1822.0La Ley de Hospicios de 1822 y la Ley de Prisiones de 1849 .
184
2.4.9. El Presidio Correccional de Valencia y los jóvenes corrigendos. El Coronel Montesinos
2.4.10. Instituciones para Jóvenes delincuentes del siglo XIX y 0principios del XX. Asilos, Escuelas de Reforma, Casas de 0Refugio y Colonias agrícolas
2.5. Segunda mitad del Siglo XIX y Siglo XX hasta nuestros días. Del modelo tutelar al modelo mixto y el surgimiento de un Derecho Penal sustantivo de Menores .
2.5.1. La Codificación penal anterior a los Tribunales Tutelares: Códigos penales de 1848, 1850 y 1870 .
2.5.2. El Reglamento para las Cárceles de Madrid de 1874 .
2.5.3. La Cárcel Modelo y la Prisión Celular de Madrid .
2.5.4. Establecimiento de Alcalá de Henares: De presidio a 0reformatorio
2.5.5. La corrección paterna del Código Civil y el control 0institucional del Reglamento de la Ley de Protección a la 0Infancia de 1908
2.5.6. El Sistema Reformatorio: Dorado Montero y el Reformatorio 0de Elmira .
2.5.7. Patronato de Jóvenes Presos: el inicio de la asistencia
post-penitenciaria. La Libertad Vigilada y Asistencia Post-Penitenciaria decimonónica .
2.5.8. La Ley de Tribunales Tutelares de Menores de 1918 y su
evolución legislativa. Instituciones de apoyo e internamiento de menores
2.5.9. Una institución preventivo-educativa: Las Escuelas del Ave
María de Granada .
2.5.10. Los Códigos Penales del siglo XX .
2.5.11. Los Institutos Penitenciarios para Jóvenes: la nueva
experiencia penitenciaria de Lliria .
2.5.12. El Código Penal de 1973
2.5.13. El menor infractor desde la perspectiva de la Constitución
Española de 1978. La Ley Orgánica 4/1992, de Juzgados
de Menores ..
2.5.14. Las primeras normas autonómicas sobre Centros de Menores.
Las CC.AA. como pioneras en la regulación de los Centros
de Menores: Protección y Responsabilidad .
2.5.15. El Código de 1995 y los Proyectos legislativos de la Ley
Penal del Menor. El Modelo de Responsabilidad y la Influencia
de la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General
Penitenciaria.
2.5.16. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la
responsabilidad penal de los menores .

SEGUNDA PARTE
DERECHO CCOMPARADO
3. EL INTERNAMIENTO Y LAS INSTITUCIONES DE REFORMA DE MENORESEN EL ÁMBITO INTERNACIONAL .
3.1. Derecho penal del menor en el ámbito internacional universal .
3.1.1. Repercusión de la jurisprudencia internacional en el ámbito
penal de menores. El Caso Gault. Del modelo tutelar al
modelo de responsabilidad del menor .
3.1.2. Convención de 20 de noviembre de 1989 sobre los
Derechos del Niño .
3.1.3. Resolución 40/33, 29 de noviembre de 1985, Reglas
Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de
Justicia de los Menores (Reglas de Beijing) .
3.1.4. Resolución 45/112, 14 de diciembre de 1990, Directrices
de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad) .
3.1.5. Resolución 45/110, 14 de diciembre de 1990, Reglas
Mínimas sobre las medidas no privativas de libertad (Reglas de Tokio) .
3.1.6. Resolución 45/113, de 14 de diciembre de 1990, Reglas
de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores
Privados de Libertad .
3.1.7. El menor delincuente en el ámbito penitenciario internacional
de los Congresos de Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Tratamiento de los Reclusos (1955-2010) .
3.1.8. Las Resoluciones del Consejo Económico y Social de Naciones
Unidas (1996-2010): Administración de la Justicia Juvenil
internacional .
3.1.9. La penalidad del menor en la Cumbre de ONU sobre la Infancia (1990-2002) .
3.1.10. La protección del menor privado de libertad en el marco
internacional: los Informes del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1995-2010) .
3.1.11. Breves notas acerca del Derecho comparado internacional
en materia de internamiento y centros de menores .
3.2. Derecho del Consejo de Europa y sus recomendaciones en materia de Derecho penal de menores .
3.2.1. Los primeros textos europeos en materia de privación de libertad de jóvenes delincuentes: El Comité Europeo para los Problemas de Delincuencia .
3.2.2. La Resolución del Comité de Ministros del Consejo de Europa,
sobre transformación social y delincuencia juvenil, de 29 de noviembre de 1978 .
3.2.3. Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa núm. R (87) 29, de 17 de septiembre de 1987, sobre reacciones sociales ante la delincuencia juvenil ..
3.2.4. La Recomendación (2000) 20 del Consejo de Europa, sobre el papel de una temprana intervención psicosocial en la
prevención de la criminalidad .
3.2.5. La Recomendación (2003) 20 del Comité de Ministros del Consejo de Europa, sobre nuevas formas de tratamiento de la delincuencia juvenil y la función de la justicia de menores
3.2.6. La Recomendación (2005)5 del Comité de Ministros a los
Estados miembros sobre los derechos de los niños que viven en instituciones residenciales .
3.2.7. Las Reglas Penitenciarias europeas (2006) .
3.2.8. Dictamen del Comité Económico y Social, de 15 de marzo del 2006, sobre Prevención de la delincuencia juvenil, los modos de tratamiento de la delincuencia juvenil y el papel de la justicia del menor en la Unión Europea
3.2.9. Resolución del Parlamento Europeo sobre la delincuencia
juvenil -el papel de las mujeres, la familia y la sociedad-,de 21 de junio de 2007 .
