Principios Derecho Penal Subjetivo
El estudio y la práctica forense me han llevado a advertir que los filósofos y juristas han estudiado hasta ahora el Derecho penal sin desenvolver nunca su fundamento ni aplicarlo racionalmente a un sistema; de suerte que contando con los mismos medios y mirando a idénticos fines, cuando tienen que llegar a una conclusión • se pierden, alejan y combaten.
Pero he debido hacer una observación particular, y es que, con desprecio de los principios doctrinales y las normas legislativas, el culpable es considerado, lo mismo por la sociedad que por el orden judicial, por los juristas como por los profanos, por los defensores y los acusadores, con criterios que todos perciben, pero todavía no consignados en el Derecho positivo.
Tenía por consiguiente que ser, como es en efecto, una cosa advertida por todos, pero todavía por afirmar en el campo de los estudios jurídicos.
Este elemento, que para la común conciencia constituye el fundamento de la penalidad, se presenta particularmente ante el problema del culpable, es decir, del sujeto activo del delito.
La práctica demuestra, efectivamente, que el imputado es condenado o absuelto, no en virtud propiamente de los rígidos criterios contenidos en la norma penal, y que la noción de la responsabilidad criminal no se deduce de una interpretación literal del Código,
sino que se acostumbra recurrir a una concepción ética de la culpa demostrada.
ÍNDICE
Prefacio
Introducción
Primera Parte. La penalidad en la evolución histórica, filosófica y jurídica
Segunda Parte. El fin subjetivo del derecho penal
Tercera Parte. El subjetivismo penal
MÁS TÍTULOS SOBRE DERECHO PENAL