-5%

La ética protestante y el espíritu del capitalismo

ISBN: 9788446037156

El precio original era: 13,00€.El precio actual es: 13,00€. 12,36 IVA incluido

Hay existencias

Peso 310 g
Fecha de Edición 01/01/2013
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

336

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

BÁSICA DE BOLSILLO AKAL

Nº de colección

275

Editorial

EDICIONES AKAL

EAN

978-84-460-3715-6

La ética protestante y el espíritu del capitalismo

La ética protestante y el espíritu del capitalismo es, sin duda, la obra más célebre de Max Weber (1864-1920). Escrita en 1904/1905 y revisada en 1919/1920, representa un audaz esfuerzo tanto para matizar las tesis materialistas de Marx sobre la relación entre la religión y la economía como para poner en cuestión la presunta univocidad de lo racional. Desde que se publicara por primera vez, se convirtió rápidamente en uno de los textos más controvertidos y sugerentes de la sociología de la religión. La presente edición, que añade a esta obra los demás escritos de Weber sobre el protestantismo, se basa en la versión de 1920 y se beneficia de las aportaciones de la edición crítica de Johannes Winckelmann.

AUTOR:

Max Weber

Maximilian Karl Emil Weber (pronunciación en alemán: /ˈmaks ˈveːbɐ/Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un sociólogoeconomistajuristahistoriador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.

A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, junto con Karl MarxAuguste Comte y Émile Durkheim, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo sino como historiador; para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: «Si me he convertido finalmente en sociólogo (porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos»​