3.2.10. Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de
Europa (2008) 11, de 5 de noviembre de 2008, sobre las Reglas europeas para los menores delincuentes que son objeto de sanciones y medidas .
3.2.11. Nuevas tendencias europeas sobre delincuencia juvenil e
internamiento de menores: el Child-friendly Justice System, un modelo de justicia juvenil restaurativo-integral .
3.1.12. Breve acercamiento al Derecho comparado europeo en materia de internamiento y centros de menores .

TERCERA PARTE
ACTUALIDAD
4. MEDIDAS DE INTERNAMIENTO, GRADOS DE CLASIFICACIÓN Y
REGÍMENES PENITENCIARIOS
4.1. Naturaleza jurídica. Internamiento, pena y medida de seguridad .
4.1.1. Medidas sui generis con una naturaleza jurídica propia .
4.1.2. Como medidas no penales de índole educativa/proteccionista.
Comparativa con las medidas de seguridad .
4.1.3. Naturaleza jurídico penal de las medidas. Comparativa con
las penas .
4.1.4. Teoría Integradora. Heterogeneidad de consecuencias al
delito en la LORRPM .
4.2. Medidas de internamiento, régimen de vida y grados penitenciarios.
Una perspectiva penitenciaria de la privación de libertad en la
LORRPM.
4.2.1. Internamiento en Régimen Cerrado (Artículo 7 LORRPM y
Artículo 24 R.D. 1774/2004, de 30 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento de la LORRPM) .
4.2.2. Duración de la medida de internamiento en régimen cerrado
4.2.3. Internamiento de menores en régimen cerrado y primer grado de clasificación penitenciaria (régimen cerrado) .
4.2.4. Internamiento en Régimen Semiabierto (Artículo 7 LORRPM y Artículo 25 R.D. 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la LORRPM) .
4.2.5. Duración de las medidas de internamiento en régimen semiabierto 4.2.6. Internamiento de menores en régimen semiabierto y clasificación en segundo grado penitenciario (régimen ordinario )
4.2.7. Internamiento en Régimen Abierto (Artículo 7 LORRPM y
Artículo 26 R.D. 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la LORRPM) .
4.2.8. Duración de la medida de internamiento en régimen abierto
4.2.9. Internamiento de menores en régimen abierto y clasificación
en tercer grado penitenciario (régimen abierto ) .
4.2.10. Internamiento terapéutico en Régimen cerrado, semiabierto o abierto (Artículo 7 LORRPM y Artículo 27 del R.D. 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la (LORRPM)
4.2.11. Duración de la medida de internamiento terapéutico .
4.2.12. Internamiento terapéutico de menores y establecimientos
especiales penitenciarios .
4.2.13. Internamiento cautelar o provisional (Artículo 28 LORRPM y
Artículo 29 R.D. 1774/2004, de 30 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento de la LORRPM) .
4.2.14. Duración de la medida cautelar de internamiento .
4.2.15. Medida de internamiento cautelar y prisión preventiva .
4.3. Tratamiento ambulatorio, asistencia a centros de día, permanencia
de fin de semana (Artículo 7.1. de la LORRPM y Exposición de
motivos) .
4.3.1. Tratamiento ambulatorio (Artículo 16 R.D. 1774/2004, de
30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la (LORRPM)
4.3.2. Permanencia de fin de semana (Artículo 28 R.D. 1774/2004,
de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la (LORRPM)
4.3.3. Asistencia a un centro de día (Artículo 17 R.D. 1774/2004,
de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la (LORRPM)
4.3.4. Libertad Vigilada (Artículo 18 R.D. 1774/2004, de 30 de julio,
por el que se aprueba el Reglamento de la LORRPM) ..
4.3.5. Libertad Vigilada y Libertad Condicional. Comparativa e incorporación al Derecho penal de adultos en los Anteproyectos de modificación del Código Penal .
5. INSTITUCIONES DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS PRIVATIVAS DE
LIBERTAD PARA MENORES INFRACTORES. ANÁLISIS COMPARATIVO
CON LA LEGISLACIÓN PENITENCIARIA
5.1. Centros de internamiento y Centros Penitenciarios. Conceptos
generales y ámbito de aplicación
5.1.1. Menores y jóvenes: del centro de menores al centro penitenciario
5.1.2. La reforma de la LO 8/2006: el cierre de los centros de
internamiento para los jóvenes adultos .
5.1.3. Derecho transitorio: Del centro penitenciario al centro de
menores .
5.1.4. Ley Penal del Menor y Derecho Penitenciario. Conexión y
repercusión .
5.1.5. Relación especial de sujeción de los menores internados.
Crítica.
5.2. Centros de internamiento y Centros penitenciarios. Clasificación y
Estudio comparado .
5.2.1. Los establecimientos o módulos de preventivos .
5.2.2. Establecimiento de cumplimiento de penas .
5.2.3. Departamentos para Jóvenes
5.2.4. Departamentos y Unidades mixtos .
5.2.6. Establecimientos de Régimen Cerrado .
5.2.7. Otros establecimientos y módulos de la legislación penitenciaria
5.3. Centros de cumplimiento de medidas para menores. Clasificación
5.3.1. Por la tipología del régimen de cumplimiento
5.3.2. Por la ubicación de los centros .
5.3.3. Por su objetivo principal .
5.3.4. Por su titularidad y gestión .
5.3.5. Por las características de la población de menores que acogen .
5.3.6. Especial mención a los párrafos segundo y tercero del
Artículo 54.1.
5.3.7. La especialización del centro de menores. Distinciones en
torno al diseño y estructura interna respecto de los centros de internamiento.
6. CONCLUSIONES FINALES