-5%

Prueba Judicial. Desafíos en las Jurisdicciones Civil, Penal, Laboral y Contencioso-Administrativa

ISBN: 9788481267778

El precio original era: 162,00€.El precio actual es: 162,00€. 153,90 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Fecha de edición 24/03/2011
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

1922

Lugar de edición

MADRID

Colección

MONOGRAFÍAS LA LEY

Encuadernación

La obra recoge las aportaciones más relevantes del Congreso Unijes 2010, convocado por las Facultades de Derecho de las Universidades de Deusto, Pontificia de Comillas de Madrid y Esade (URL). Dicho Congreso tuvo por objetivo una reflexión jurídica sobre la prueba judicial, de carácter transversal, que abordó temas dogmáticos sobre la prueba, los avances del Derecho Probatorio en cada una de las jurisdicciones (civil, penal, laboral y contencioso-adminstrativa) y temas específicos de Probática, a modo de cómo probar determinados hechos en el proceso.

La singularidad de esta obra radica en tres factores. En primer lugar, su enfoque transversal, abordando temas que afectan a las distintas jurisdicciones civil, penal, laboral y contencioso-administrativa. En segundo lugar, su enfoque multidisciplinar. Por regla general, la reflexión sobre los grandes temas de la prueba ha partido de juristas profesores universitarios, abogados, jueces-, pero aquí se enriquece con aportaciones y aproximaciones de otros profesionales intervinientes en el proceso judicial y en la prueba de los hechos desde enfoques distintos y, a menudo en una fase preprocesal, como pueden ser peritos, ingenieros o detectives. Y en tercer lugar un enfoque orientado hacia la práctica forense en los Juzgados y tribunales. La reflexión académica adquiere su máxima plenitud cuando es capaz de incidir en la práctica forense, resolviendo las lagunas que se producen en la misma o anticipando nuevas perspectivas o soluciones. Las ponencias responden a la inquietud de resolver dudas al jurista y, en general, al lector interesado en los grandes temas de la prueba para facilitar su ejercicio profesional.

El lector encontrará temas clásicos sobre la reflexión jurídica de la prueba (prueba y verdad, o prueba e ideología), pero también temas de máxima actualidad (la prueba y las nuevas tecnologías, la prueba de perfiles de ADN, la prueba de la mala práctica médica, la prueba del error profesional, la prueba del derecho extranjero, o la prueba de los malos tratos familiares, por citar algunos ejemplos) y otros temas poco frecuentes en monografías o manuales al uso (la prueba del lucro cesante, la prueba de paternidad en los reconocimientos de complacencia, la carga de la prueba en reclamaciones civiles de discriminación por razón de sexo, la prueba de la responsabilidad empresarial por riesgos ambientales, la prueba del defecto cuando el producto defectuoso desparece, la prueba de la desviación de poder en el proceso contenciosoadministrativo, o la incidencia de la prueba estadística y del «principio de transversalidad» en la objetivación de la responsabilidad empresarial en materia de igualdad y no discriminación, por citar también algunos ejemplos).

RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1. PRUEBA Y VERDAD
1. CONVERGENCIA DE LA JUSTICIA MATERIAL Y LA VERDAD HISTÓRICA EN EL RESULTADO DE LA PRUEBA CIVIL
1. Significado de la atribución al poder judicial de las funciones de intérprete de la civilización en que está inmerso para comprender y transformar lo variado de sus expresiones
2. Puntualizaciones convenientes a la naturalidad conceptual de las realidades históricas cuya veracidad depende de los auxilios de la justicia material
3. Función y magnitud de los hechos recobrados merced a la justicia material de la prueba que permite acercarse a la verdad liberadora
4. Conexiones del carácter de las actividades probatorias con la intervención causal de la justicia material y la veracidad de los hechos debatidos en el proceso sobre temas de Derecho Privado General
5. Trascendencia que, para la aplicación equitativa y justa del Derecho objetivo, adquiere la explotación de las verdades materiales que están a su servicio
6. Prevención de ciertas anomalías evitables en la aventura de hacer historia de las verdades materiales mediante las pruebas contundentes de su concurrencia
7. Adición de algunas precisiones necesarias y aleccionadoras
8. Movilidad y emplazamiento que, en el ámbito del Derecho constituido, caracterizan a la verdad material animada por la justicia de ese nombre y acreditada en su virtud
9. Algunos testimonios positivos de cómo la disciplina de la prueba se somete a los imperativos de una verdad histórica arreglada a los postulados de la justicia material
10. Conclusiones asociadas a las anteriores digresiones y críticas

