-5%

La propiedad cultural. Estudio jurídico civil para una propuesta de reforma

ISBN: 9788429028256

El precio original era: 50,00€.El precio actual es: 50,00€. 47,51 IVA incluido

Hay existencias

Peso 700 g
Fecha de Edición 07/06/2024
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

488

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

SCIENTIA IURIDICA

Editorial

EDITORIAL REUS

EAN

978-84-290-2825-6

Propiedad cultural. Estudio jurídico civil para una propuesta de reforma

Tras las casi cuatro décadas de vigencia de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, seguíamos sin una reflexión sobre temas de

derecho civil que se plantean por la aplicación de ésta y a los que merecía la pena enfrentarse. . La novedad de estos trabajos surge desde el título del libro,

ya que se pretende dotar a esta rama del ordenamiento jurídico de una nueva nomenclatura y calificar a esta propiedad especial como de propiedad cultural.

Esta denominación fija nuestro punto de partida para las reformas de derecho privado que entendemos necesarias para cumplir con los fines que el legislador

proclamó en el Preámbulo de la Ley de 1985, y es que: “Todas las medidas de protección y fomento que la Ley establece sólo cobran sentido si, al final, conducen

a que un número cada vez mayor de ciudadanos pueda contemplar y disfrutar las obras que son herencia de la capacidad colectiva de un pueblo”. . En el primer

trabajo del libro, y a modo de prólogo, se recogen las ocho propuestas de reforma que, desde el derecho civil, formula el profesor Anguita Villanueva y que deberían

incorporarse a una nueva Ley estatal del patrimonio cultural o a una reforma de la existente. Le sigue un análisis del profesor Arias Castaño de lo conflictiva que

resulta la distribución de competencias en materia de patrimonio cultural entre el Estado y las Comunidades Autónomas y su difícil convivencia. Seguidamente,

y dentro del tema de las personas jurídicas, la profesora Carrancho Herrero, analiza la fundación como entidad protectora del patrimonio cultural. Dentro del

derecho de contratos, la profesora Vicente Domingo estudia la responsabilidad por la falta de autenticidad de la obra cultural vendida en pública subasta. En la parte

de derechos reales, el profesor Ortega Doménech realiza un exhaustivo trabajo sobre la inmatriculación de los bienes inmuebles históricos por la Iglesia católica y su

problemática jurídico-privada y el derecho inmobiliario registral.

La profesora Zubero Quintanilla reflexiona sobre la prescripción adquisitiva y los bienes culturales muebles y, en materia de propiedad intelectual y patrimonio cultural,

se presentan los trabajos de la profesora Rodríguez Cachón, relativo a las instituciones del patrimonio cultural en el mercado digital europeo e Isabella Kleinjung sobre

la titularidad de los derechos de autor post mortem en los bienes culturales. Terminando con la aportación del profesor García Antón sobre medidas fiscales para fomentar

la inversión privada en la protección del patrimonio cultural, proponiendo un régimen fiscal adecuado para garantizar los efectos positivos sobre la propiedad cultural y, a

forma de epílogo, la aportación del profesor Ferrante desde la perspectiva italiana.

 

DIRECTORES: LUIS ANTONIO ANGUITA  y ALFREDO FERRANTE

MÁS TÍTULOS RELACIONADOS

PRESENTACIÓN

LA PROPIEDAD CULTURAL. ESTUDIO JURÍDICO CIVIL PARA UNA PROPUESTA DE REFORMA

Luis A. Anguita Villanueva. Profesor Titular de Derecho Civil, Universidad Complutense de Madrid

1. INTRODUCCIÓN

2. LA CUESTIÓN TERMINOLÓGICA: los CONCEPTOs DE PATRIMONIO CULTURAL Y DE PROPIEDAD CULTURAL

3. LAS CLASIFICACIONES DE LOS BIENES CULTURALES Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA PROPIEDAD ESPECIAL

4. CORRECTA APLICACIÓN JURÍDICA DE LOS CONCEPTOS DE BIEN MUEBLE E INMUEBLE

5. REALIZACIÓN DE UN INVENTARIO DE BIENES CULTURALES MUEBLES COMPLETO EN POSESIÓN DE LAS INSTITUCIONES ECLESIÁSTICAS

6. SOLUCIÓN EN TORNO A LA INSCRIPCIÓN ABUSIVA DE BIENES CULTURALES INMUEBLES POR PARTE DE DETERMINADOS OBISPADOS ESPAÑOLES

7. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y ADQUISITIVA ESPECIALES

8. ADECUADA CORRELACIÓN ENTRE LAS NORMATIVAS DE PATRIMONIO CULTURAL Y LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

