Los frutos de la adversidad
es la clave para entender los grandes cambios que se han producido en la Europea Central, vistos, en el sentido más literal del término, como un historiador contemporáneo que los vive desde dentro; el comentarista mejor informado de todos estos hechos los analiza con una profundidad, una perspicacia y una viveza que los hace asequibles en toda su verdad, explicando muy bien las causas de una de las transformaciones políticas y sociales más importantes de nuestro tiempo. Este libro valió a Timothy Garton Ash el Premio Europeo de Ensayo.
Nosotros el pueblo, complemento ideal del libro anterior, narra la experiencia directa de la caída de los regímenes políticos comunistas de la Europa Central; el autor estaba en Varsovia cuando allí se celebraban las primeras elecciones semilibres desde la ñsegunda guerra mundial, en Budapest cuando se rehabilitó a Imre Nagy, en Berlín cuando se abrió el Muro, en Praga durante la llamada revolución de terciopelo. Nadie como Timothy Garton Ash podía contar todos estos hechos y el significado que tienen para la historia contemporánea.
AUTOR:
Timothy Garton Ash
(Nacido el 12 de julio de 1955) es un historiador, editorialista y periodista británico, autor de ocho libros como analista político (denominados en ocasiones como de «historia del presente»), documentando la transformación de Europa durante el último cuarto de siglo. Es profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford y Senior Fellow del Instituto Hoover, en la Universidad de Stanford. Sus ensayos aparecen regularmente en el New York Review of Books, y escribe una columna semanal en The Guardian que se distribuye por multitud de publicaciones en Europa (en España, el diario El País), Asia y América. También escribe con frecuencia en el The New York Times, el Washington Post o el Wall Street Journal.
Vida
Después de estudiar Historia Moderna en Oxford, sus investigaciones acerca de la resistencia alemana a Hitler lo llevaron a Berlín, donde vivió durante varios años, tanto en la mitad occidental como en la oriental. A partir de ahí, comenzó a viajar con frecuencia a los países comunistas tras el Telón de Acero. A lo largo de la década de 1980, analizó e informó acerca del abandono del comunismo en Europa central en sus contribuciones en la New York Review of Books, The Independent, The Times y la revista The Spectator.