2. PROCESO A LA PRUEBA Y LA VERDAD
1. Proceso de entrada: el juicio
2. Proceso a la prueba: los medios
3. Proceso a la verdad: los fines
4. Proceso de salida: las garantías

3. DE LA VERDAD IRRACIONAL A LA RACIONAL. EVOLUCIÓN DE LA PRUEBA
1. Introducción
2. Las ordalías
3. La recepción romano canónica
4. Edad moderna

4. PRUEBA, HECHO Y VERDAD: EL IMPRESIONISMO EN EL DERECHO
1. Los data son capta
2. Verdad y tiempo
3. Escorzo de la verdad y de la justicia
4. La verdad y las libertades
5. Los hechos ante el derecho
6. ¡Hay jueces en Berlín!

5. EL MÉTODO DE WIGMORE Y SU APLICACIÓN EN NUESTRA PRÁCTICA JURÍDICA
1. Introducción
2. La propuesta de Wigmore para el estudio de la prueba
3. El método de Wigmore para el análisis de las pruebas
4. Un ejemplo de aplicación del método de Wigmore
5. Conclusiones

CAPÍTULO 2. FORMACIÓN DE LA CONVICCIÓN JUDICIAL Y DERECHO A LA PRUEBA
1. TAXONOMÍA INDICIARIA
1. Noción y clasificaciones
2. Indicios intimistas o de personalidad
3. Indicios reaccionales
4. Indicios de evasión
5. Indicios situacionales
6. Indicios utilitaristas
7. Indicios dimensionales
8. Indicios sociales
9. Indicios materiales
10. Indicios de relación

2. EL CONCEPTO DE PRESUNCIÓN LEGAL Y LAS DENOMINADAS PRESUNCIONES LEGALES IRREGULARES
1. El concepto de presunción legal
2. Las presunciones legales regulares
3. Las presunciones legales irregulares: las presunciones de buena fe
4. Las justificaciones posibles de las presunciones legales irregulares de buena fe
5. El valor operativo de las presunciones de buena fe
6. Otros aspectos relativos a la falta del hecho base en las presunciones de buena fe

3. EL JUICIO DE HECHO EN LA MENTE DEL JUZGADOR: ¿CÓMO RAZONA?
1. Introducción
2. La necesidad crea la función: se razona de una manera específica en relación con la prueba. Pero, ¿qué es probar?
3. La materia prima del razonamiento: la información dada
4. La selección de la información aceptable a partir de la selección previa de las fuentes de prueba confiables
5. Desarrollo del razonamiento sobre el juicio de hecho
6. Los procesos de selección entre thema probanda alternativos
7. El cálculo final y la traslación del proceso mental al papel: la sentencia
8. Breve epílogo: beneficios de la aplicación efectiva del método «wigmoreano»

4. LA VERDAD JUDICIAL COMO COMPLEMENTO A LA CONVICCIÓN DEL JUZGADOR EN LOS PROCESOS CIVILES DISPOSITIVOS
1. Introducción
2. Planteamiento de la cuestión
3. Principios o vectores de la verdad judicial
4. Su aplicación o demostración en el derecho probatorio español
5. Conclusiones

5. LA DUDA DEL ABOGADO ANTE LA PRUEBA
1. Planteamiento de la cuestión
2. La situación de duda como presupuesto de aplicación de las reglas de la carga de la prueba
3. La regulación de la carga de la prueba
4. Modificaciones de la regla general de la carga de la prueba
5. Problemática de la modificación de la carga de la prueba
6. Los limitados instrumentos legales para evitar la problemática indicada
7. Conclusión

6. EL DERECHO A LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA COMO FACTOR DE DINAMIZACIÓN DEL DERECHO PROBATORIO
1. La importancia de la constitucionalización de los derechos humanos
2. El carácter transpersonal de los derechos fundamentales: especial referencia a su concepción como sistema objetivo de valores
3. El derecho a la prueba como derecho fundamental
4. Conclusión: el derecho a la prueba, dinamizador del Ordenamiento Jurídico

