El presente libro se abordan aquellos campos de la política criminal que están a la vanguardia -es decir, que muestran características especialmente paradigmáticas- de la actual espiral de transformaciones que sufren los ordenamientos jurídico-penales de Occidente: diversas manifestaciones de las organizaciones criminales, los delitos de terrorismo y la conexión entre sistema penal e inmigración. Puede decirse que son éstos los campos del Derecho penal en los que es posible observar con mayor claridad el rumbo político-criminal de nuestros sistemas penales, un rumbo que ha llevado a una evolución en la que una legislación puramente simbólica e impulsos punitivistas de diversa proveniencia se potencian mutuamente cada vez con mayor intensidad, desembocando en una expansión cuantitativa y cualitativa del Derecho penal: «Derecho penal» del enemigo. Después de una consideración general de los rasgos distintivos de la situación actual del sistema penal, se entra en el análisis de los tres sectores específicos, adoptando la perspectiva de la política criminal, la dogmática jurídico-penal, la psicología social, la criminología y la teoría política.
Política Criminal en Vanguardia. Inmigración Clandestina, Terrorismo, Criminalidad Organizada.
ISBN: 9788447030620
El precio original era: 72,00€.72,00€El precio actual es: 72,00€. 68,40€ IVA incluido
Disponible para reserva
Fecha de edición | 25/11/2008 |
---|---|
Número de Edición |
1 |
Idioma | |
Formato | |
Páginas |
520 |
Lugar de edición |
NAVARRA |
Colección |
GRANDES TRATADOS CIVITAS |
Encuadernación |
Productos relacionados
Análisis criminológico de los asesinos en serie
Bullying, Ciberbullying y Acoso con Elementos Sexuales: Desde la Prevención a la Reparación del Daño
Antropología Criminal. Delincuentes y Marginados
¿ Puede distinguirse al delincuente por su estructura craneal o por sus rasgos genéticos? ¿Surge el crimen de la desorganización moral existente en las áreas intersticiales de la ciudad? ¿Arranca la desviación de un proceso de estigmatización social? ¿Caminamos hacia un estado penal neoliberal que fomenta hiperghetos? ¿Puede hablarse de subculturas de la marginación y de la pobreza? ¿Son las bandas juveniles organizaciones culturales o bien son solo grupos criminales? ¿Tiene el cine algo que enseñarnos sobre el crimen? ¿Qué podemos aprender de películas como Los Olvidados, de Luis Buñuel, o El Padrino, de Francis F. Coppola?