-5%

Variaciones penales sobre Kant

ISBN: 9788429029178

El precio original era: 35,00€.El precio actual es: 35,00€. 33,25 IVA incluido

Hay existencias

Peso 500 g
Fecha de Edición 31/03/2025
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

316

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

CIENCIAS PENALES REUS

Nº de colección

13

Editorial

REUS, EDITORIAL

EAN

978-84-290-2917-8

Variaciones penales sobre Kant

Ninguna teoría de la retribución puede ignorar que su irrupción en la discusión moderna sobre la pena debe atribuirse básicamente a Kant. Kant no creó de la nada la idea de retribución, pero es el punto de inflexión decisivo e indiscutible en su desarrollo, porque despliega su teoría del derecho penal pensando en sus fundamentos en el estado de derecho; de ahí la relevancia de la expresión pœna forensis en lo que se han denominado teorías absolutas de la pena. Por ese motivo, el autor inicia la exposición a partir de Kant, porque su teoría de la retribución ha definido el marco de la discusión sobre el concepto.

No puede olvidarse, en ese sentido, que algunos intérpretes han discutido que realmente Kant mantuviese una concepción de la pena como retribución, y muchas veces ampliando su perspectiva más allá de las manifestaciones explicitas de Kant sobre la pena o la ley penal. En esta situación, es necesario atender a textos de la filosofía moral o de la razón teórica –incluso de su correspondencia– a los que estos intérpretes han acudido en ocasiones.

 

AUTOR:

Carlos Pérez del Valle

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad CEU Cardenal Herrera-CEU Universities de Valencia

MÁS TÍTULOS SOBRE DERECHO PENAL

Prólogo del autor

I. Pœna forensis

1. Introducción

2. Lo absoluto y lo relativo en la pœna forensis

2.1. Pœna forensis en Kant

2.2. Teorías de la pena: por qué lo absoluto y por qué lo relativo en la pena

2.3. Retribución y estado de naturaleza

2.4. Imperativo categórico

2.5. Ius talionis

3. El significado de la retribución: el marco de una teoría

3.1. Las exigencias de la teoría de la pena (o sobre lo que deben a Kant las teorías de la retribución)

3.2. La dimensión moral de la pena estatal

3.3. Razón práctica y retribución

3.4. Retribución y determinación de la pena; la consideración del arrepentimiento

4. Conclusión: la retribución restaurada

II. Imputabilitas

1. Introducción: imputatio como aspecto nuclear

2. ¿Imputabilitas como dimensión cuantitativa?

3. ¿Imputabilidad como presunción?

4. Imputabilidad y evitabilidad individual de la conducta

4.1. Imputabilidad y “derecho de la subjetividad”

4.2. La irrelevancia del inimputable en el juicio de imputación penal

4.3. Conclusión: lo individualmente evitable de la imputabilidad como presupuesto

III. Impunibilitas

1. A partir del ius necessitatis

1.1. Impunibilitas en Kant

1.2. ¿Impunibilitas neokantiana?

2. “Derecho en sentido subjetivo”, “aspecto interno del derecho” e impunibilitas

2.1. “Derecho en sentido subjetivo” como “aspecto interno del derecho” (Hart)

2.2. El “punto de vista interno del derecho” como condición de la imputación de un injusto penal

3. Impunibilitas del error de prohibición inevitable

3.1. Error de prohibición inevitable y fidelidad al derecho

3.2. Una argumentación sistemática: de nuevo a partir de Kant

4. Recapitulación

IV. Dos corolarios

1. Venganza y pena en Kant

1.1. De la teoría de la pena a la venganza

1.2. De la venganza a la teoría de la pena

1.3. Conclusión: pena versus venganza

2. Discusiones sobre el fin de la pena en Kant

2.1. La pena estatal en Kant

2.2. Retribución frente a venganza

2.3. Carácter absoluto de la pena

2.4. Jus talionis

2.5. Imperativo categórico

2.6. Moral, derecho y pena en Kant (a modo de conclusión)

Bibliografía

1. Obras de Immanuel Kant citadas

2. Bibliografía general