-5%

Escritos sobre recuperación de las instituciones

ISBN: 9788429027624

El precio original era: 20,00€.El precio actual es: 20,00€. 19,00 IVA incluido

Hay existencias

Peso 300 g
Fecha de Edición 12/01/2024
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

166

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

DERECHO CONSTITUCIONAL REUS

Editorial

EDITORIAL REUS

EAN

978-84-290-2762-4

Escritos sobre recuperación de las instituciones

La necesidad de recuperar el buen funcionamiento de las instituciones públicas es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. La globalización, la posmodernidad, el consumismo y el hedonismo exagerados que nos abruman las están degradando a ojos vista. Con lo cual muchas de las instituciones más necesarias para la convivencia civilizada se encuentran inmersas en un proceso de deterioro del que parecen no poder salir.

El profesor de la Cuétara es y ha sido un cualificado observador de este proceso. Sus publicaciones de cuatro décadas así lo acreditan. Tanto las más antiguas – “La actividad de la Administración”, de 1983, y “Las potestades administrativas” de 1986 – como las más recientes . “Fundamentos de Derecho Público”, de 2011 y “Limites del Estado”, de 2019 – dan buena cuenta de ello. Su larga trayectoria profesional como profesor y abogado, desarrollada en Galicia, Canarias y Madrid con una amplia proyección a Iberoamérica, aporta un especial valor a su testimonio en estas cuestiones.

La recopilación de escritos aquí presentada es una obra de madurez. Sus tres primeros capítulos sintetizan la obra publicada por el Dr. de la Cuétara sobre degradación institucional, llevando al lector directamente a su núcleo. Los dos siguientes son trabajos inéditos, dedicados a combatir el deterioro mostrado, y aportan ideas como las de la lógica y contención institucionales que no pueden dejar indiferente a nadie.

El capítulo de cierre aborda el mutuo apoyo entre la seguridad jurídica y la normalidad institucional, tema de evidente interés hoy día. Unas consideraciones finales completan este pequeño gran libro, de poco más de 150 páginas, asequible a cualquier interesado en Ciencias Sociales.  Ni que decirlo tiene, el autor es un catedrático veterano que, una vez libre de preocupaciones docentes, incorpora a sus escritos una neutralidad. Claridad y precisión difíciles de alcanzar. Al propio tiempo, su actual situación le permite presentar al lector una casuística múltiple y variada, todo lo cual aporta a su trabajo una lectura grata y una facilidad de comprensión por juristas y no juristas ciertamente encomiables.

