-5%

Horizontes de emancipación. Los escritos tempranos (1916-1919)

ISBN: 9788434438934

El precio original era: 17,90€.El precio actual es: 17,90€. 17,00 IVA incluido

Próxima novedad

Fecha de Edición 11/06/2025
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

153

Lugar de edición

BARCELONA

Encuadernación

Rústica

Colección

ARIEL DERECHO

Nº de colección

13

Editorial

ARIEL, EDITORIAL

EAN

978-84-344-3893-4

SKU: 9788434438934 Autor: Categorias: , ,

Horizontes de emancipación Los escritos tempranos (1916-1919)

Textos inéditos e imprescindibles para entender el pensamiento político y cultural del siglo XX y de una Europa amenazada, como ahora, por sus contradicciones internas.

Al terminar un pequeño trabajo escolar, Antonio Gramsci manifiesta su elección de vida y de militancia: ponerse del lado de los oprimidos contra los opresores.

Como el joven Marx, el pensador italiano muestra un interés político y una claridad intelectual precoces. Así, la importancia de sus escritos de juventud (1916 – 1919)

es indispensable para entender la dimensión de lo que luego cristalizaría en los conocidos Cuadernos de la cárcel y la articulación de la gran ideología del siglo XX: el antifascismo civil.

Horizontes de emancipación Los escritos tempranos (1916-1919)

ANTONIO GRAMSCI  

(AlesCerdeña, 22 de enero de 1891 – Roma, 27 de abril de 1937) fue un intelectualfilósofo, teórico marxistapolíticosociólogo y periodista italiano.

Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística.

Fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Italia, creado en 1921, y después secretario y una de sus figuras de primer plano.

Fue encarcelado en Turi bajo el régimen fascista de Benito Mussolini en 1926.

Es considerado como uno de los más destacados teóricos del marxismo por sus aportes teóricos en conceptos como hegemonía cultural, bloque hegemónico y posmodernismo

en relación con la sociedad de consumo.

Gramsci comenzó a asistir a la escuela primaria a los siete años y la concluyó en 1903, con las máximas calificaciones. La pobreza de la familia le impidió inscribirlo en la enseñanza secundaria, ya que debía contribuir a la economía doméstica. Trabajó en la Oficina del Catastro por 9 liras al mes, el equivalente a un kilo de pan al día. Trabajaba diez horas por día removiendo «registros que pesaban más que yo y muchas noches lloraba a escondidas porque me dolía mucho el cuerpo».[1]

El 31 de enero de 1904 Francesco concluyó su periodo de condena y obtuvo un empleo de escribano en la Oficina de Catastro, así que Antonio pudo inscribirse en la escuela secundaria municipal de Santu Lussurgiu, a 18 kilómetros de Ghilarza, «una pequeña escuela en la cual tres presuntos profesores regañaban, con caras exageradamente sombrías, durante las cinco clases»[cita requerida]. Con esta preparación logró graduarse en Oristán y en el verano de 1908 se inscribió en el liceo Dettori de Cagliari, donde compartió una pensión con su hermano Gennaro, quien trabajaba en una fábrica de hielo.

Al concluir su segundo año de instituto pidió a su profesor, director de La Unión Sarda, que le permitiese colaborar en el verano en el periódico con breves artículos, lo cual el profesor aceptó. El 20 de julio de 1910 Gramsci recibió su credencial de periodista. Al año siguiente se graduó en el liceo con ochos, salvo un nueve en italiano.