LA CONFLICTIVA DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS ENTRE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES PÚBLICAS NACIONALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y MONUMENTAL

Abel Arias Castaño. Profesor Contratado Doctor de Derecho Constitucional, Universidad de Oviedo

1. INTRODUCCIÓN: LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y MONUMENTAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

2. LA DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

2.1. Identificación de títulos competenciales constitucionales directamente relativos a cuestiones culturales y de las principales cuestiones controvertidas que en torno a los mismos se plantean

2.2. La delimitación por el Tribunal Constitucional del sistema de distribución de competencias ante posibles invasiones por parte del Estado de las competencias autonómicas: STC 17/1991, de 31 de enero

2.2.1. Aspectos generales de la sentencia

2.2.2. La proyección (incompleta) de la tesis de la pluralidad de títulos competenciales del Estado sobre el patrimonio histórico en su regulación material

2.3. La delimitación por el Tribunal Constitucional del sistema de distribución de competencias ante posibles invasiones por parte de las Comunidades Autónomas de la competencia estatal

2.3.1. La STC 122/2014, de 17 de julio

2.3.2. Otros pronunciamientos del TC con incidencia en la materia

3. LOS CONFLICTOS ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

4. LAS COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES LOCALES

5. CONCLUSIONES

LA FUNDACIÓN COMO ENTIDAD PROTECTORA DEL PATRIMONIO CULTURAL

María Teresa Carrancho Herrero.Catedrática de Derecho Civil, Universidad Complutense de Madrid

1. INTRODUCCIÓN

2. BREVE REREFENCIA AL CONTENIDO DEL DERECHO DE FUNDACIÓN

2.1. Normativa básica del derecho de fundación

2.2. El concepto de fundación. Su vinculación al interés general

2.3. Los beneficiarios de la actividad fundacional

2.4. Constitución de la fundación

2.5. La dotación y el patrimonio fundacional

2.6. La gestión del patrimonio de la fundación

2.7. Extinción de la fundación

2.7.1. Reglas para la liquidación de los bienes fundacionales

2.7.2. La reversión de la dotación fundacional

2.7.3. Especial referencia a la reversión de bienes culturales

2.8. Incentivos fiscales

3. LAS FUNDACIONES DE PATRIMONIO

RESPONSABILIDAD POR LA FALTA DE AUTENTICIDAD DE LA OBRA DE ARTE VENDIDA EN PÚBLICA SUBASTA

Elena Vicente Domingo. Catedrática de Derecho Civil, Universidad de Burgos

1. INTRODUCCIÓN

2. RASGOS QUE CARACTERIZAN EL MERCADO DEL ARTE

3. LAS CIFRAS DEL MERCADO DEL ARTE EN ESPAÑA

3.1. Los datos: la venta de obras de arte en pública subasta

3.2. La subasta y el derecho de autor

4. LA “TRANSPARENCIA” EN LAS VENTAS EN SUBASTA

4.1. Subastas en Nueva York, una vuelta a la opacidad para remontar la crisis

4.2. Obligaciones de información precontractuales

4.3. En particular, el valor jurídico del catálogo

4.4. La autentificación de la obra

4.5. Determinación del precio de salida

5. EL CONTRATO DE SUBASTA

6. RESPONSABILIDADES ANTE LA FALTA DE AUTENTICIDAD

6.1. Irrelevancia jurídica de las cláusulas de irresponsabilidad

6.2. Consecuencias de la compra en subasta de la imitación de la Gitana de Nonell

6.3. Incumplimiento y responsabilidad: aliud pro alio

LA NUEVA INMATRICULACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES HISTÓRICOS Y LA IGLESIA CATÓLICA. PROBLEMÁTICA JURÍDICO-PRIVADA Y DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL

Jorge Ortega Doménech. Profesor Titular de Derecho Civil, Universidad Complutense de Madrid

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Los bienes temporales y su significación para la consecución de los fines de la Iglesia Católica

2. INMATRICULACIÓN DE INMUEBLES DE LA IGLESIA ANTERIOR A LA REFORMA DE 2015

2.1. Breve antecedente histórico y legislativo sobre el registro de bienes inmuebles

2.1.1. Importancia de la inscripción de bienes inmuebles en el Registro de la Propiedad para el titular registral

2.1.2. Personalidad y capacidad jurídica de las entidades eclesiásticas para inmatricular e inscribir bienes inmuebles

2.2. El nuevo medio inmatriculador del artículo 206 LH. Especial referencia a los bienes inmuebles eclesiásticos

2.3. Expedición de la certificación administrativa por los obispos diocesanos. Bienes inmuebles beneficiados

2.4. La posible inconstitucionalidad del artículo 206 LH y concordantes del RH. ¿Equiparación de los obispos diocesanos a los funcionarios públicos?