Agradecimientos Dedicatoria Testimonios Presentación PRIMERA PARTE. EL PROBLEMA: EL ESTADO SE ADUEÑA DE LAS INSTITUCIONES I. LA DEGRADACION DE LAS INSTITUCIONES 1.- ¿Qué son y cómo actúan las instituciones? 1.1.- Algo en que creer. Somos seres sociables 1.2.- Algo en que confiar. Las instituciones realmente funcionan 1.3.- Algo a proteger. La armonía social no nos viene dada 2. Desgaste, degradación y renovación de las instituciones           2.1. Apunte sobre la vida institucional. Su inevitable desgaste 2.2.- El constante peligro de la degradación institucional 2.3.- Equilibrios internos y externos para la pervivencia de las instituciones 3. “Frenos y contrapesos” nuevos para instituciones renovadas 3.1. Toda institución equilibrada tiene frenos y contrapesos propios 3.2.- Los viejos pierden su fuerza. Es vital construir unos nuevos II. SU INTELIGENCIA ESPECÍFICA 1.- Instituciones inteligentes para un Estado poderoso 1,1.- Notas características de las instituciones 1.2.- Una inteligencia especializada, compartida y capaz de controlar el poder 1.3.- El caso de los mercados de alimentación 2.- Lógica, inteligencia y conocimiento de las instituciones 2,1.- El apoyo del Estado en las instituciones según Burdeau 2.2.- El Estado necesita instituciones inteligentes 2.3.- Atención a la cadena “lógica◊inteligencia◊conocimiento” 3.- Un conocimiento a compartir y una inteligencia práctica 3,1.- Datos previos, un caso real y una acotación 3,2.- El conocimiento institucional nace de una inteligencia práctica III.  SU IDENTIDAD Y FUNCIONALIDAD 1.- El lugar de las instituciones en la Sociedad 1.1.- Su doble legitimidad 1.2.- Peligros que acechan 1.3.- Las instituciones conservan, pese a todo, su lugar social 2.- El lugar de las instituciones en el Estado 2.1.- El interés del Estado en las instituciones 2.2.- La “apropiación” de instituciones por el Estado 2.3.- Necesidad de una buena arquitectura institucional 3.- La generación y uso del conocimiento institucional 3.1.- Un conocimiento con múltiples facetas 3.2.- Un conocimiento útil y valioso 3.3.- Una consolidación sólida   SEGUNDA PARTE. LA SOLUCIÓN: UNOS MARCOS INSTITUCIONALES EQUILIBRADOS IV. SU NECESARIA RECUPERACIÓN (“in memoriam”) 1.- Propósito de este mini-ensayo 2.- Algunos casos prácticos 2.1.- Primer caso: dilemas del CGPJ, el Ministerio Fiscal y el Gobierno 2.2.- Segundo caso: la Universidad como institución 2.3.- Tercer caso: la formación profesional 2.4.- Cuarto caso: reguladores independientes de sectores estratégicos 3.- Nota sobre la importancia del saber institucional V. REVISIÓN DE SU PROCESO DE ESTATALIZACIÓN (1) 1.- Introducción 2.- Luces y sombras de la estatalización de instituciones 2.1.- El Estado de Derecho como requisito previo 2.2.- La difícil aceptación por el Estado de la lógica institucional 3.- Una primera aproximación al punto de equilibrio 3.1.- Indebido sometimiento de las instituciones al Poder 3.2.- “Institucionalidad” y levantamiento del velo. Algunos casos significativos 3.3.- Esbozo de conclusión parcial VI. REVISIÓN DE SU PROCESO DE ESTATALIZACIÓN (y 2) 1.- Introducción 2.- El proceso de estatalización, en detallE 2.1.- Dos casos paralelos: UME y Protección Civil 2.2.- Apunte sobre las Cámaras Parlamentarias 2.3.- Apunte sobre la regulación de sectores estratégicos 2.4.- Telecomunicaciones y electricidad 2.5.- El caso de las comunidades de aguas 3.- Un breve epílogo. Repaso de algunas cuestiones clave 3.1.- Atención a la trascendencia de las instituciones 3.2.- Necesidad de frenar la degradación institucional 3.3.- Un mayor sentido institucional del Derecho Público 3.4.- Un ruego final: si hablamos de instituciones, hagámoslo seriamente VII. INSTITUCIONES Y SEGURIDAD JURÍDICA. SU MUTUO APOYO Preliminar 1.- Insuficiencia de la Ley por sí sola para regir las instituciones 1.1. Repasemos el principio de legalidad 1.2.- Algunos supuestos destacables 1.3.- Nuestro Estado de Derecho se está distorsionando 2.- Organismos e instituciones frente a frente 2.1.- Abuso de las normas en detrimento de las instituciones 2.2.- Incorrecto predominio de los aspectos organizativos 2.3.- La manipulación de instituciones al desnudo 3. Puesta en valor de la lógica y el conocimiento institucionales 3.1.- Caracteres distintivos de la lógica institucional 3.2.- Modos de aplicación de la inteligencia institucional 3.3.- Conocimiento institucional y seguridad jurídica CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES Consideraciones finales Conclusiones BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL

Juan Miguel

Juan Miguel de la Cuétara Martínez

Catedrático de Derecho administrativo (excedente). Abogado del bufete Ariño y Asociados

 

Juan Miguel de la Cuétara Martínez es catedrático de Derecho Administrativo y abogado del Colegio de Madrid, actualmente retirado de ambas funciones. Tiene una amplia obra publicada en las materias de este libro, en la …

de la Cuétara Martínez, Juan Miguel:
Juan Miguel de la Cuétara Martínez es catedrático de Derecho Administrativo y abogado del Colegio de Madrid, actualmente retirado de ambas funciones. Tiene una amplia obra publicada en las materias de este libro, en la que destacan las monografías sobre La actividad de la Administración (1983) y Las potestades administrativas (1986), que abrieron paso a sus Fundamentos de Derecho Público (2011). Con una dilatada trayectoria profesional tanto en el sector público como en el privado, es un excelente comunicador. Ha dirigido durante diez años una revista jurídica especializada (la REDETI) y ha recibido el Premio de Ensayo —compartido— de la Fundación DMR (2004) por su participación en El nuevo papel del Estado en sectores regulados. Director y responsable de proyectos de investigación del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de la Laguna. Miembro fundador de la Asociación Iberoamericana de Estudios de Regulación (Asier) en cuyas actividades académicas ha participado en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Perú,  Portugal y Uruguay. Codirector de diversas publicaciones colectivas, entre las cuales destacan «Derecho Administrativo y Regulación Económica. Liber Amicorum Gaspar Ariño» (2011)  y «Regulación económica. Lecturas escogidas» (2012)