Constitución día a día
Tres veces en cien años los españoles se han enfrentado con el problema de organizar su convivencia, no mediante la imposición de una mitad sobre la otra, sino integrando a las dos mitades (las dos Españas) en un proyecto común: las tres ocasiones han sido 1876, 1931 y, por último, 1978.
En 1876 y en 1931, el intento constituyente lo protagonizó un nuevo régimen sobre los escombros del régimen precedente, derribado por él. Por el contrario, al régimen anterior al actual no lo derribó nadie, sino que se mantuvo hasta que murió su fundador. Y aunque inmediatamente surgió la pretensión de la ruptura, la imposibilidad de ésta, por un lado, y por el otro la insuficiencia de una reforma que por sus cortos vuelos aparecía como la simple continuidad, abrieron camino a la fórmula que prevaleció: la ruptura, pero realizada desde las instituciones existentes, es decir, mediante una rigurosa continuidad formal.
ÍNDICE
Introducción
- La Constitución
- El consenso
- El gran pórtico
- La Monarquía
- El Rey
- El Ejército
- La Iglesia
- Regionalismo contra federalismo
- Las nacionalidades
- Las autonomías
- Estado integral y Estado de las autonomías
- Los fueros
- Los derechos humanos
- La familia
- La libertad de enseñanza
- Libertad de empresa y planificación
- Los conflictos sociales
- Las Cortes
- El Gobierno
- La Justicia
- La democracia directa
- Los estados de excepción
- La defensa de la Constitución
- La Constitución de las dos Españas
Abreviaturas de Grupos Parlamentarios
índice onomástico de diputados y senadores cuyas intervenciones se mencionan en el texto, con indicación de los grupos parlamentarios a que pertenecían y de las páginas del libro en que figuran
AUTORES:
MARÍA ASUNCIÓN GARCÍA MARTÍNEZ
MÁS TÍTULOS SOBRE DERECHO POLÍTICO Y CONSTITUCIONAL