7. OBLIGACIONES DE LOS JUECES Y TRIBUNALES EN GARANTÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PRUEBA
1. Finalidad y contenido del derecho constitucional a la prueba
2. Obligaciones de los Jueces y Tribunales en garantía del derecho constitucional a la prueba
3. Conclusiones

CAPÍTULO 3. PRUEBA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
1. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ACCESO AL PROCESO
1. Precisiones terminológicas
2. La regulación legal
3. Distinción entre fuente y medio de prueba
4. Los medios de prueba y el acceso al proceso

2. PROCESO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
1. Introducción
2. Operadores jurídicos y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
3. Proceso en la nueva oficina judicial
4. ¿Y el proceso electrónico?

3. UNA APLICACIÓN MULTIDISCIPLINAR DEL ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN AL ASEGURAMIENTO, ADMISIBILIDAD E IMPUGNACIÓN DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA EN EL JUICIO CIVIL
1. Introducción
2. Teoría de situaciones y flujos de información
3. Errores en los flujos de información
4. El contexto general de la actividad probatoria
5. Error informativo y prueba electrónica en el juicio civil
6. Conclusiones

4. LA PRUEBA EN INFORMÁTICA: EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN
1. Resumen
2. Particularidades de las evidencias informáticas
3. Previo
4. Contexto histórico y evolución
5. Estado actual
6. Estudio epistemológico
7. El papel del perito en informática
8. El papel del juzgador
9. Propuesta de definición de la prueba en informática
10. Conclusiones

5. LOS HECHOS QUE ACREDITAN EL FRAUDE EN LOS DELITOS PRODUCIDOS EN LA BANCA ELECTRÓNICA
1. Introducción: Objetivo de la ponencia
2. La tecnología utilizada por las entidades bancarias.
3. Las transacciones electrónicas
4. Intrusiones en la banca online.
5. Evidencias del delito en banca electrónica.

CAPÍTULO 4. PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO
1. LA PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO: ¿DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA?*
1. La necesidad de replantearse el tema de la prueba del derecho extranjero
2. Cuestiones previas sobre el derecho extranjero
3. Cuestión principal: ¿Dónde está el problema?: Respuesta a través de la opinión judicial. Opinión crítica.
4. Propuesta justificada de reforma normativa
5. Reflexión final

2. IMPERATIVIDAD DE LA NORMA DE CONFLICTO Y PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO EN LOS REGLAMENTOS SOBRE LEY APLICABLE A LAS SITUACIONES PRIVADAS INTERNACIONALES
1. Aplicación de la norma de conflicto y aplicación del Derecho extranjero en los sistemas procesales estatales: el ejemplo español
2. Las normas de conflicto institucionales
3. Conclusiones

3. EL ARTÍCULO 12.6 CC Y LA IMPERATIVA APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO POR PARTE DE LOS JUECES ESPAÑOLES
1. Introducción: la determinación del derecho aplicable en las relaciones jurídico-privadas de tráfico externo
2. El carácter imperativo o facultativo de la norma de conflicto
3. Reflexiones finales

4. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO: ACTUACIÓN JUDICIAL
1. Introducción
2. Punto de partida: configuración jurídica de la prueba del derecho extranjero
3. Consecuencias de la falta de prueba del derecho extranjero
4. Análisis crítico de las diferentes posturas en torno a la falta de prueba del derecho extranjero
5. Conclusiones

5. EL PROBLEMA DE LA CARGA DE LA PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO: LOS DEBERES Y LAS CARGAS DE LAS PARTES Y DEL JUEZ
1. Introducción
2. Indeterminación en el tratamiento procesal del derecho extranjero
3. Conclusión
4. Propuesta de lege ferenda

6. EL TRATAMIENTO PROCESAL DE LOS MEDIOS PARA LA PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO Y SU VALOR PROBATORIO
1. Introducción
2. Cómo se prueba el derecho extranjero
3. El impacto de las nuevas tecnologías: riesgos y oportunidades
4. Reflexiones finales

CAPÍTULO 5. PRUEBA Y COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL
1. LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN LA UNIÓN EUROPEA: NUEVAS PERSPECTIVAS DIRIGIDAS A LA SUPERACIÓN DE LA COMPLEJIDAD NORMATIVA EXISTENTE EN LA ACTUALIDAD, EN EL NUEVO ESCENARIO DE LISBOA
1. Introducción
2. Antecedentes y situación actual
3. Nuevas perspectivas: el exhorto europeo de investigación

2. LA INVESTIGACIÓN DE LOS BIENES DEL CONCURSADO EN EL EXTRANJERO
1. Introducción: el talón de Aquiles de la cooperación judicial civil
2. Medios de averiguación patrimonial
3. El marco jurídico de la averiguación patrimonial de los bienes del concursado
4. Conclusiones.

3. LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN PROCEDIMIENTOS CIVILES EN LA UNIÓN EUROPEA
1. Planteamiento de la cuestión: la cooperación procesal internacional en el derecho internacional privado y su relevancia en la protección de los derechos de los ciudadanos en la Unión Europea
2. El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia como instrumento de desarrollo de normas procesales internacionales dentro de la Unión Europea
3. El Reglamento de Obtención de pruebas en materia civil y mercantil
4. Valoración del Reglamento

4. COOPERACIÓN JUDICIAL CIVIL INTERNACIONAL: LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS POR VIDEOCONFERENCIA
1. Introducción: videoconferencia
2. Estado de implantación de la videoconferencia
3. Estado actual y perspectivas de futuro en la cooperación judicial internacional para la obtención de pruebas
4. Conclusiones

5. LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN LA UNIÓN EUROPEA, EN EL ÁMBITO PENAL
1. El problema más acuciante: la dispersión normativa
2. Un lastre para avanzar: la asincronía
3. El presente: los modelos de organización
4. Futuro: la necesaria articulación de modelos

CAPÍTULO 6. PRUEBA Y PROCESO CIVIL
1. LA PRUEBA DE LUCRO CESANTE
1. Las clases de daños desde la perspectiva de su resarcimiento
2. El lucro cesante: una realidad diversa y su resarcimiento, un problema pendiente
3. El concepto de lucro cesante
4. La prueba del lucro cesante
5. Las presunciones como método de prueba del lucro cesante y del nexo de causalidad

2. REQUISITOS QUE DEBEN DARSE PARA LA ADMISIÓN DE PRUEBA EN LA SEGUNDA INSTANCIA DEL PROCESO CIVIL: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
1. Introducción
2. Ámbito del recibimiento a prueba en la segunda instancia
3. Requisitos que deben cumplirse en los distintos supuestos del art. 460 LEC

3. LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS PERSONALES EN EL RECURSO DE APELACIÓN CIVIL
1. Planteamiento de la cuestión
2. El principio de inmediación
3. La configuración del recurso de apelación civil
4. La valoración de la prueba por el Tribunal de apelación. Posturas doctrinales
5. Opinión personal

4. PROCESO MONITORIO Y PRUEBA DOCUMENTAL
1. Introducción. Consideraciones generales sobre el proceso monitorio
2. Planteamiento del problema: la base documental del proceso monitorio
3. Posturas adoptadas a propósito del problema planteado
4. Conclusiones

5. INCIDENCIA DEL PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL EN EL INTERROGATORIO DE TESTIGOS
1. Concepto del principio de adquisición procesal
2. El principio de adquisición procesal y la renuncia a la prueba testifical
3. La carga de la prueba y el principio de adquisición procesal

6. EL INFORME DE DETECTIVES Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO PROBÁTICO
1. Introducción
2. La investigación como parte del proceso (procedimental) para ganar un conflicto
3. La investigación del detective como parte de la actividad de aportación de los hechos al proceso dentro del contexto del litigio legal con reglas procesales

7. LA PRUEBA TESTIFICAL Y DOCUMENTAL EN LA ÉPOCA ROMANA Y VISIGODA
1. Introducción
2. Derecho romano
3. Derecho visigodo

CAPÍTULO 7. PRUEBA Y SUCESIONES
1. LAS DONACIONES ENCUBIERTAS EN PERJUICIO DE LOS HEREDEROS FORZOSOS: A PROPÓSITO DE LA PRUEBA DEL ANIMUS DONANDI EN LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO
1. Introducción
2. La simulación y el animus donandi
3. Prueba e indicios de simulación en las donaciones encubiertas
4. Ineficacia general de la donación encubierta
5. El criterio jurisprudencial del Tribunal Supremo. Especial referencia a la sentencia de 11 de enero de 2007
6. A modo de conclusión