2.4.1. Posible inconstitucionalidad

2.4.2. Posible constitucionalidad

2.4.3. La difícil solución a la cuestión: acerca del carácter inmemorial de los bienes inscritos

2.5. El foco del problema: las inmatriculaciones practicadas por la iglesia en aplicación del 206 LH entre el 1 de enero de 1998 y la entrada en vigor de la Ley 13/2015

2.6. Un punto de inflexión en el “privilegio” inmatriculador de la Iglesia: la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 4 de noviembre de 2014

3. LA INMATRICULACIÓN TRAS LA REFORMA DE 2015

3.1. El nuevo artículo 206 LH: exclusión de la Iglesia Católica en su redacción

3.2. El Informe del Gobierno de 16 de febrero de 2021

3.3. Informe de la Secretaría General de la Conferencia Episcopal de 24 de enero de 2022: diferencias en el análisis de los datos facilitados por el Gobierno

4. VALOR ESPECIAL DE LOS ASIENTOS DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

4.1. La Usucapio Secundum Tabulas para la inscripción de bienes inmuebles de la Iglesia en la práctica judicial

4.2. La utilización de la “usucapión extraordinaria” y la “posesión inmemorial” para la inscripción

5. SITUACIÓN ACTUAL

5.1. Un caso singular: la Mezquita-Catedral de Córdoba

5.1.1. El encuadre normativo de la Mezquita-Catedral: entre el ordenamiento estatal y el canónico6

5.1.2. La inmatriculación de la Mezquita-Catedral por la Iglesia

5.1.3. La irrupción de la Reforma de la LH en 2015 y la necesaria coordinación con el Catastro

5.1.4. La invocación de la figura de la usucapión por la Iglesia Católica. Debate acerca de su titularidad y gestión pública o privada

5.2. Un segundo caso singular: la Iglesia de Santa María La Blanca de Toledo

5.3. ¿Qué procedimiento podría instarse para la recuperación de los inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica?

6. A MODO DE CONCLUSIÓN

LÍMITES EN LA APLICACIÓN DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA A LOS BIENES CULTURALES MUEBLES

Sara Zubero Quintanilla. Profesora Contratada Doctora, Universidad Complutense de Madrid

1. INTRODUCCIÓN

2. La prescripción adquisitiva y su incidencia en la prescripción extintiva de las acciones de los titulares primitivos: un posible modo de adquirir la propiedad de bienes muebles culturales

3. EL SILENCIO EN LA LPHE ACERCA DE LA OPERATIVIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN SALVO EN CIERTOS BIENES CULTURALES

4. LAS DIRECTIVAS EUROPEAS Y LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ANTE TRANSACCIONES ILÍCITAS RESPECTO DE BIENES MUEBLES CULTURALES

5. SUPUESTOS DE NECESARIO RECURSO AL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN EL MERCADO DEL ARTE

6. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES EXPOLIADOS EN TIEMPOS BÉLICOS

7. LA NECESIDAD DE ACOMETER UNA REFORMA LEGISLATIVA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL QUE REFUERCE LA PROTECCIÓN DE TODA CLASE DE BIENES CULTURALES

8. CONCLUSIONES

MÁS ALLÁ DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: INSTITUCIONES RESPONSABLES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL MERCADO ÚNICO DIGITAL EUROPEO

Teresa Rodríguez Cachón. Profesora Permanente Laboral de Derecho Civil, Universidad de Burgos

1. INTRODUCCIÓN A UN MUNDO DIGITAL Y TRANSFRONTERIZO

2. NUEVAS REALIDADES, NUEVAS TENSIONES, NUEVAS PRIORIDADES

2.1. Tradicionales tensiones vs. nuevas tensiones

2.2. Viejo dilema, nueva materialización, ¿misma respuesta?

2.3. El carácter contingente y dinámico de la normal explotación de una obra, especialmente en un mundo acelerado

2.3.1. Problemas respecto de una visión estática y formalista de la noción de normal explotación de una obra

2.3.2. Argumentos a favor de una visión dinámica de la noción de normal explotación de una obra

3. LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL MERCADO ÚNICO DIGITAL EUROPEO

3.1. Precisión conceptual previa

3.2. Noción general de Institución Responsable del Patrimonio Cultural

4. EXCEPCIÓN AL DERECHO DE AUTOR PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

4.1. Matices específicos sobre la noción de Institución Responsable del Patrimonio Cultural

4.2. Determinación del objeto sobre el que recae la excepción

4.3. Derechos exceptuados

4.4. Conservación vs. digitalización

4.5. El resultado de la aplicación de esta excepción: la copia y los derechos que surgen sobre ella

5. EXCEPCIÓN AL DERECHO DE AUTOR PARA LA REALIZACIÓN DE MINERÍA DE TEXTOS Y DATOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

5.1. Contexto de la excepción

5.2. Noción de minería de textos y datos

5.2.1. Nacimiento de la técnica

5.2.2. Diferencias entre minería de datos y minería de textos

5.2.3. El complicado deslinde entre dato, información y obra protegida

5.3. Qué derechos de propiedad intelectual colisionan con TDM

5.4. Las cuestiones del acceso lícito, los fines de investigación y de la ausencia de remuneración

5.4.1. ¿A qué obras tiene acceso lícito una Institución Responsable del Patrimonio Cultural?

5.4.2. La evanescencia de los fines de investigación

5.4.3. Ausencia de remuneración, reserva de derechos y posibles sesgos derivados de la limitación de los materiales de entrenamiento

6. USO DE OBRAS Y OTRAS PRESTACIONES FUERA DEL CIRCUITO COMERCIAL

6.1. Articulación de la medida

6.1.1. Sujetos involucrados

6.1.2. Obras susceptibles de ser incluidas en la licencia o el límite subsidiario

6.2. Fundamento de la medida

7. CONCLUSIONES

LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS DE AUTOR POST MORTEM EN LOS BIENES CULTURALES. el caso del droit de suite y la fundación gala-salvador dalí

Isabella Kleinjung. Servicios Jurídicos de la Fundación Gala-Salvador Dalí

1. GÉNESIS DE LA FUNDACIÓN GALA-SALVADOR DALÍ

2. LOS DERECHOS DE AUTOR DE SALVADOR DALÍ

2.1. El derecho de participación

3. EL DROIT DE SUITE Y LA FUNDACIÓN DALÍ

MEDIDAS FISCALES PARA FOMENTAR LA INVERSIÓN PRIVADA EN LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL – HACIA UN RÉGIMEN FISCAL ADECUADO PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS CULTURALES

Ricardo García Antón- Assistant Professor in Tax Law, Tilburg University

1. INTRODUCCIÓN

2. LAS MEDIDAS FISCALES PARA FOMENTAR LA PROTECCIÓN PATRIMONIO CULTURAL POR LOS PARTICULARES EN PERSPECTIVA COMPARADA

2.1. Incentivos fiscales al mecenazgo

2.1.1. Régimen de entidades sin fines lucrativos (receptores)

2.1.2. Régimen de los mecenas

2.2. Incentivos fiscales a los propietarios de bienes de interés cultural

2.3. Tasas turísticas (“tourist taxes”)

2.4. Conclusión Preliminar: un régimen insatisfactorio

3. NUEVAS MEDIDAS FISCALES BAJO LA PERSPECTIVA DE “DERECHOS CULTURALES”

3.1. Régimen fiscal ad hoc para el “crowdfunding” ligado a la protección del patrimonio cultural

3.2. Las Cooperativas culturales – enfoque comunitario a la protección del patrimonio cultural

4. CONCLUSIONES

A MODO DE EPÍLOGO: DERECHO PRIVADO Y PROPIEDAD CULTURAL. REFLEXIONES DESDE LA PERSPECTIVA ITALIANA

Alfredo Ferrante. Profesor Titular de Derecho Comparado, Università di Pavia

1. PLANTEAMIENTO

2. UN DERECHO CULTURAL

3. UN DERECHO PRIVADO FOMENTADO POR LA DEMOCRATIZACIÓN

4. UN DERECHO PRIVADO ESPECIAL

5. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

También te recomendamos…

-5%

Cultura de frontera, memoria y patrimonio cultural. De la Raya Hispano/Portuguesa y otras fronteras

ISBN: 9788413695280
Edición: 2023
Autor: Categorias: , El precio original era: 30,00€.El precio actual es: 30,00€. 28,51
-5%

Ley del Patrimonio Histórico Español

ISBN: 9788429028003
Edición: 2023
Autores: , Categorias: , , El precio original era: 15,00€.El precio actual es: 15,00€. 14,25
-5%

Alhambra (facsímil)

ISBN: 9788413695303
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , , El precio original era: 23,00€.El precio actual es: 23,00€. 21,85