2. LA PRUEBA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE NULIDAD DE TESTAMENTO POR FALTA DE CAPACIDAD DEL OTORGANTE
1. La capacidad para testar. Idea general
2. Las incapacidades relativas
3. Las incapacidades absolutas
4. Momento en el que ha de tenerse capacidad para testar y persona que ha de apreciarla. Especial referencia al juicio notarial
5. La prueba en los procedimientos de nulidad de testamento por falta de capacidad

CAPÍTULO 8. PRUEBA DE LA MALA PRÁCTICA MÉDICA
1. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO ELEMENTO PRINCIPAL DE VALORACIÓN DE LA LEX ARTIS EN LA RESPONSABILIDAD MÉDICA. LOS PROBLEMAS DE LA PRUEBA
1. Introducción: breve exégesis del consentimiento informado
2. De la Ley General de Sanidad a la Ley de autonomía del paciente: el tránsito de la forma escrita a la forma oral
3. Principio general de información oral y prueba del consentimiento
4. Ausencia de protocolo: un problema de carga de la prueba
5. Un doble criterio para determinar los efectos de la ausencia de consentimiento: prueba de presunciones e intrascendencia de la falta de prueba del consentimiento
6. Conclusión

2. LA RESPONSABILIDAD MÉDICA POR ERROR EN LOS DIAGNÓSTICOS PREDICTIVOS. LAS LLAMADAS ACCIONES DE WRONGFUL BIRTH Y WRONGFUL LIFE*
1. Introducción
2. Los análisis genéticos predictivos
3. Responsabilidad médica por error en la valoración e interpretación de los resultados de los análisis predictivos
4. Bibliografía y documentación de interés
5. Apéndice jurisprudencial

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL MÉDICA EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
1. Introducción
2. Lex artis: un concpeto clave en responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria
3. Carga de la prueba
4. Valoración judicial de la prueba pericial médica en el proceso contencioso-administrativo
5. Conclusiones

4. LA HISTORIA CLÍNICA COMO MEDIO PROBATORIO DE LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL Y AUTONOMÍA DEL PACIENTE
1. Introducción
2. Historia clínica en papel versus historia clínica electrónica
3. Incumplimientos generales y medios de prueba
4. Conclusiones

5. DIFICULTAD PROBATORIA DE LAS CIRCUNSTANCIAS SUBJETIVAS DEL ASEGURADO
1. Introducción
2. Obligaciones de las partes y efectos de su incumplimiento
3. Elementos de prueba del dolo o culpa grave en la contestación del cuestionario de salud
4. Prueba de la preexistencia de la patología y su relación causal con el riesgo materializado
5. Conclusión

6. LA PRUEBA DE LA RESPONSABILIDAD SANITARIA EN LA ATENCIÓN DE URGENCIAS
1. Introducción
2. La responsabilidad sanitaria
3. La atención de urgencias
4. Conclusión

7. LA PROBLEMÁTICA DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE FLEXIBILIZACIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA
1. Introducción
2. Evolución de los criterios de responsabilidad patrimonial
3. Recientes avances en materia probatoria en el ámbito de responsabilidad en Ginecología y Obstetricia
4. Tendencias flexibilizadoras de la prueba en reclamaciones de Ginecología y Obstetricia
5. Conclusiones

CAPÍTULO 9. PRUEBA, FAMILIA Y MALTRATO FAMILIAR
1. LA PRUEBA EN LOS PROCESOS DE FILIACIÓN
1. La reclamación de la filiación: La cuestión debatida en torno a la legitimación
2. Impugnación de la paternidad en la filiación matrimonial y extramatrimonial
3. La acción de impugnación del reconocimiento
4. El objeto de los procesos de reclamación e impugnación de la filiación. La filiación biológica
5. La negativa del tercero a las prácticas de las pruebas biológicas
6. Decálogo de conclusiones

2. LA PRUEBA DE EXPLORACIÓN DE MENORES Y SU INCIDENCIA EN LA ATRIBUCIÓN JUDICIAL DE LA GUARDA Y CUSTODIA
1. Introducción

Xavier Abel Lluch. Profesor Facultad de Derecho ESADE (URL).